Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(2): 5-9, nov. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-236021

RESUMEN

Se presentan los resultados de 619 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) evaluados mediante dos cortes de tipo transversal realizados en enero de 1990 y enero de 1991 en todos los Sistemas de atención hospitalaria de Salud de Lima (Ministerio de Salud, Instituto Peruano de Seguridad Social-IPSS, Centro Privados de Hemodiálisis, Hospitales Militares y Clínicas Privadas). Se seleccionaron 619 de 782 pacientes evaluados en enero 1990 que completaron la siguiente información: Centro de atención en enero 1990 (CA), cobertura económica de atención en enero 1990 (CE), edad, causa de la IRCT (DX), ciudad de procedencia y estado final en enero 1991 (FIN). Los datos se evaluaron con análisis univariado, regresión múltiple, y ANOVA, usando el paquete estadístico EPI INFO V5. El 82 por ciento de los atendidos en Centros Privados de hemodiálisis, el 55.5 por ciento de le IPSS, el 48 por ciento en los Hospitales Militares y/o Clínicas Privadas, y 4 por ciento en los Hospitales del Ministerio de Salud estuvieron vivos en enero de 1991 (p<0.0001). El 65 por ciento de los que contaban con Seguro Social y el 33 por ciento de pacientes con sustento económico propio estuvieron vivos en enero del 91; mientras que ninguno de los que contaban con Seguro Particular o Institucional estuvieron vivos a la misma fecha. El 83 por ciento del grupo de edad de <20 años, el 64 por ciento entre 21-40 años, el 62 por ciento entre 41-60 y el 52 por ciento >60 años, estuvieron vivos en enero del 91. El 72 por ciento de los casos en Enfermedad Glomerular Primaria, el 63 por ciento de Nefropatía Intersticial sin enfermedad sistémica, el 58 por ciento con diagnóstico desconocido y el 46 por ciento con Nefropatía asociada a enfermedad sistémica, estuvieron vivos en enero del 91. Los resultados mostraron que el centro de atención, la cobertura económica de atención, la edad y la causa de insuficiencia renal crónica influyeron significativamente sobre el estado final (p<0.01).


Asunto(s)
Estudios de Casos y Controles , Insuficiencia Renal Crónica
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(2): 159-66, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5523

RESUMEN

En el Instituto Nacional de Pediatria (antes IMAN) se estudiaron los registros fonomecanocardiograficos de 125 ninos eutroficos y sanos, para la medicion de los tiempos sitolicos. La edad de los ninos vario de 2 meses a 18 anos, del sexo masculino 82 y del femenino 43. La duracion del espacio R-R mostro incremento acorde con la edad (P < 0.001). La sistole electro-acustica y el periodo expulsivo tambien tuvieron mayor duracion en los ninos mayores (r = 0.61 y 0.77 respectivamente). En cambio, el periodo pre-expulsivo y las fases que lo integran, tuvieron duracion similar en todas las edades. Se presentan tablas de valores promedio y rangos de los tiempos sistolicos de acuerdo con la edad pediatrica. Los tiempos sistolicos correlacionados con la duracion del espacio R-R, mostraron proporcion directa con la sistole electroacustica (r = 0.76) y el periodo expulsivo (r = 0.83), no asi el periodo pre-expulsivo que no tuvo cambios significativos. La duracion de la diastole electroacustica fue directamente proporcional al espacio R-R (r = 0.96). Se calcularon ecuaciones de regresion para la valoracion del rango de normalidad de los tiempos sistolicos en ninos, de acuerdo con la frecuencia cardiaca


Asunto(s)
Fonocardiografía , Sístole
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA