Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 29(4): 336-343, oct.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715513

RESUMEN

Introducción: el Caribe tiene la segunda prevalencia regional más alta de VIH, sin embargo Cuba es la excepción en la región. La salud pública cubana estableció como una de sus prioridades la reducción del índice de VIH en el país. Objetivos: evaluar la atención integral a las personas con VIH/sida en Cuba. Métodos: se realizó una investigación evaluativa con enfoque cualitativo y la combinación con algunas técnicas cuantitativas. Toma como línea base el Plan de Acción del Proyecto y una selección de procesos, actividades, tareas y grupos metas. El criterio básico para la selección de estos elementos responde al método de los procesos trazadores. Resultados: se comprobó que la expansión de las consultas alcanza a todo el territorio nacional. El servicio de laboratorio para personas con VIH/sida se brindó en la totalidad de las áreas de salud del país para los complementarios de rutina y el especializado en tres polos del país. El 100 por ciento de los pacientes que la necesitan encontraron disponible la terapia antirretroviral en las farmacias municipales seleccionadas del país. Conclusiones: el impulso de la descentralización de la atención integral a personas con VIH/sida en Cuba incrementó de forma marcada la accesibilidad a este servicio. La descentralización de las consultas integrales a los municipios se realizó en dependencia de las particularidades de cada territorio. La Línea de Apoyo a personas con VIH/sida demostró empoderamiento para ejecutar acciones hacia la comunidad de personas con esta afección...


Introduction: the Caribbean area has the second highest prevalence rate of HIV in the region; however, Cuba is the only exception. The Cuban health public system set the reduction of the HIV rates nationwide as one of its top priorities. Objectives: to evaluate the comprehensive care given to HIV/AIDS persons in Cuba. Methods: an evaluative research with qualitative approach and the combination of some quantitative techniques were used. The baseline is the plan of action of the Project and a selection of processes, activities, tasks and target groups. The basic criteria for the selection of these elements respond to the method of tracer processes. Results: it was confirmed that the medical consultations had been extended to the whole territory. The lab service for HIV/AIDS was rendered in all the health areas in terms of regular analysis and the special one carried out in three areas of the country. One hundred percent of patients who needed the antiretroviral therapy found it available in the selected municipal drugstores throughout the country. Conclusions: the decentralization of the comprehensive care for the HIV/AIDS in Cuba markedly increased the access to this service. Additionally, the integral consultation services to the municipalities were decentralized depending on the particularities of each territory. The Supporting Phone Line for HIV/AIDS persons showed empowering to carry out actions in favor of these people...


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Atención Integral de Salud , Grupos de Autoayuda , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA