Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Medicina (B.Aires) ; 65(4): 289-294, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423118

RESUMEN

El objetivo de este estudo fue determinar la frecuencia y la incidencia de la tromboembolia venosa (TEV), objetivamente diagnosticada, en un hospital universitario argentino. Se utilizó un diseño retrospectivo, obsevacional y longitudinal. Se analizaran las historias clínicas de todos los pacientes mayores de 16 años que habítan egresado o fallecido en las unidades de internación clínica, obstétrica y quirúrgica del Hospital de Clínicas José de San Martin con el diagnóstico de TEV durante un período de 24 meses. La frecuencia y laincidencia de TEV fueron 0.92% y 0.40% ( intervalo de confianza de 95% (IC 95%) : 0.37 a 0.42%) respectivamente. La incidencia más alta de TEV se presentó en la novena década de la vida ( 0.80%; IC 95%: 0.78% a ).82% ). Solamente el 31% de los pacientes que desarrollaron TEV durante la interación habían recebido tromboprofilaxis con heparina. La mortalidad intra hospitalaria global de los pacientes con TEV fue 19%.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Femenino , Hospitales Generales/estadística & datos numéricos , Hospitales Universitarios/estadística & datos numéricos , Embolia Pulmonar/epidemiología , Tromboembolia/epidemiología , Trombosis de la Vena/epidemiología , Distribución por Edad , Argentina/epidemiología , Métodos Epidemiológicos
3.
Medicina (B.Aires) ; 53(5): 401-7, sept.-oct. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-129397

RESUMEN

Para evaluar si el uso profiláctico de fluoroquinolona disminuye la incidencia y morbimortalidad de los episodios febriles durante la neutropenia, realizamos un estudio prospectivo, aleatorio y controlado en pacientes adultos con leucemia aguda (A.A.), con neutropenia secundaria a quimioterapia citotóxica y ambulatórios. Veinticinco episódios de neutropenia ocurridos en 14 pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir quinolonas (norfloxacina 800 mg/día o ciporfloxacina 1000 mg/dia), o a no recibir antibióticos profilácticos (grupo control). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en sexo, edad, tipo o estadio de la L.A., esquemas de quimioterapia empleados, duración y severidad de la neutropenia con fiebre (p = 0,0448), a una disminución del número de infecciones por bacilos gran negativos (p = 0,037), y a un aumento de las infecciones por Estreptococos (p = 0,0857). No hubo disminución significativa en la mortalidad, incidencia de infecciones severas, proporción de episodios de neutropenia sin fiebre, requerimiento de Anfotericina B, e incidencia de infecciones micóticas en el grupo con quinolonas respecto del control. Se concluye que la profilaxis con fluoroquinolonas no disminuyó la morbimortalidad infecciosa en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antiinfecciosos/uso terapéutico , Neutropenia/tratamiento farmacológico , Fiebre/prevención & control , Infecciones Bacterianas/prevención & control , Estudios Prospectivos
4.
Medicina (B.Aires) ; 53(3): 232-234, mai.-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-319997

RESUMEN

Two patients who developed porphyria cutanea tarda, six and eight years after a successful renal transplantation are reported. There was no history, in either of them, of alcohol abuse, blood transfusion, iron or estrogen therapy and any hemodialysis in the last years. There is no evidence to support that a renal allograft is capable to develop porphyria cutanea tarda. Nevertheless, it would be interesting to consider its possible influence, due to the longer survival of these patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Trasplante de Riñón , Porfiria Cutánea Tardía/etiología , Diálisis Renal/efectos adversos , Hidroxicloroquina , Porfiria Cutánea Tardía/diagnóstico , Porfiria Cutánea Tardía/tratamiento farmacológico , Factores de Tiempo
5.
Medicina (B.Aires) ; 45(1): 54-6, 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27742

RESUMEN

La osteítis del pubis es una rara enfermedad que afecta el pubis y sus ramas apareciendo como complicación post-operatoria en cirugía abdominal infraumbilical, característicamente luego de prostatectomía transvesical. Clínicamente se presenta con dolor en la región pubiana que aparece 7 a 20 días después de la intervención, presencia de flogosis local y más raramente fístula urinaria. Se acompaña de deterioro del estado general y fiebre. Presentamos un paciente de 60 años que evolucionó como un síndrome febril prolongado durante 5 meses, a quien se le diagnosticó osteítis pubiana con la aparición tardía de signos clínicos, radiográficos y centellográficos compatibles. Se confirmó el diagnóstico por una biopsia por punción del pubis cuyo cultivo fue negativo. Ante la refractariedad a los tratamientos instituidos (antibióticos, reposo, yeso pervipédico, antiinflamatorios no esteroideos) se inició anticoagulación con heparinato de calcio subcutáneo, siendo muy buena la respuesta al mismo


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Fiebre/etiología , Osteítis/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Hueso Púbico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA