Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Dermatol. peru ; 13(2): 102-112, mayo-ago 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409647

RESUMEN

Introducción: La aplasia cutis congénita (ACC) es un grupo heterogéneo de desórdenes en el que áreas localizadas o amplias de la piel están ausentes al nacimiento. Objetivo: Presentar pacientes con ACC colegidos en los hospitales Víctor Lazarte Echegaray del Seguro Social (HVLE), Regional Docente (HRDT) y Belén (HBT), ambos del ministerio de Salud y la Clínica Privada Peruano Americana (CPPA) en 20 años (1983-2002) en Trujillo, Perú. Pacientes y métodos: Pacientes registrados en los servicios de Neonatología y Dermatología de los hospitales y clínica mencionados. Estudio es descriptivo, longitudinal, prospectivo-retrospectivo. Tipificándose los grupos a lo que pertenecen asi como sus rasgos demográficos característicos. Resultados: Se diagnosticaron 25 pacientes con ACC. Con una frecuencia anual de 1.25. predominó el sexo femenino 72 por ciento. Todos los pacientes proceden de la zona urbana. Estuvieron distribuidos 13 casos en el grupo 1, uno en los grupos 2,4 y 5, tres en el 6, uno en el 7 y cinco en el 9. Por hospitales, 20 son del HVLE, 3 del HRDT y 1 respectivamente del HBT y de la CPPA. En el grupo se halló dos pacientes de tipo menbranoso y 1 ampolla. Dos pacientes nacieron con ACC cicatrizado in útero (cara y región lumbosacra). Estuvieron localizados en piel cabelluda en 18, cinco lo tuvieron en extremidades inferiores, dos afectaron el tronco y uno en la cara. Fueron úlceras únicas en 13 casos, dos lesiones en 7, tres en 4 y más de tres sólo 1. El antecedente familiar se constató sólo en 3 casos. Casi un tercio de la muestra fallecieron. Conclusión: La ACC es relativamente frecuente en Trujillo. Predominaron : Los pacientes del grupo 1, las lesiones únicas las localizadas en piel cabelluda y el sexo femenino.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Displasia Ectodérmica , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales , Epidemiología Descriptiva
2.
Diagnóstico (Perú) ; 34(5): 7-14, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343669

RESUMEN

Se estudiaron 100 recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP) sobrevivientes, nacidos entre 1986-89 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, IPSS, Lima-Perú, alimentados con leche materna y fórmula para prematuros suplementada con 1,000 UI de vitamina D, en los cuales se evaluaron ocho indicadores nutricionales. Estudiando la relación variable peso al nacimiento y tres variables dependientes (Indicadores Nutricionales): día de máxima pérdida de peso, número de días para recuperar el peso al nacimiento, y número de días para alcanzar 2,000 g; y con el uso del análisis de Regresión Múltiple se confeccionó una Curva de Crecimiento intrahospitalario. Se encontró que la ganancia de peso (g/día) era similar entre los niños de nuestro estudio y el reportado en estudios efectuados en países desarrollados a paratir de los 1,350 g. Los indicadores nutricionales son excelentes parámetros para estudiar el patrón evolutivo nutricional por ser fáciles de reproducir, confiables y accesibles al uso diario en las nurserías.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido de Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Crecimiento , Evaluación Nutricional , Recuperación Nutricional
3.
Diagnóstico (Perú) ; 28(1/2): 19-24, jul.-ago. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-118991

RESUMEN

Los autores presentan el estudio de 6 casos de Aplasia Cutis Congénita (ACC), ocurridos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray del Instituto Peruano de Seguridad Social de Trujillo, en un período de 7 años, comprendido entre 1982 a 1989, de un total de 10,000 nacimientos, encontrándose que el sexo femenino fue el predominante con el 83 por ciento (5 casos). La localización más frecuente estuvo en piel cabelluda en 3 (50 por ciento) pacientes, 2 (33 por ciento) en extremidades inferiores, 1 (17 por ciento) en piel lumbosacra. En la mitad hubo asociación a otras enfermedades; dos de ellos con Trisomía 13 cuya incidencia alcanzó a 2 por 10,000 nacidos. Sólo dos (33 por ciento) observaciones presentaron cicatriz al nacimiento por curación intraútero. La herencia encontrada fue recesiva en el paciente diagnosticado de Síndrome de Bert (caso 4), en el que se corroboró por microscopía de luz que la ACC era manifestación del proceso ampollar. El pronóstico de vida fue de 50 por ciento (3 observaciones) los que siguen vivos cuya localización del defecto cutáneo estuvo en un segmento y sin enfermedad asociada. La frecuencia obtenida en 7 años fue de 0.06 por ciento. Clasificándolos en el grupo VII al paciente 1, en el IX los casos 2 y 3, el 4 en el VI y a los grupos I y IV al quinto y sexto respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Enfermedades de la Piel/congénito , Trisomía/clasificación , Perú , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Cromosomas Humanos Par 13 , Cromosomas Humanos 13-15
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA