Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(1): 142-146, feb. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365139

RESUMEN

Resumen Una mujer de 40 años se internó de forma programada para recibir quimioterapia por una leucemia linfoblástica aguda (LLA) B común de alto riesgo, diagnosticada 10 meses antes a raíz de hemato mas y petequias en los miembros inferiores, y metrorragia. En ese momento, presentaba trombocitopenia y una ecografía ginecológica transvaginal normal. Al ingreso de la internación programada, se quejó de dolor inguinal izquierdo con irradiación al muslo e impotencia funcional de 3 meses de evolución, dolor en fosa ilíaca derecha y diarrea. En el examen físico tenía dolor a la palpación profunda en la fosa ilíaca derecha y signo del psoas positivo a la izquierda. La tomografía de abdomen y pelvis reveló una imagen compatible con un absceso del psoas izquierdo y signos de tiflitis. La biopsia del psoas izquierdo demostró infiltración por nidos y cordones de carcinoma escamoso queratinizante moderadamente diferenciado. El examen ginecológico dirigido evidenció anomalías macroscópicas del cuello uterino correlacionadas con el mismo diagnóstico histopatológico. Los se gundos cánceres primarios más frecuentemente asociados a LLA son linfoma de Hodgkin, cáncer escamoso de piel, tumores endocrinos, cáncer renal, linfoma no-Hodgkin y cáncer de mama. Las metástasis musculares de tumores sólidos son infrecuentes, y habitualmente provienen del pulmón, riñón, tiroides y melanoma. El síndrome del psoas maligno es causado por infiltración neoplásica del músculo. El diagnóstico diferencial debe realizarse con el absceso del psoas, que puede originarse en una tiflitis si es secundario. No hemos podido encontrar registros de cáncer de cuello uterino como segundo cáncer primario luego de LLA.


Abstract A 40-year-old woman was scheduled to receive chemotherapy for a high-risk common B-cell acute lymphoblastic leukemia (ALL), diagnosed 10 months earlier in the wake of lower limb bruising and petechiae, and metrorrhagia. At that time, she had thrombocytopenia and a normal transvaginal gynecological ultrasound. Upon admission, she complained of a 3-month history of incapacitating left groin pain radiated to the thigh, and right lower quadrant abdominal pain associated with diarrhea. On physical examination, she had tenderness in the right iliac fossa and a positive psoas sign on the left. Computerized scan of the abdomen and pelvis reported an image compatible with a left psoas abscess and signs of typhlitis. The biopsy of the left psoas muscle demonstrated infiltration by nests and cords of moderately differentiated keratinizing squamous carcinoma. Gynecological examination revealed macroscopic abnormalities of the cervix correlated with the same histopathological diagnosis. The second primary cancers most frequently associated with ALL are Hodgkin lymphoma, squamous skin cancer, endocrine tumors, kidney cancer, non-Hodgkin lymphoma, and breast cancer. Muscle metastases from solid tumors are rare, and usually arise from the lung, kidney, thyroid, and melanoma. Malignant psoas syndrome is caused by neoplastic infiltration of the muscle. The differential diagnosis should be made with a psoas abscess, which may arise from typhlitis if secondary. We have not been able to find records of cervical cancer as second primary cancer after ALL.

2.
Medicina (B.Aires) ; 81(6): 1052-1055, ago. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365101

RESUMEN

Resumen El obinutuzumab es un anticuerpo monoclonal completamente humanizado contra CD20, empleado en el tratamiento de leucemia linfocítica crónica. Los eventos cardiovasculares fatales han sido des critos, pero solo en pacientes con antecedentes cardiovasculares conocidos. Presentamos el caso de un hombre adulto con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica de alto riesgo que desarrolló injuria subendocárdica, sin evidencia de aterosclerosis coronaria, durante la primera infusión de obinutuzumab.


Abstract Obinutuzumab is a fully humanized monoclonal antibody against CD20 used in the treat ment of chronic lymphocytic leukemia. Fatal cardiovascular events have been described, but only in patients with known cardiovascular records. We report the case of an adult male with a high-risk chronic lymphocytic leukemia who developed subendocardial injury, with no evidence of coronary atherosclerosis, during the first administration of obinutuzumab.

4.
Rev. patol. trop ; 42(2): 240-247, abr.-jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-696203

RESUMEN

Las bacterias del género Nocardia son microorganismos Gram positivos, aerobios, parcialmente ácido resistente, que en la mayoría de los casos se adquieren por inhalación o inoculación a través de la piel. La diseminación hemática puede comprometer el sistema nervioso central (SNC) bajo la forma de abscesos intraparenquimatosos. El compromiso del SNC también puede serprimario y afectar tanto a sujetos inmunocomprometidos como infección oportunista, como a inmunocompetentes. La frecuencia de abscesos cerebrales por Nocardia es baja y representa el 2por ciento del total de los abscesos cerebrales. El diagnóstico precoz asociado al tratamiento quirúrgico y laantibioticoterapia prolongada pueden mejorar el pronóstico y la morbimortalidad de estos pacientes.En huéspedes inmunocompetentes Nocardia spp.causan más frecuentemente actinomicetomas quenocardosis cerebral. Aquí se presenta un paciente VIH positivo que desarrolló abscesos cerebrales primarios por Nocardia farcinica y se realiza una revisión de la literatura sobre el tema.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Absceso Encefálico , Nocardia , Nocardiosis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico
5.
Medicina (B.Aires) ; 72(5): 361-366, oct. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657530

RESUMEN

Los pacientes adultos internados por una enfermedad no quirúrgica tienen un riesgo alto de padecer una tromboembolia venosa y pueden desarrollar alguna forma de esta enfermedad cuando no reciben un tratamiento preventivo adecuado. Los objetivos de este estudio prospectivo, analítico, observacional y transversal, fueron: 1) determinar cuál es el porcentaje de pacientes adultos internados por una enfermedad aguda no quirúrgica en el Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, que tienen indicación de tromboprofilaxis, 2) establecer cuántos de ellos reciben un tratamiento preventivo para la tromboembolia venosa, y 3) comprobar cuántos estaban medicados con alguna forma de tromboprofilaxis sin tener causas que justificaran este tratamiento. Se estudiaron 93 pacientes durante un lapso de 72 horas consecutivas. Se encontró que el 90.3% de ellos necesitaba un tratamiento preventivo para la tromboembolia venosa y el 76.2% de estos enfermos recibían tromboprofilaxis farmacológica. Un 33.3% de los pacientes internados tenía indicado un tratamiento farmacológico preventivo sin tener una causa que justificara esta prescripción. El porcentaje encontrado de pacientes tratados con tromboprofilaxis es más alto que el comunicado en otros estudios observacionales.


Adult patients hospitalized for a non-surgical condition, usually have a high risk of venous thromboembolism and may develop some form of this disease when they do not receive appropriate preventive treatment. The objectives of this prospective, analytical, observational and cross-sectional study were: 1) to determine what percentage of adult patients hospitalized for a non-surgical acute condition at the Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, had indication for preventive thromboprophylaxis, 2) to establish how many of them had been prescribed a preventive treatment of venous thromboembolism, 3) to establish how many of them had been prescribed a preventive treatment of venous thromboembolism without having reasons to justify the treatment. The study was performed on 93 patients for 72 consecutive hours. It resulted in 90.3% in need of preventive treatment for venous thromboembolism and 76.2% of these patients had received pharmacological thromboprophylaxis. A 33.3% of the studied patients had received preventive pharmacological treatment without having a proper indication. In this study, the percentage of patients treated is higher than in those reported in other published observational studies.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Tromboembolia Venosa/prevención & control , Distribución por Edad , Anticoagulantes/uso terapéutico , Estudios Transversales , Hospitales Generales , Heparina de Bajo-Peso-Molecular/uso terapéutico , Incidencia , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Tromboembolia Venosa/epidemiología
7.
Medicina (B.Aires) ; 72(1): 23-27, feb. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639647

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar la incidencia, frecuencia, características clínicas y evolución de los pacientes con mucormicosis atendidos en el Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, entre los años 1982 y 2010. Durante ese período se diagnosticaron 10 casos de mucormicosis. Los tres primeros entre 1982 y 2004 y los últimos 7 entre 2005 y 2010. La incidencia y frecuencia de esta enfermedad, para el período 1980-2004 fue 0.13 pacientes/año y 0.1 casos/10 000 egresos (IC 95%: 0.00 a 0.3) respectivamente. En el período 2005-2010 la incidencia fue 0.86 pacientes/año y la frecuencia de 1.1 casos/10 000 egresos (IC 95%: 0.5 a 2.4). Hubo nueve casos de mucormicosis rinosinuso-orbitaria, siete en pacientes con diabetes mellitus, uno en una paciente con una hemopatía maligna y neutropenia, y el restante en un paciente con HIV/sida que además estaba neutropénico y con un síndrome hemofagocítico. En una paciente se realizó el diagnóstico post mortem de mucormicosis pulmonar. El diagnóstico se efectuó por la observación de filamentos cenocíticos en los diez casos. Hubo desarrollo de mucorales en los cultivos de 8/9 pacientes; cinco Rhizopus spp y tres Mucor spp. Todos los pacientes recibieron un tratamiento inicial con anfotericina B deoxicolato, que en tres de ellos fue continuado con anfotericina B liposomal, y cirugía. Tres enfermos recibieron además un tratamiento adyuvante con oxigeno hiperbárico. La mortalidad fue 30%.


Mucormycosis is an opportunistic infection caused by fungi of the order Mucorales. It is characterized by rapid progression and high morbidity and mortality in the absence of early diagnosis and prompt treatment. It was an infrequent disease, but in recent years, its incidence appears to have increased. The aim of this paper is to report the cases of mucormycosis diagnosed from 1982 to 2010 at the Hospital de Clinicas José de San Martín, University of Buenos Aires. We diagnosed 10 cases of mucormycosis; the first three between 1982 and 2004 and the last 7 between 2005 and 2010. The incidence from 1980 to 2004 was 0.13 patient-years and the frequency 0.1/10 000 discharges (95% CI 0.00- 0.3). In the period 2005 to 2010, the incidence was 0.86 patients per year with 1.1/10 000 discharges (95% CI 0.5-2.4). There was a pulmonary mucormycosis case (in a patient treated with corticosteroids) and nine rhinocerebral cases, two in neutropenic and seven in diabetic patients. The diagnosis was made by observation of cenocytic hyphae in 10/10 patients. Mucorales were recovered in 8/9 cultures (5 Rhizopus spp and 3 Mucor spp.). In one case diagnosis of pulmonary mucormycosis was made post-mortem. Nine patients were treated with amphotericin B deoxycholate (in 3 patients supplemented with liposomal amphotericin B) and surgery. Three patients underwent hyperbaric chamber. Seven patients had favorable outcome. In conclusion, mucormycosis is a rare disease, but its incidence has increased over the past five years. A good evolution of the patients is linked to early diagnosis and treatment.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Mucormicosis/epidemiología , Enfermedades Nasales/epidemiología , Anfotericina B/uso terapéutico , Antifúngicos/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Combinación de Medicamentos , Ácido Desoxicólico/uso terapéutico , Infecciones Fúngicas del Ojo/tratamiento farmacológico , Infecciones Fúngicas del Ojo/epidemiología , Infecciones Fúngicas del Ojo/microbiología , Incidencia , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/tratamiento farmacológico , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/epidemiología , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/patología , Mucormicosis/tratamiento farmacológico , Mucormicosis/patología , Enfermedades Nasales/tratamiento farmacológico , Enfermedades Nasales/microbiología , Enfermedades de los Senos Paranasales/tratamiento farmacológico , Enfermedades de los Senos Paranasales/epidemiología , Enfermedades de los Senos Paranasales/microbiología
12.
Hematología (B. Aires) ; 13(2): 68-72, mayo-ago. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547255

RESUMEN

La flegmasia cerulea dolens (FCD) y la gangrena venosa (GV) constituyen una complicación grave y poco frecuente de la trombosis venosa profunda. Si la trombosis es masiva y bloquea completamente el retorno venoso del miembro afectado, se produce isquemia tisular (FCD). De persistir el trastorno circulatorio, el sufrimiento tisular progresa ala necrosis (GV) con pérdida del miembro y/o de la vida del paciente. El reconocimiento clínico precoz de la FCD (caracterizado por dolor extremo del miembro involucrado, edema masivo, eritema y cianosis) permite instituir de inmediato un tratamiento agresivo de desobstrucción venosa que puede salvar el miembro afectado. Sugerimos, además de las medidas de soporte local y general y anticoagulación intravenosa inmediata, la trombolisis química y mecánica endovascular como abordaje de elección, que suele permitir unarepermeabilización venosa precoz, con resolución del cuadro clínico. De no ser factible, la fibrinolisis sistémica es la opción preferida para salvar el miembro, aunque la tasa de repermeabilización es menor. Las fasciotomías y la colocación de filtro en vena cava inferior están contraindicados.


Asunto(s)
Gangrena , Trombofilia , Trombosis
17.
Medicina (B.Aires) ; 67(3): 282-284, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483407

RESUMEN

La pielonefritis enfisematosa es una forma poco común de infección renal, caracterizada por la presencia de bacterias coliformes productoras de gas que afecta preferentemente a los pacientes diabéticos. Comunicamos el caso de una mujer diabética de 57 años de edad que ingresó en el hospital por un shock séptico, signos de pielonefritis enfisematosa aguda bilateral y cetoacidosis diabética. En los cultivos de las muestras de orina y sangre desarrolló Escherichia coli. La paciente fue tratada exitosamente con antibióticos de amplio espectro por un tiempo prolongado, control diabético y medidas de sostén solamente. No fue necesario el drenaje con catéteres o la nefrectomía para superar esta situación potencialmente letal.


Emphysematous pyelonephritis is a rare form of kidney infection characterized by the presence of gas-forming coliform bacteria which affects more frequently diabetic subjects. We report the case of a 57-years-old diabetic woman, who was admitted in septic shock, signs of acute bilateral emphysematous pyelonephritis, and diabetic ketoacidosis. Both blood and urine cultures yielded Escherichia coli. The patient was successfully treated using longterm broad-spectrum antibiotics, diabetic control and supportive measures alone. Catheter drainage and nephrectomy were not necessary to overcome this life threatening situation.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Pielonefritis/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Fluidoterapia , Pielonefritis/tratamiento farmacológico , Pielonefritis , Tomografía Computarizada por Rayos X
19.
Medicina (B.Aires) ; 63(6): 724-728, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-355677

RESUMEN

Se describe el caso de un varón de 37 años con un linfoma primario del sistema nervioso central y con múltiples localizaciones supra e infratentoriales. El paciente presentaba manifestaciones de inflamación intraocular como expresión de su neoplasia intracraneana (síndrome de enmascaramiento) y linfocitopenia ûcon un recuento disminuido de CD4û como representación de una inmunodeficiencia cuya etiología no logramos identificar. El diagnóstico de linfoma se confirmó a través del estudio citológico del humor vítreo. El paciente falleció10 meses después del comienzo de los síntomas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias del Sistema Nervioso Central , Neoplasias Infratentoriales , Linfoma de Células B , Neoplasias Supratentoriales , Uveítis , Neoplasias del Sistema Nervioso Central , Neoplasias Infratentoriales , Linfoma de Células B , Neoplasias Supratentoriales , Uveítis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA