Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Artículo | IMSEAR | ID: sea-211306

RESUMEN

Complex defects in the soft tissues of the foot and ankle caused by high-energy trauma, infection, cancer or diabetes require rapid and effective treatment which decreases the risk of infection, bone healing time, hospital stay and number total of surgical approaches. Authors report a clinical case of a 23-year-old female patient who suffers high-energy trauma due to a motorcycle accident which causes exposure of the distal third of the tibia, loss of the tibial joint face, and loss of tissue throughout the region of the malleolus medial of the right pelvic extremity. Tissue transfer to the pelvic limb is performed using left contralateral radial antebrachial free flap as donor area. This case report aims to emphasize the key aspects of the high energy trauma approach by using microvascular flaps, as well as the satisfactory evolution of the patient that directly affects the prognosis for life and function.

2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 84(2): 220-240, April-June 2019.
Artículo en Español | LILACS, BIGG | ID: biblio-1026189

RESUMEN

Desde la publicación en 2008 de las guías de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diverticular del colon de la Asociación Mexicana de Gastroenterología ha habido avances significativos en el conocimiento de esta enfermedad. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en PubMed de enero de 2008 a julio de 2018 con el fin de revisar y actualizar las guías 2008 y proporcionar nuevas recomendaciones basadas en la evidencia. Se incluyeron todas las publicaciones en español e inglés, de alta calidad. Se redactaron los enunciados, que fueron votados utilizando el método Delphi. Se estableció la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones según el sistema GRADE para cada enunciado. Cuarenta y tres enunciados fueron finalmente votados y calificados. Se informan nuevos datos sobre definición, clasificación, epidemiología, fisiopatología y factores de riesgo. Se revisó con especial énfasis la utilidad de la tomografía computarizada y de la colonoscopia, así como los métodos endoscópicos para el control de la hemorragia. Se discutió sobre el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis no complicada, el papel de la rifaximina y la mesalazina, en el manejo de la diverticulitis aguda complicada tanto en sus alternativas mínimamente invasivas hasta las opciones quirúrgicas con énfasis en sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones. Los nuevos enunciados proporcionan directrices basadas en la evidencia actualizada. Se presentan la discusión, el grado y la fuerza de la recomendación de cada uno de ellos.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Colon/diagnóstico , Enfermedades del Colon/prevención & control , Diverticulitis/complicaciones , Diverticulitis del Colon/diagnóstico , Divertículo del Colon/terapia , México
3.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508874

RESUMEN

A pesar de los vertiginosos cambios operados en el ejercicio de la profesión por el propio desarrollo de la medicina en el mundo contemporáneo, la relación médico paciente sigue siendo la piedra angular del acto médico. Sin embargo - y ese es el objetivo del presente artículo - ella requiere ser examinada bajo una nueva luz, no solamente por lo antedicho, sino también por el relanzamiento de la reflexión ética, que nos recuerda que la relación médico paciente es ante todo un encuentro interpersonal, en el que ambas partes deliberan conjuntamente para tomar las decisiones más correctas, siempre en el marco de los principios de la bioética y los derechos fundamentales de la persona humana.


Despite the vertiginous changes in the professional medical practice due to the development of medicine in the contemporary world, the patient-doctor relationship continues being a cornerstone of the medical act. The objective of this paper is though that this relationship requires to be examined under a new vision, not only in light of what has been said above, but also because of the relaunching of the ethical reflection that the doctor-patient relationship is first of all an interpersonal encounter in which both sides deliberate together to take the right decision, always within the scope of the principles of bioethics and the fundamental rights of the human person.

5.
Rev. méd. Chile ; 143(8): 1034-1041, ago. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-762670

RESUMEN

Graves’ orbitopathy (GO) is rare in pediatric patients, however is the most common extrathyroid manifestation of Graves’ disease (GD), being present in 30-67% of patients. GO is an autoimmune inflammatory disorder involving orbital connective and fatty tissues as well as the extraocular muscles. In children, GO is less common and less severe than in adults. The most common symptoms are upper eyelid retraction, conjunctival injection, and proptosis and periorbital edema. Severe complications include dysthyroid optic neuropathy, corneal ulceration and eyeball subluxation. The diagnosis is established by clinical, laboratory and imaging findings. There are no management guidelines for GO in children but adult recommendations include the assessment of clinical activity and its severity, to implement the best treatment. Supportive therapies are intended to relieve symptoms and prevent corneal damage in mild cases. Tobacco exposure should also be avoided. The first line of treatment is systemic administration of corticosteroids in active and severe cases. Other options as somatostatin use and retrobulbar radiation have not been used in children, therefore their use is not recommended.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Oftalmopatía de Graves/diagnóstico , Oftalmopatía de Graves/etiología , Oftalmopatía de Graves/fisiopatología , Oftalmopatía de Graves/tratamiento farmacológico , Factores de Riesgo , Glucocorticoides/uso terapéutico
6.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 8(3): 98-101, jul. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789371

RESUMEN

Introduction: steroid responsive encephalopathy associated with autoimmune thyroiditis (SREAT) is a rare condition in children. The pathogenesis and etiology of SREAT has not yet been clearly identified. Clinical features include acute or subacute encephalopathy with neuropsychiatric symptoms, associated with abnormally elevated thyroid antibodies (TA) and symptoms improvement with corticosteroid treatment. Methods and Patients: we present 2 clinical cases; the first a 6 years 8 months male with cephalic myoclonic seizures and behavioral changes, the second a 12 years 10 months female with 4 hospitalizations for encephatlopathy, dystonia and psychomotor agitation. In both patients thyroid function tests and TA were compatible with Hashimoto’s thyroiditis, this associated with neuropsychiatric symptoms did raise the diagnosis of SREAT. Glucocorticoid therapy was started, the first case showed remission of seizures and behavioral improvement, however the second patient had insufficient response, so second line therapy with intravenous immunoglobulin was introduced with good response. This therapy was supplemented by additional long-term glucocorticoids use but when suspended both patients presented relapsing symptoms. Conclusions: Although SREAT is rarely suspected at presentation, it is necessary to consider this diagnosis in patients with encephalopathy, neuropsychiatric symptoms and elevated TA. Further studies are required to elucidate the pathophysiology of this disease and follow-up work to assess comorbidities and long-term complications in pediatric patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Encefalopatías/diagnóstico , Encefalopatías/tratamiento farmacológico , Tiroiditis Autoinmune/diagnóstico , Tiroiditis Autoinmune/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Hashimoto/diagnóstico , Enfermedad de Hashimoto/tratamiento farmacológico , Glucocorticoides/uso terapéutico
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-783350

RESUMEN

la genitorragia en pacientes prepuberales es siempre anormal, por lo que requiere estudio. Objetivo: presentar el caso clínico de una paciente prepuberal con genitorragia y revisar en la literatura los diagnósticos diferenciales. Caso clínico: paciente de 10 años con historia de 3 meses de genitorragia sin otros síntomas. Al examen físico mamas Tanner I, vello púbico Tanner II. Genitales externos sin lesiones, himen anular, rojo y delgado. Se descartó pubertad precoz. Se insertó una tórula húmeda en la vagina que dio salida a un trozo de papel higiénico y vello púbico. Después del procedimiento no ha presentado nuevos episodios de sangrado. Conclusión: la genitorragia es un signo alarmante, pero la mayoría de las veces las causas son benignas. En este caso la causa del sangrado fue un cuerpo extraño. Se recomienda derivar a ginecólogo infanto juvenil para evaluación exhaustiva...


Vaginal bleeding in prepubescent girls is always abnormal and needs evaluation. Objective: to present a clinical case and discuss differential diagnosis. Case report: A 10 years old girl with 3 months of vaginal bleeding and no other symptoms. Her breast exam is Tanner stage 1. Her pubic hair is Tanner stage 2, external genitalia were normal; her hymen was red, thin and annular. Precocious puberty was ruled out. By inserting a small sterile catheter into the vagina a piece of pubic hair and toilet paper were easily removed, after that all symptoms resolved. Conclusion: Vaginal bleeding in prepubertal children is an alarming symptom. Our patient vaginal bleeding was due to a vaginal foreign body one of the most common causes. It is recommended that all patients must be referred to a pediatric gynecologist in order to be exhaustively evaluated...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Cuerpos Extraños/complicaciones , Hemorragia Uterina/diagnóstico , Hemorragia Uterina/etiología , Diagnóstico Diferencial , Pubertad Precoz/diagnóstico , Vulvovaginitis/etiología
8.
Rev. mex. enferm. cardiol ; 22(1): 13-16, ene-abr.2014. graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1035480

RESUMEN

Introducción: El personal de enfermería, como el resto de la población, está expuesto a factores de riesgo cardiovascular que se define como la probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular en un periodo de 10 años. Objetivo: Identificar el nivel de riesgo cardiovascular según Framingham en personal de enfermería que labora en un hospital de segundo nivel de atención. Metodología: Estudio descriptivo y transversal en muestra probabilística de 194 integrantes del personal de enfermería hospitalario. Los instrumentos fueron: encuesta sociodemográfica y de salud, formato para vaciamiento para tensión arterial sistólica y escala de riesgo cardiovascular de Framingham (para contextos donde no se mide colesterol). El procesamiento de datos se realizó en SPSS versión 18 y fueron analizados con estadística descriptiva (medidas de centro, dispersión) y frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La media de edad fue de 39.5 años (DT = 8.5), con predominio del género femenino en 95.4%; el 13.3% refirió tabaquismo positivo y el 57.9% manifestó antecedente familiar de enfermedad cardiovascular; el 90.8% no padece diabetes mellitus y el 88.2% no sufre de hipertensión arterial sistémica. En cuanto a la tensión arterial sistólica, la media fue de 109.54 mmHg; respecto a la predicción de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, el 66.3% se encontró con muy bajo riesgo y el 12% se ubicó entre riesgo de moderado a alto. Conclusiones: El nivel de riesgo para enfermedad cardiovascular en personal de enfermería fue “muy bajo” según escala de Framingham. Es necesario hacer énfasis en la reducción de factores de riesgo modificables y fomentar las conductas de salud para mantener un riesgo bajo y retrasar la presentación de enfermedad cardiovascular.


Introduction: The nursing staff and the rest of the population is exposed to cardiovascular risk factors, this is defined as the probability of developing cardiovascular disease within 10 years. Objective: Identify the level of cardiovascular risk according to Framingham in nurses working in a hospital in secondary care. Methodology: Descriptive cross sectional study of random sample of 194 members of the hospital nursing staff. The instruments were: socio-demographic and health survey; emptying format for systolic blood pressure; and Cardiovascular Risk Scale Framingham (for contexts where no cholesterol is measured). Data processing was SPSS version 18 and were analyzed with descriptive statistics (measures of center, dispersion) and absolute and relative frequencies. Results: The mean age was 39.5 years (SD = 8.5), with women (95.4%) prevalence; 13.3% reported positive smoking and 57.9% reported a family history of cardiovascular disease, 90.8% reported not suffering Diabetes Mellitus, like 88.2% did not suffer from hypertension. Regarding the systolic blood pressure, the average was 109.54 mmHg. Regarding the prediction of risk for cardiovascular disease, 66.3% were found at very low risk and only 12% was between temper risk to high risk. Conclusions: The level of risk for cardiovascular disease in nursing staff was “very low” according to Framingham. It is necessary to emphasize the reduction of modifiable risk factors and promote health behaviors to maintain a low risk and delay the presentation of cardiovascular disease.


Asunto(s)
Humanos , Riesgos Laborales , Enfermeras y Enfermeros/estadística & datos numéricos , Enfermeras y Enfermeros/tendencias
9.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 28(4): 670-675, dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-611700

RESUMEN

En este artículo se muestra la labor del Colegio Médico del Perú en lo referente a los procedimientos ético disciplinarios, pero también cómo, más allá del control ético, la Orden ha promovido (vía un conjunto de acciones) una atención de salud técnicamente competente a la vez que respetuosa de la dignidad y de los derechos fundamentales de la persona. De ese conjunto forman parte el establecimiento del Día del Paciente, el énfasis en el mejoramiento de la calidad y la seguridad en la atención de los usuarios de los servicios de salud, la iniciativa para prevenir y tratar los eventos adversos, la regulación y perfeccionamiento de la formación del médico tanto en el pre como en el posgrado, y la demanda por la instauración de un óptimo sistema de salud y de políticas que hagan realidad el derecho a la salud en el marco de los principios de la Bioética.


This article shows the work of the Peruvian Medical Association with respect to ethical disciplinary procedures, but also shows how, beyond the ethical control, the Order has promoted through a set of actions, a technically competent health care that respects the dignity and fundamental human rights. Part of these actions are the establishment of the Patient’s Day, the emphasis in improving the quality and safety in the care of the users of the health services, the initiative to prevent and treat adverse events, the regulation and improvement of the physicians training both in pre as in post-graduate levels, and the demand for the establishment of an optimal health system and policies that will realize the right to health in the context of the principles of bioethics.


Asunto(s)
Humanos , Ética Médica , Sociedades Médicas , Bioética/educación , Ética Médica/educación , Perú
10.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(3): 2721-2732, sept.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-621971

RESUMEN

Objetivo. Determinar el efecto de las variaciones de la oferta diaria de forraje sobre la producción y calidad de la leche. Materiales y métodos. Determinando el área de oferta diaria mediante un sistema de posicionamiento global y empleando la técnica de doble muestreo para medir producción de biomasa previa y posterior al pastoreo, se estimó su consumo diario por diferencia agronómica. Se estimaron variaciones dentro y entre fincas para los parámetros evaluados. Se estableció el grado de asociación entre las variaciones diarias en la oferta con el consumo, el volumen y calidad de la leche. Resultados. Los resultados evidenciaron asociación entre variaciones de oferta diaria y consumo de forraje (R2=0.65) y la variación en volumen diario de leche (R2=0.45). Las variaciones en grasa no mostraron relación con cambios en la oferta (R2=0.0) y sus valores fueron asociados a la relación forraje/suplemento (R2=0.52). Las variaciones en proteína tuvieron menor asociación con las variaciones en la oferta (R2=0.17) y mayor con el consumo de materia seca (R2=0.34). Conclusiones. Los resultados sugieren que variaciones en la oferta forrajera explican en mayor grado las variaciones en el consumo de materia seca con un efecto directo sobre el volumen de leche y en menor grado sobre las variaciones en su composición.


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Fibras de la Dieta
11.
Rev. colomb. biotecnol ; 12(2): 116-123, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-590778

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo para evaluar la eficiencia del medio de cultivo a partir de guayaba agria (Psidium araca) frente a medios comerciales en el crecimiento de tres cepas nativas: Candida guillermondii, Candida famita y Candida sp. Se evaluó el crecimiento microbiano a diferentes concentraciones de fruta, 5, 10, 25 y 50% p/v, tomando como control los medios comerciales: Malta, Sabouraud y agar papa dextrosa (PDA). La productividad y selectividad del medio de guayaba agria fue determinada mediante el método Ecométrico en un tiempo de 48 horas. Los análisis estadísticos aplicados para evaluar y comparar el crecimiento de las cepas en los medios comerciales y en el medio de guayaba agria a diferentes concentraciones demostraron lo siguiente: Candida guillermondii presentó crecimiento mayor o igual a 25 y 50% p/v comparado con los medios comerciales; Candida famata y Candida sp presentaron mejores crecimientos al 5% p/v, con respecto a los diferentes medios comerciales. Los resultados demostraron que el medio de cultivo es altamente productivo y no selectivo, lo que representa una alternativa en la conservación, el mantenimiento y el desarrollo de las levaduras estudiadas.


This work was carried out to evaluate the efficiency of the culture medium from sour guava (Psidium araca) against commercial media in the growth of three native strains: Candida guillermondii, Candida famata and Candida sp. Microbial growth was evaluated at different concentrations of fruit, 5, 10, 25, 50% w /v, using as control the commercial media: Malta, Sabouraud and PDA (Potato Dextrose Agar). The productivity and selectivity of the sour guava medium was determined by the Ecometric method in a time of 48 hours. The applied statistical analysis to evaluate and compare growth of strains in commercial culture medium and in the medium from sour guava at different concentrations showed: Candida guillermondii grew greater than or equal to 25 and 50% w / v compared with commercial medium, Candida famata and Candida sp showed better growth at 5% w / v, with respect to commercial medium. The results showed that the medium is highly productive and non-selective representing an alternative to the conservation, maintenance and development of the yeasts.


Asunto(s)
Candida/crecimiento & desarrollo , Candida/fisiología , Candida/inmunología , Candida/química , Psidium/crecimiento & desarrollo , Psidium/enzimología , Psidium/genética , Psidium/microbiología , Psidium/química , Levaduras/crecimiento & desarrollo , Levaduras/enzimología , Levaduras/inmunología , Levaduras/química
13.
Rev. chil. nutr ; 28(supl.1): 96-103, ene. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340268

RESUMEN

El proceso de envejecimiento es un fenómeno complejo que abarca cambios moleculares, celulares, fisiológicos y psicológicos. Los adultos mayores son especialmente susceptibles a presentar problemas nutricionales, tanto por alteraciones gastrointestinales, como por cambios en los requerimientos de nutrientes, alteraciones en la sensación del gusto, deterioro en la dentición, uso de medicamentos, depresión, aislamiento social y pobreza, siendo esta última la más importante causa de malnutrición en este grupo etáreo. En la mayor parte de la población el consumo de alimentos saludables se encuentra muy limitado, no alcanzando a cubrir los requerimientos de proteínas, minerales y micronutrientes. Una alimentación saludable, variada, con buen aporte proteico y de micronutrientes, manteniendo una adecuada actividad física es fundamental para tener una mejor calidad de vida. Dentro de una alimentación saludable, la leche cumple un papel fundamental por su aporte de proteínas y nutrientes esenciales, dentro de los cuales se destacan las vitaminas B1, B2 y minerales como calcio y fósforo


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Desnutrición Proteico-Calórica , Salud del Anciano , Leche , Envejecimiento , Calcio , Carbohidratos , Fósforo/farmacología , Necesidades Nutricionales , Probióticos/farmacología , Deficiencia de Proteína , Riboflavina , Tiamina , Vitamina A , Vitamina B 12
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(1): 20-26, ene. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304370

RESUMEN

La Atención Primaria a la Salud (APS) es la asistencia sanitario esencial, que contempla la promoción a la salud y prevención de la enfermedad, considerando factores sociales y de desarrollo eje medular en los programas de salud pregestacional y que aporta elementos básicos para el auto cuidado de la mujer. Este estudio evaluó el apego a un programa comunitario de prevención pregestacional en 224 mujeres de la Ciudad de México en edad reproductiva, que estuvieron expuestas a maniobras educativas durante 12 meses y observar el impacto de estas acciones en su conducta en materia de salud. Se les realizó gratuitamente evaluaciones de salud cada seis meses en un consultorio móvil cercano a su domicilio; se aplicaron técnicas de somatometría, presión arterial y toma de muestra sanguínea; asimismo, orientación higiénica y alimentaria. El apego al programa fue de 55 por ciento. En su mayoría son mujeres menores de 25 años de edad, con escolaridad mayor a nueve años, unidas, con ocupación no remunerada, provienen de un hogar extenso, cuentan con seguridad social, con dos o menos hijos vivos y deseaban tener más hijos. No se encontraron diferencias en los indicadores estudiados entre el grupo que desertó del programa y las que continuaron. Al comparar la condición inicial con la que se encontró un año más tarde, se observó una proporción significativamente mayor de mujeres que hicieron la autoexploración mamaria, no fue así para la prueba de papanicolao, al analizar la prevalencia de anemia y sobrepeso no hubo diferencia entre evaluaciones, Ia deserción se atribuyó a falta de interés, problemas de escuela/trabajo y cambio de domicilio. Se encontró un efecto favorable en los casos de autoexploración mamaria. El no efecto positivo y/o negativo en los otros indicadores puede observarse a que requieren de la intervención de otros prestadores de servicios y a que implica una acción mayor por parte de las mujeres. Si uno de los objetivos de la APS es la promoción a la salud, la intervención del profesional de enfermería es relevante en la comunidad.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Planes y Programas de Salud , Medicina Preventiva , Planificación Social , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Prenatal
16.
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 43(4): 189-94, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-19793

RESUMEN

Se presentan los resultados correspondientes a 100 aplicaciones personales de las espatulas de Velasco (20) practicadas en la Sala de Partos de la M.C.P. entre Marzo de 1978 y Mayo de 1980. Dichos resultados se consideran satisfactorios por la ausencia de mortalidad materno-fetal y la escasa morbilidad materna (9%) y perinatal (3%). Se hacen consideraciones acerca de la utilidad del instrumento y por las ventajas senaladas se recomienda ampliamente su uso


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Extracción Obstétrica , Instrumentos Quirúrgicos
20.
Arch. invest. méd ; 13(supl 3): 291-5, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7819

RESUMEN

En el presente reporte informamos sobre la obtencion de 15 hibridomas que secretan anticuerpos contra antigenos de Entamoeba. De estos hibridos, 5 han sido subclonados para obtener un total de 21 subclonas, la cuales secretan anticuerpo monoclonal de la subclase IgG, de tipo k. De las clonas aisladas se seleccionaron arbitrariamente 6 que reaccionaron con trofozoitos de Entamoeba histolytica de las cepas HM1:IMSS y HK9:NIH. Sin embargo, solo una de ellas reacciono con una cepa de E. moshkovskii


Asunto(s)
Animales , Ratas , Anticuerpos Monoclonales , Entamoeba histolytica , Hibridomas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA