Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 23(3)sept.-dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441494

RESUMEN

Introducción: En diciembre de 2019, el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad conocida como COVID-19, fue identificado en Wuhan, China. La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, al reportar una prevalencia entre 7 por ciento y 30 por ciento. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en personas con diabetes. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en 54 personas con diabetes mellitus, egresados de la Sala "Elpidio Sosa", perteneciente al Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, con el diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR-RT durante los meses desde enero hasta octubre de 2021. Se procedió a la revisión de las historias clínicas y se obtuvieron las variables grupos de edad, sexo, color de la piel, comorbilidades asociadas en las personas diabéticas y manifestaciones clínicas de la COVID-19. Resultados: Predominaron las personas del grupo de edad 70 años y más con 19 casos para un 35,2 por ciento, fundamentalmente del sexo femenino (64,8 por ciento) y color de la piel blanca (72,2 por ciento). Las comorbilidades asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial con 40 casos (74,07 por ciento) y la cardiopatía isquémica (12 pacientes) para un 22,2 por ciento. Sobresalieron como manifestaciones clínicas de la COVID-19, la tos seca (51,85 por ciento), la fiebre (29,6 por ciento) y el decaimiento (25,9 por ciento). Conclusiones: Prevalecieron las personas diabéticas con manifestaciones clínicas floridas de la COVID-19 y múltiples comorbilidades asociadas(AU)


Introduction: In December 2019, the new coronavirus (SARS-CoV-2), which causes the disease known as COVID-19, was identified in Wuhan, China. Diabetes is one of the most frequent comorbidities in people with COVID-19, reporting a prevalence between 7% and 30%. Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of COVID-19 in people with diabetes. Methods: A cross-sectional descriptive-retrospective study was conducted in 54 people with diabetes mellitus discharged from "Elpidio Sosa" Room, belonging to the National Institute of Angiology and Vascular Surgery, with the diagnosis of COVID-19 confirmed by PCR-RT from January to October 2021. The medical records were reviewed and the following variables were obtained: age groups, sex, skin color, associated comorbidities in diabetic people and clinical manifestations of COVID-19. Results: People aged 70 years and over predominated with 19 cases for 35.2 percent, mainly female (64.8 percent) and white skin color (72.2 percent). The most frequent associated comorbidities were arterial hypertension with 40 cases (74.07 percent) and ischemic heart disease (12 patients) for 22.2 percent. Dry cough (51.85 percent), fever (29.6 percent) and decay (25.9 percent) stood out as clinical manifestations of COVID-19. Conclusions: Diabetic people with varied clinical manifestations of COVID-19 and multiple associated comorbidities prevailed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Diabetes Mellitus/etiología , COVID-19/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408200

RESUMEN

Introducción: El síndrome de la salida torácica abarca diversos trastornos, que se producen como consecuencia de la compresión intermitente o persistente de los distintos elementos que salen del tórax hacia el brazo y ocasionan síntomas vasculares, neurológicos o combinados, los cuales frecuentemente tienen una indicación quirúrgica para su resolución. Objetivo: Evaluar los resultados de diez años de experiencia del tratamiento quirúrgico del síndrome de la salida torácica en los pacientes intervenidos en el Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", de Guantánamo. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal en pacientes diagnosticados en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto", de Guantánamo, con el síndrome de la salida torácica, los cuales se sometieron a tratamiento quirúrgico en el período 2009-2019. Se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, síndromes diagnosticados, técnicas quirúrgicas, complicaciones, y sintomatología antes y después de la cirugía. Resultados: Predominó el sexo femenino, fundamentalmente entre 40 y 50 años. El dolor fue el síntoma predominante y el síndrome más diagnosticado resultó el costo-clavicular. Se destacó como la técnica quirúrgica más empleada la desinserción del escaleno anterior, seguida por la resección de la primera costilla. La lesión pleural y neural aparecieron como las complicaciones más frecuentes. Se constató la mejoría clínica de los pacientes luego de la intervención quirúrgica en la mayoría de los casos. Conclusiones: Se demostró que el tratamiento quirúrgico del síndrome de la salida torácica puede ser una alternativa efectiva para los pacientes aquejados por esta entidad(AU)


Introduction: Thoracic outlet syndrome covers various disorders, which occur as a result of intermittent or persistent compression of the different elements that leave the chest to the arm and cause vascular, neurological or combined symptoms, which often have a surgical indication for their resolution. Objective: Assess the results of ten years of experience in the surgical treatment of thoracic outlet syndrome in patients operated on at "Dr. Agostinho Neto" General Teaching Hospital in Guantánamo. Methods: A retrospective cross-sectional study was conducted in patients diagnosed with thoracic outlet syndrome in the Angiology and Vascular Surgery Service of "Dr. Agostinho Neto" General Teaching Hospital, Guantánamo , who underwent surgical treatment in the period 2009-2019. The following variables were evaluated: age, sex, diagnosed syndromes, surgical techniques, complications, and symptoms before and after surgery. Results: The female sex predominated, mainly in the ages from 40 to 50. Pain was the predominant symptom, and the costo-clavicular syndrome turned out to be the most diagnosed one. The most used surgical technique was the disinsertion of the anterior scalene, followed by the resection of the first rib. Pleural and neural injury appeared as the most frequent complications. The clinical improvement of patients after surgical intervention was found in most cases. Conclusions: It was demonstrated that surgical treatment of thoracic outlet syndrome can be an effective alternative for patients suffering from this entity(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Síndrome del Desfiladero Torácico/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Dolor , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Estudios Transversales
3.
Rev. inf. cient ; 100(1): 1-6, ene.-feb. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1156709

RESUMEN

RESUMEN Los aneurismas venosos, en especial de la extremidad superior, son malformaciones vasculares de baja frecuencia. Se presentó el manejo de dos pacientes del sexo femenino atendidas en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto" de la provincia Guantánamo, Cuba, a las que se les diagnosticaron aneurismas en diferentes segmentos del sistema venoso superficial de la extremidad superior, los que se resecaron quirúrgicamente y se les confirmó el diagnóstico mediante biopsia.


ABSTRACT Venous aneurysms, especially the ones located in the upper limbs, are vascular malformations with low incidence in the population. Two cases of venous aneurisms on female patients showed up at the Angiology and Vascular Surgery services at the General Teaching Hospital ¨Dr. Agostinho Neto¨ in Guantanamo, Cuba. Aneurism diagnosis was confirmed through biopsy. They were located in different segments of the superficial venous system of the upper limbs, and were surgically resected.


RESUMO Os aneurismas venosos, principalmente de membro superior, são malformações vasculares de baixa frequência. Foi apresentada a gestão de duas pacientes do sexo feminino atendidas no Serviço de Angiologia e Cirurgia Vascular do Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto" da província de Guantánamo, Cuba, que foram diagnosticados com aneurismas em diferentes segmentos do sistema venoso superficial do membro superior, os quais foram ressecados cirurgicamente e o diagnóstico foi confirmado por biópsia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Extremidad Superior/lesiones , Aneurisma/cirugía , Aneurisma/diagnóstico
4.
Rev. inf. cient ; 97(1): i:1-f:9, 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-995075

RESUMEN

Introducción: el pie diabético es un problema de salud, sin embargo, en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital General Docente Dr Agostinho Neto se desconocen las características de los pacientes con esta afección. Objetivo: para profundizar en las posibles causas se realizó esta investigación con el objetivo de caracterizar a los pacientes con diagnóstico de pie diabético atendidos en este servicio durante el 2016. Método: se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, y transversal en el total de pacientes atendidos con esta enfermedad (n=205). Resultados: el pie diabético fue más frecuente en mujeres, entre los 61 y 70 años de edad, con diabetes tipo 2 y más de 16 años de evolución de la enfermedad. Fue más común la forma clínica neuroinfecciosa y fue elevado el porcentaje de pacientes amputados, sobre todo las amputaciones menores. Fallecieron dos pacientes. Conclusiones: se concluyó que dicho padecimiento fue más frecuente en mujeres con edad entre 61 y 70 años, la forma clínica neuroinfecciosa la más común y que se realizaran amputaciones menores. La letalidad en los pacientes con pie diabético fue baja(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pie Diabético/complicaciones , Angiopatías Diabéticas/complicaciones
5.
Rev. inf. cient ; 97(2): i:307-f:314, 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-997821

RESUMEN

Introducción: se recomienda la predicción del riesgo de sangrado durante la anticoagulación terapéutica. Objetivo: diseñar un modelo predictivo del control de la anticoagulación en pacientes tratados con warfarina sódica. Método: se realizó un estudio explicativo y prospectivo en 50 pacientes tratados con warfarina sódica en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto durante el período 2015-2016. Estos se agruparon en un grupo control (n=25, aquellos con adecuada anticoagulación, INR entre 2.0 - 3.0) y un grupo estudio (n=25, con inadecuada anticoagulación, INR < 2.0). Resultados: Los factores más predictivos del efecto anticoagulante insatisfactorio fueron: vivir solo y el uso de fármacos que interfieren con más constancia e intensidad en el efecto del fármaco. Conclusiones: se diseñó un modelo predictivo del control de la anticoagulación con warfarina, ajustado a los servicios del Hospital Dr Agostinho Neto(AU)


Introduction: it recommends the prediction of the risk of bleeding during the therapeutic anticoagulation. Aim: design a predictive model of the control of the anticoagulant in patients treated with warfarina sódica. Method: it realised an explanatory and prospective study in 50 patients treated with warfarina sódica in the Educational General Hospital "Dr. Agostinho Neto" during the period 2015-2016. These grouped in a group control (n=25, those with suitable anticoagulation, INR between 2.0-3.0) and a group study (n=25, with unsuitable anticoagulation, INR < 2.0). Results: The most predictive factors of the effect unsatisfactory anticoagulant were: live alone and the use of drugs that interfere with more proof and intensity in the effect of the drug. Conclusions: it designed a predictive model of the control of the anticoagulation with warfarina, adjusted to the services of the Hospital Dr Agostinho Neto(AU)


Asunto(s)
Humanos , Vitamina K/antagonistas & inhibidores , Warfarina , Anticoagulantes/análisis , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA