Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cienc. Trab ; 13(39): 24-29, ene.-mar. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-583093

RESUMEN

La ciudad de León cuenta con 500 empresas de curtiduría y 9 dedicadas al procesamiento del sebo cuyos subproductos (descarne) son desechos que se vierten al medio ambiente en grandes cantidades, ya que no representan un interés para su procesamiento y comercialización, lo que ha causado diversos problemas de contaminación en las zonas habitacionales circundantes por el vertido de aguas residuales, residuos sólidos y emisiones atmosféricas. El impacto al medio se puede considerar como adverso, directo y temporal; reversible, pero con un alto costo económico, lo que implica la necesidad de establecer medidas preventivas de control y mitigación. En el presente estudio se describen las etapas delproceso, las buenas y malas prácticas, los procedimientos estándares de operación y los impactos al medio ambiente originados por el inadecuado manejo de los residuos de las industrias sebaderas. Los resultados muestran que el 80 por ciento de las empresas procesadoras carece de sistemas de almacenamiento adecuado y no poseen sistemas de control ambiental. De igual manera, la mayoría de los operarios no cuenta con equipos de protección personal y no existe un adecuado manejo de sustancias utilizadas en los procesos, lo que incrementa el riesgo de accidentes laborales.


The city of León has 500 tannery companies and nine work in fat processing, whose by-product waste (rawhide) is dumped to the environment in tons because there is no interest in processing and commercializing this substance. This situation has caused several contamination problems in surrounding residential areas because ofthe discharge of wastewater, solid waste, and atmospheric emissions. Impact on environment can be considered as adverse, direct and temporal, as well reversible, but excessively expensive, which involvesthe need of established preventive measures of control and mitigation.The present study describes the different stages of the process, goodand bad practices, standard operational procedures, and environmentalimpacts due to the inadequate handling of waste by these companies. Results show that 80 percent of the processing companies lack appropriate storage systems and do not have an environmental control system. Additionally, most of the operators do not have personal protective equipment and there is not a proper handling of the substances used in processes; this increases the risk of work-related accidents.


Asunto(s)
Contaminación Ambiental , Riesgos Ambientales , Impactos de la Polución en la Salud , Curtiembre , Exposición Profesional , Contaminantes Orgánicos , Recolección de Datos , México
2.
Rev. méd. IMSS ; 36(1): 27-33, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243079

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue examinar la historia laboral y características socioeconómicas de ancianos de la ciudad de León, Guanajuato. Participaron 35 hombres y 73 mujeres entre 60 y 89 años de edad. Los datos se recopilaron a través de una historia de vida; 100 por ciento de los hombres y 85 por ciento de las mujeres habían participado en el mercado de trabajo. La ocupación previa más frecuente para ambos sexos fue la de obrero. Al momento de estudio continuaba trabajando el 49 por ciento del total de la muestra, desempeñandose principalmente en el trabajo informal (comercio informal, trabajo doméstico, venta de comida), actividad que se desarrollaba como estrategia de sobrevivencia ante la falla de seguridad y apoyo social. Solamente el 38.8 por ciento de total recibia pensión económica. La edad, trabajo actual, número de hijos, ocupación principal previa y estado marital no influyeron (p<0.05) en el monto del ingreso mensual obtenido por los ancianos. Los sujetos que recibian pensión tenian menores ingresos en comparación con aquellos que aún estaban trabajando (p<0.05)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Clase Social , Anciano , Indicadores de Calidad de Vida , Carga de Trabajo , Ocupaciones/estadística & datos numéricos , Evaluación de Capacidad de Trabajo , Factores Socioeconómicos , México
3.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 215-20, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203005

RESUMEN

El propósito fue determinar la asociación de la edad con las características antropométricas y la composición corporal en ancianos ambulatorios. Se estudiaron 53 ancianos (17 hombres y 36 mujeres). Se determinó peso, estatura, circunferencias de brazo, abdomen, cadera y muslo; pliegues cutáneos tricipital, subescapular, pectoral, abdominal, suprailiaco y del muslo. Se calculó índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, índice abdomen/cadera, área muscular y grasa del brazo. Los resultados mostraron que a mayor edad, menor porcentaje de grasa corporal (r=-0.30), grasa del brazo (r=-0.36), peso corporal (r=-0.30), circunferencia del brazo (r=-0.36); pliegues cutáneos tricipital (r=-0.37), subescapular (r=-0.40), abdominal (r=-0.30), suprailiaco (r=-0.31). En comparación con los hombres, las mujeres presentaron índice de masa corporal (27.9 vs. 23.9 kg/m²) y porcentaje de grasa corporal (34.5 vs. 20.1) mayores; en todos los pliegues cutáneos hubo diferencias entre 9 a 15 mm. Los valores del índice abdomen/cadera tanto de hombre (0.95) como de mujeres (0.96) son altos e indican una distribución central de grasa, con el consecuente riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Pesos y Medidas Corporales , Anciano , Antropometría , Composición Corporal/fisiología , Desarrollo Óseo/fisiología , Enfermedad Crónica/epidemiología
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(4): 144-7, jul.-ago. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117891

RESUMEN

Se revisaron 43 trabajadores de la industria del calzado, operadores de máquina de "pespuntar" de un total de 800 obreros de ocho fábricas. Todos fueron del sexo masculino. Para su evaluación se dividieron en dos grupos, aquellos que utilizaron máquina de poste y los que usaron máquina plana. El 54.5 por ciento de los trabajadores de máquina de poste tuvieron síntomas dolorosos en las regiones cervical, dorsal o lumbar; el 47 por ciento de los que trabajan en máquina plana tuvieron sintomatología dolorosa. Se concluye que esta diferencia es poco significativa como consecuencia de los apoyos o posiciones que se desarrollan con uno y otro tipo de máquina. Esta cifra es cercana al 52 por ciento reportado entre obreros manuales en general.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Zapatos , Industria Textil , Salud Laboral/estadística & datos numéricos , Medicina del Trabajo , Sistema Musculoesquelético/lesiones
5.
Salud pública Méx ; 28(4): 387-92, jul.-ago. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-64810

RESUMEN

Correr es una actividad muy popular en todo el mundo, su prática produce beneficios pero también el riesgo de sufrir lesiones. El propósito de este trabajo es presentar las lesiones encontradas en 74 corredores que acudieron a consulta médica durante el período de un año. Se determinó el tipo de lesión, la repercusión sobre las actividades de la vida diaria y la presencia de algunos de los factores asociados a lesión musculoesquelética. La región más afectada fue la rodilla con 32 casos, seguida del pie con 17, pierna y tobillo con 7 casos cada uno y otros lugares con 11 casos. Las lesiones más frecuentes fueron la condromalasia patelar y la fascitis plantar con 20.3% cada una, el síndrome de fricción de la banda iliotibial (SFBIT) con 16.2% y las tendinitis con 14.9%. Los resultados coinciden con otros estudios que señalan que las lesiones ocurren más frecuentemente a nivel de la rodilla. Sin embargo, el número elevado de casos en los cuales se encontró SFBIT difiere de lo reportado, esto podría ser explicado porque este síndrome se identificó recientemente y su diagnóstico es ahora mejor y más frecuente. Otra diferencia fue la alta incidencia de fascitis plantar, que quizá se explique por el calzado inapropiado que se utiliza en nuestro medio. El resto de las lesiones coincidió con lo reportado en la literatura. En la mayoría de las personas se encontró alguno de los factores que se han asociado con la presencia de lesiones. En ningún caso hubo repercusión de las lesiones sobre las actividades de la vida diaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Traumatismos en Atletas , Carrera , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA