Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 8-16, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254389

RESUMEN

Introducción. Las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) han sufrido cambios importantes en los últimos años. Su aumento en número y complejidad sumando su alto costo han estimulado el interés y la necesidad de evaluar su funcionamiento y utilidad. Objetivos. Describir las características de los pacientes que se internan en nuestras UCIP y determinar poblaciones de riesgo. Material y métodos. Paarticiparon 13 UCIP. Los daros incluyen las internaciones de mas de 12 horas durante un período de 60 días corridos entre el 1/6 y el 30/9/30. Se registraron: filiación, eda, seco, peso, necesidad de asitencia respiratoria mecánica (ARM), posquirúrgico, motivo y tiempo de internación, PRISM al ingreso y evolución. Se utilizó: prueba de Student, Mann-Whitney o Wilcoxon, prueba de Fisher o Chicuadrado, regresión logística, cálculos de odds ratio e intervalo de confianza, segun correspondiera. Resultados. Ingresaron al estudio 651 pacientes. la edad promedio fue de 47,6 meses (DE+-60) mediana de 18 meses. 175/651 pacientes eran posquirúrgicos (26,7 porciento) y 97/651 desnutridos (14,7 porciento). Requirieron ARM 215 pacientes (33 porciento). el 25 porciento de las UCIP ventilaron a más del 60 porciento de sus ingresos. La mortalidad global observada fue de 13,1 porciento (85 muertes, para una mortalidad calculada de 13,8 porciento (DE +-23,08). Agrupando los pacientes según riego calculado de mortalidad (0-1 porciento, 1-5 porciento, 15-30 porciento y > 30 porciento), se observo una mortalidad significativamente mayor a la calculada solo en el intervalo de 15 a 30 porciento (p< 0,02). En el análisis de grupos de riesgo se encontraron diferencias estadisticamente significativas en mortalidad esperada vs. observada al comparar desnutridos con eutróficos y aquellos que requirieron ARM con los que no. Conclusiones. La mitad de todos los ingresos a UCIP y casi el 75 porciento de los pacientes ventilados fueron menores a 18 meses, el 25 porciento desnutridos graves. las infecciones respiratorias fueron el principal motivo de internación. Nuestros pacientes presentaron una gravedad 60 porciento mayor qu la publicada en series extranjeras.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , /normas , Pediatría , Mortalidad Infantil/tendencias
2.
Med. intensiva ; 5(3): 144-57, 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-272891

RESUMEN

Evaluamos el tratamiento de 14 pacientes en el período posoperatorio de cirugía abdominal complicada de diferentes etiologías, cuyo diagnóstico final fue síndrome de intestino corto (SIC). Fueron divididos en dos grupos: resección o exclusión intestinal menor del 50 por ciento y resección o exclusión intestinal mayor del 50 por ciento. Después del tratamiento inicial hidroelectrolítico y durante la terapeútica antiinfecciosa, el aporte nutricional se inició con nutrición parenteral (NP) en todos los pacientes, cuando las condiciones clínicas lo permitieron, se agregó nutrición enteral (NE). La NE se inició con dietas elementales (Pregestimil) en cuatro niños; en los diez restantes se administró una dieta modulable a base de caseinato de calcio, triglicéridos en cadena mediana y glucosa, comenzando con 30 calorías por 100 cc y 145 mOsm/l hasta un máximo de 90 calorías popr 100 cc y 412 mOsm/l. Fue necesario cambiar la dieta por intolerancia transitoria en cuatro pacientes del primer grupo y dos del segundo. Como alternativa utilizamos una dieta a base de proteínas de pollo con adecuada tolerancia. Los resultados fueron evaluados en base a la respuesta clínica al tratamiento nutricional, pérdidas por heces, presencia de sustencias reductoras (glucosa) y pH menor de 6. Cinco pacientes fallecieron (35,7 por ciento), todos del primer grupo. Se halló diferencia entre los dos grupos, siendo para el primero mayor el tiempo de internación, la duración de la NP, complicaciones y mortalidad. El alta nutricional fue considerada cuando la dieta modulable y la dieta elemental pudieron ser reemplazadas por una leche libre de lactosa (LK). Nuestros datos sugieren que aquellos nióos que presentan resección o exclusión intestinal y se comportan como SIC, el aspecto nutricional puede ser adecuadamente tratado con una dieta modulable que reemplace a la dieta elemental, por ser esta difícil de obtener en nuestro país y por su alto costo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Nutrición Enteral/métodos , Nutrición Parenteral/métodos , Síndrome del Intestino Corto/dietoterapia , Intestino Delgado/cirugía , Concentración Osmolar , Síndrome del Intestino Corto/clasificación , Síndrome del Intestino Corto/etiología , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA