Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 60(n. esp.): 56-60, 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-1118798

RESUMEN

La aplasia pura de serie roja (APSR) adquirida es un trastorno hematopoyético poco frecuente caracterizado por anemia normocítica y normocrómica, reticulocitopenia y ausencia de precursores eritroides en la médula ósea, frecuencia que ha ido incrementando en pacientes con enfermedad renal crónica. Presentamos el caso de un varón de 38 años de edad, con hipertensión arterial sistémica, en terapia hemodialítica. En su evolución cursa con anemia aguda, tras protocolo de estudio se objetivó una aplasia pura de células eritroides por anticuerpos anti eritropoyetina, el paciente recibió bolos de ciclofosfamida, quimioprofilaxis, terapia dialítica, se suspendió la eritropoyetina, presentando buena evolución, efectuándose posteriormente el trasplante renal.


Acquired pure red cells aplasia (PRCA) is a rare hematopoietic disorder characterized by normocytic and normochromic anemia, reticulocytopenia and absence of erythroid precursors in bone marrow, frequency that has been increasing in patients with chronic kidney disease. We present the case of a 38-year-old man with systemic hypertension in hemodialysis therapy. During the course of the disease, acute anemia was observed. After a study protocol, pure erythroid cell aplasia was detected by antierythropoietin antibodies, the patient received boluses of cyclophosphamide, chemoprophylaxis, dialysis therapy, erythropoietin was suspended, with favorable evolution. Subsequently, the kidney transplant.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Pacientes , Enfermedad Aguda , Eritropoyetina , Insuficiencia Renal Crónica , Hipertensión , Anemia
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(1): 93-102, ene.-mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961850

RESUMEN

RESUMEN El arsénico es un elemento que se encuentra ampliamente distribuido en todo el medio ambiente. Sus compuestos se hallan principalmente en estado de oxidación pentavalente y trivalente; y en formas inorgánicas y orgánicas. Las especies arsenicales varían en su grado de toxicidad, siendo los compuestos inorgánicos más tóxicos que los orgánicos, y los compuestos trivalentes más tóxicos que los pentavalentes. Habría interconversión entre las especies menos tóxicas a otras más toxicas y los métodos de cocción y de procesamiento podrían afectarla. El arsénico es un agente carcinogénico y ocasiona múltiples efectos negativos sobre la salud humana a corto y largo plazo. La exposición humana no ocupacional al arsénico se da principalmente por agua y alimentos. La normativa es variable para cada país, y se basa en los estándares de la OMS, Codex Alimentarius y la Unión Europea. Muchos estudios se enfocan en determinar el contenido total de arsénico mas no identifican las especies arsenicales en alimentos. A nivel global, pescado y mariscos, pollo, carnes, arroz y algas marinas tienen niveles elevados de arsénico. En Perú, hay escasos estudios sobre contenido de arsénico total y especies arsenicales en alimentos a pesar que tenemos zonas con altos niveles de contaminación ambiental. El objetivo de esta revisión es discutir la exposición al arsénico a través de la ingesta de alimentos y agua, la normativa relacionada, toxicidad, consecuencias en la salud humana y principales alimentos que contribuyen a su ingesta.


ABSTRACT Arsenic is an element that is widely distributed throughout the environment. Its compounds are mainly in the state of pentavalent and trivalent oxidation; and in inorganic and organic forms. Arsenical species vary in their degree of toxicity, with inorganic compounds being more toxic than organic and trivalent compounds more toxic than pentavalent compounds. There would be interconversion between the less toxic species and other more toxic species and the cooking and processing methods could affect it. Arsenic is a carcinogenic agent and causes multiple negative effects on human health in the short and long term. Non-occupational human exposure to arsenic occurs mainly through water and food. The regulation is variable for each country and is based on WHO standards, the Codex Alimentarius, and the European Union. Many studies focus on determining the total arsenic content but do not identify arsenical species in foods. Globally, fish and seafood, chicken, meat, rice, and seaweed have high levels of arsenic. In Peru, there are few studies on total arsenic content and arsenical species in food despite the fact that we have areas with high levels of environmental contamination. The objective of this review is to discuss exposure to arsenic through food and water intake, related regulations, toxicity, consequences on human health and main foods that contribute to its intake.


Asunto(s)
Humanos , Arsénico/efectos adversos , Arsénico/toxicidad , Contaminación Química del Agua/efectos adversos , Contaminación de Alimentos , Arsénico/análisis , Alimentos
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 53(3): 149-157, set. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-762653

RESUMEN

Introduction: The demands faced by students in an academic institution often result in an inevitably stressful experience. In this study we aimed to identify the prevalence of stress in students from the University of Los Lagos, Osorno. Methods: A sample of 314 nursing, speech and hearing therapy, kinesiology and nutrition students was included in the study. We applied the SISCO inventory of academic stress that measures stress level, stress factors, symptoms and coping strategies. Results: 98 percent of students have experienced academic stress, with women (96.24 percent) being more stressed than men (88.57 percent). The stressors most frequently mentioned by students were student assessments (exams) (95.6 percent) and overload of homework and assignments (92.3 percent). A significant difference was found in the "student assessment" factor among university courses (p-value < 0.009). Regarding the stress symptoms, most report drowsiness (86.3 percent) and concentration problems (77.4 percent). Significant differences were found, according to course, in chronic fatigue (p-value < 0.002) and digestion problems (p-value < 0.006). With regard to gender, several of the symptoms are more prevalent in women. Conclusions: There is a high prevalence of stress in students in the area of health. Women have higher levels of stress. Differences were observed in the student assessment, chronic fatigue and abdominal pain factors, according to university course. Kinesiology is the course with the lowest level of stress in each of these factors.


Introducción: Las exigencias a las cuales se ven enfrentados los estudiantes de una institución académica suele ser una experiencia que, inevitablemente, produce estrés en los alumnos. La presente investigación pretende identificar la prevalencia de estrés en estudiantes de la Universidad de Los Lagos, Osorno. Método: La muestra estuvo compuesta por 314 alumnos de las carreras de Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología y Nutrición, a los que se les aplicó el inventario SISCO del estrés académico que mide nivel de estrés, factores estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Resultados: Un 98 por ciento de los estudiantes han presentado estrés académico, señalando estar más estresadas las mujeres (96,24 por ciento) que los hombres (88,57 por ciento). Los estresores más mencionados por los alumnos fueron las evaluaciones de los profesores (95,6 por ciento) y la sobrecarga de tareas y trabajos (92,3 por ciento). Existiendo diferencia significativa entre las carreras en las evaluaciones de los profesores (Sig. 0,009). Con respecto a los síntomas la mayoría de los encuestados señalan haber tenido somnolencia (86,3 por ciento) y problemas de concentración (77,4 por ciento), presentando diferencia por carreras en fatiga crónica (0,002) y problemas de digestión (0,006) y en cuanto al género existe diferencia en varios de los síntomas que son presentados mayormente en las mujeres. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de estrés en los estudiantes del área de la salud, indicando un mayor estrés el género femenino existiendo diferencia por carreras en las evaluaciones de los profesores, fatiga crónica y dolores abdominales, siendo la carrera de Kinesiología la que presenta menor nivel de estrés en cada una de ellas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Logro , Estrés Psicológico/epidemiología , Estudiantes del Área de la Salud/psicología , Adaptación Psicológica , Distribución por Edad y Sexo , Chile , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudiantes de Medicina/psicología
4.
Rev. biol. trop ; 61(4): 1747-1758, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-703925

RESUMEN

The spatial and temporal distribution of gastrointestinal nematodes of cattle has been little studied in Mexico. Previous studies have described periods of higher larval presence, vertical and horizontal migration in grasslands, and the frequency of adult nematodes; as well as the effect of pasture trichomes on the migration and survival of Haemonchus larvae. The aim of this study was to determine the time-space layout and spread of gastrointestinal nematode larvae on pasture, and to estimate the effect of ivermectin applied to cattle on the time-dependent abundance of their eggs in a ranch in Veracruz. To determine the spatio-temporal arrangement, monthly morning grass samples were obtained from 30 sampling points from July 2008 to June 2009. Third stage larvae (L3) from each point were counted, and aggregation patterns were estimated through variance/mean and negative binomial K indices. Additionally, the number of eggs per gram in cattle feces was determined, from samples with (CI) and without ivermectin (SI), using standard techniques. A total of 20 276L3 larvae were recovered in the pasture, of which an 80% corresponded to Haemonchus contortus. The highest nematode density with more than 5 000L3/kgDM was detected in October 2008, and the lowest in February and March 2009. The L3 showed an aggregated spatial pattern of varying intensity throughout the year. The number of eggs in the stool was not reduced with the ivermectin application to cattle, which suggested a failure of control. However, the highest parasite loads were observed from July to November 2008. We concluded that the application of ivermectin was not effective to control nematodes eggs, and that L3 populations fluctuated on pasture for ten months, providing an infection source to grazing animals afterwards. Rev. Biol. Trop. 61 (4): 1747-1758. Epub 2013 December 01.


El conocer la disposición espacio-temporal y diseminación de las larvas de nematodos gastrointestinales en los pastizales, y estimar el efecto de la ivermectina aplicada a bovinos sobre la abundancia de sus huevecillos, permite estimar dónde y cuándo se presentan las poblaciones más altas, que puede servir para establecer planes de muestreo y orientar medidas de control, así como para definir el riesgo de contaminación de los pastizales de manera diferencial. Para la determinación de la disposición espacio-temporal de L3 en el pastizal, se recolectaron, contaron e identificaron mensualmente las larvas en 30 puntos de muestreo, posteriormente se generaron mapas de disposición espacial con los datos obtenidos de los conteos de L3 en cada punto y mes de muestreo, y se calculó el patrón de disposición mediante los índices varianza/media y K binomial negativa. El número de huevecillos por gramo de heces de los bovinos con (CI) y sin ivermectina (SI), se calculó con la técnica de McMaster. En el pastizal se recuperaron 20 276L3, correspondiendo el 80% a H contortus. En octubre 2008 se detectó la más alta densidad de nematodos con más de 5 000L3/kgMS. Las L3 presentaron un patrón espacial agregado de intensidad variable durante todo el año. Las mayores densidades poblacionales de nematodos fueron en octubre 2008 y las menores en febrero y marzo 2009. La aplicación de ivermectina a los bovinos no redujo el número de huevecillos presentes en las heces, debido a que los tratamientos fueron estadísticamente iguales. De julio a noviembre 2008, se observaron las mayores cargas parasitarias.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Enfermedades de los Bovinos/parasitología , Hemoncosis/veterinaria , Haemonchus/aislamiento & purificación , Parasitosis Intestinales/veterinaria , Antiparasitarios/administración & dosificación , Enfermedades de los Bovinos/tratamiento farmacológico , Heces/parasitología , Hemoncosis/tratamiento farmacológico , Hemoncosis/parasitología , Parasitosis Intestinales/parasitología , Ivermectina/administración & dosificación , Larva , México , Recuento de Huevos de Parásitos/veterinaria , Poaceae/parasitología , Agrupamiento Espacio-Temporal
5.
Rev. biol. trop ; 60(1): 333-345, Mar. 2012. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-657782

RESUMEN

The State of Veracruz in Mexico is one of the main cattle producers, and uses several veterinary products for disease and parasite control. For parasite control, ivermectin is one of the most frequently used substances. Nevertheless, even though previous research conducted in other countries has found that this product has negative effects on beneficial coprophagous fauna, no studies have descry ibed its effects on coprophagous insects at a local scale in Veracruz, Mexico. This study evaluated Euoniticellus intermedius survival, fecundity, fertility and preimaginal development under laboratory conditions when ivermectin was added to cattle dung at three different concentrations. The design included two controls (spiked dung), and the following product concentrations: 0.01, 1.0 and 100ppm, which were homogenized with wet cattle dung. 20 female-male E. intermedius couples between five and 15 days old were used and kept at 27°C, 70% RH, and 12h light for 10 days. The survival of all specimens, the fertility of 20 females and the gonadal maturity of 17 males were verified. The larval development in 162 pieces of brood-mass was examined, and a total of 974 larvae developed and reached adulthood. The highest ivermectin concentration was toxic at 1.0ppm dose, the survival of adults was reduced to almost the half, and at 100ppm, total mortality was observed. The effects on specimen reproductive systems showed that the ovary was not affected, that the testicle size increased, and that the fecundity and weight of brood-masses were reduced. Pre-imaginal development increased 0.5 times at 0.01ppm concentration, and the width of the cephalic capsule in third instar larvae diminished. The prolonging of development time may cause a phase lag in the field activity cycle, this lag may reduce the number of E. intermedius individuals and the efficiency of the environmental services that they provide.


El estado de Veracruz en México, es uno de los principales productores de ganado vacuno en México, asimismo utiliza diversas medicinas veterinarias para el control de enfermedades y parásitos. La ivermectina es una de las substancias más utilizadas para el control de parásitos. Sin embargo, se sabe por estudios hechos en otros países, que esta substancia tiene efectos negativos sobre la fauna coprófaga benéfica como los escarabajos del estiércol, pero no se han estudiado sus efectos sobre la fauna coprófaga de Veracruz o de México. Este estudio se realizó en condiciones de laboratorio, en donde se utilizó el estiércol vacuno a tres diferentes concentraciones de ivermectina para determinar su efecto sobre la supervivencia, fecundidad, fertilidad y desarrollo preimaginal de Euoniticellus intermedius. Por lo tanto, las tres concentraciones que se emplearon fueron: 0.01, 1.0 y 100ppm de ivermectina homogeneizada en estiércol vacuno fresco y dos testigos. Además, se utilizaron 20 parejas hembramacho por tratamiento, entre cinco y 15 días de edad y mantenidos por 10 días a 27°C, 70% HR y 12hr luz. Se determinó la supervivencia de todos, la fertilidad en 20 hembras y el estado de madurez gonádica en 17 machos. Se determinó el desarrollo preimaginal en 162 masas-nido y 974 se dejaron continuar el desarrollo hasta la emergencia de los adultos. La ivermectina es tóxica a mayor concentración. La supervivencia de adultos se redujo casi a la mitad a dosis de 1.0ppm y fue nula a 100ppm. El ovario no fue afectado. Los testículos incrementaron de tamaño. La fecundidad y el peso de las masas-nido se redujeron. El desarrollo preimaginal se incrementó 0.5 veces a concentración 0.01ppm y las larvas del tercer estadio redujeron el ancho de la cápsula cefálica. El alargamiento del tiempo de desarrollo puede causar desfase de su ciclo de actividad en campo, lo que podría reducir su número y la eficiencia de los servicios ambientales que proporcionan.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Femenino , Masculino , Antiparasitarios/farmacología , Escarabajos/efectos de los fármacos , Ivermectina/farmacología , Escarabajos/crecimiento & desarrollo , Residuos de Medicamentos , Heces/parasitología , Fertilidad/efectos de los fármacos , Coprofagia en Humanos , México , Factores Sexuales
6.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 22(1): 13-14, enero-marzo 2012.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-905345

RESUMEN

Se describe el caso de una paciente de 48 años de edad, portadora de múltiples lesiones quísticas pulmonares y una tumoración benigna en riñón izquierdo denominada Síndrome de Birt-Hogg-Dube. El objetivo del presente trabajo es reportar esta rara entidad y discutir sobre la necesidad de realizar controles periódicos en los pacientes que la padecen, dada la mayor frecuencia de transformación maligna de esta patología, así como la complicación del cuadro pulmonar con neumotórax espontáneo


We report the case of a 48-year-old female patient who presented multiple lung cystic lesions and a benign tumor in the left kidney called Birt-Hogg-Dube syndrome. The purpose of this paper is to report this rare disease and discuss the need for periodical control once the problem is diagnosed. This condition presents an increased risk of renal neoplasm and spontaneous pneumothorax is the most common complication of the pulmonary pathology.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Birt-Hogg-Dubé , Neoplasias , Lesión Pulmonar , Neoplasias Renales
7.
Rev. argent. radiol ; 70(2): 137-141, abr.-jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534308

RESUMEN

El Síndrome del robo de la subclavia es relativamente oscilando su incidencia entre el 0.22% y un 13.1%. La arteria izquierda es la más frecuentemente afectada (relación 3:1). Se presentan la clínica, fisiopatología, terapéutica y se discute la utilidad diagnóstica de la angiografía por resonancia magnética con contraste.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Diagnóstico por Imagen , Angiografía por Resonancia Magnética , Síndrome del Robo de la Subclavia/diagnóstico
8.
Interciencia ; 29(11): 621-625, nov. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411847

RESUMEN

Se describen y comparan las tendencias en el precio internacional del café, en relación con su producción y demanda en el mercado internacional, analizando su comportamiento por país y tipo de café, desde 1980 hasta 2003. Se utilizó la clasificación de tipos café (suaves colombianos, otros suaves, otros arábicas y robusta) de la Organización Internacional del Café (OIC). Se encontró que la producción y la demanda de otros suaves se ha incrementado mientras que el precio promedio mensual, respecto a 1980, ha tenido a la baja en todos los tipos de café, y no ha superado al máximo de 1980. La tendencia de la producción de otros arábicas, otros suaves y robustas ha sido a la alza, por lo que una recuperación significativa del precio en el corto y mediano plazo es poco factible a pesar de que el ciclo 2003-2004 los otros arábicas disminuyeron su producción en un 41 por ciento respecto al 2002-2003. Por otra parte, sólo en Japón ha ocurrido un incremento en el consumo per cápita


Asunto(s)
Café , Demanda de Alimentos , Producción de Alimentos , Economía
9.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 13(1): 11-14, ene.-mar. 2003.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025543

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente adulto masculino que sufrió una crisis hipertensiva por la punción de un incidentaloma suprarrenal. Era portador de una neoplasia endócrina múltiple tipo 2A (NEM 2A). Se describe la utilidad del diagnóstico para descartar un feocromocitoma en el momento de decidir una práctica invasiva como la biopsia. Se analiza el dosaje de metabolitos de las catecolaminas [normetanefrina (NMN), metanefrina (MN) y ácido vainillín mandélico (AVM)] como método diagnóstico de certeza. Se plantea la ventaja del tratamiento preventivo para evitar la crisis hipertensiva descripta en este paciente.


The case of an adult male patient who suffered a hypertensive crisis following an adrenal incidentaloma biopsy is presented in this paper. This patient had a type IIA multiple endocrine neoplasm (MEN IIA). Before using an invasive procedure for the incidentally discovered adrenal mass, it is necessary to biochemically rule out a possible pheochromocytoma. The use of alpha-blockers could be indicated in order to avoid complications. Catecholamine metabolite level ­normetanephrine (NMN), metanephrine (MN), and vanillylmandelic acid (VMA)- is analyzed as an accurate diagnostic tool. The advantage of preventive treatment in order to avoid the hypertensive crisis described in this patient is also outlined in this paper.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Biopsia con Aguja , Feocromocitoma , Hallazgos Incidentales
10.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 327-331, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391135

RESUMEN

La enfermedad de Rendu-Osler-Weber o Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (THH) es una entidad caracterizada por una angiodisplasia generalizada familiar. Las manifestaciones neurológicas de la THH se deben a anomalías vasculares en el SNC o a complicaciones tales como abscesos cerebrales, originadas a distancia en particular en fístulas arteriovenosas pulmonares. En este trabajo presentamos dos pacientes con THH con absceso cerebral y fístulas arteriovenosas pulmonares (FAVP), que debutaron con trastornos neurológicos. Fueron evaluados con RM, TC y Angiografía digital y ambos recibieron tratamiento quirúrgico de su lesión cerebral, confirmando la presunción diagnóstica. En el absceso cerebral de origen incierto se debe investigar la posible asociación con THH


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Encefálico , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria/complicaciones , Anomalías del Sistema Respiratorio/complicaciones , Malformaciones Arteriovenosas , Absceso Encefálico , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Fístula Arteriovenosa/complicaciones , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
11.
Rev. argent. radiol ; 66(4): 315-321, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330197

RESUMEN

Objetivo. Análisis de casuística en las punciones biopsia de las infecciones disco-vertebrales, con la guía de la tomografía computada. Material y método. Entre el 22-06-90 y el 31-12-98 se realizaron en el Centro de Diagnóstico Médico del Hospital Privado del Sur 582 punciones aspirativas bajo guía de tomografía computada (TC) a 558 pacientes. Las biopsias por espondilodiscitis se realizaron en 34 pacientes (6,08 por ciento), 22 del sexo masculino y 12 del femenino. Las edades estuvieron en un rango que va desde 15 meses a 89 años. Se realizó baciloscopía con cultivos para gérmenes comunes y anaerobios con antibiograma (en caso de desarrollo bacteriano) en todos los evaluados. En 31/34 punciones se realizó el estudio anatomopatológico. En 3 pacientes no se solicitaron estudios anatomopatológicos (se trataba de 2 espondilodiscitis postoperatorias por hernias discales y en un tercero no se logró suficiente material, el cual se reservó para el estudio bacteriológico). Resultados. Los niveles comprometidos fueron los espacios: C7-D1 y D7-D8: 1 paciente en cada uno (n=2); D8-D9, D9-D10; D12-L1 y L5-S1: 2 (n=8); L1-L2: n=3; L2-L3: n=5 (con 6 punciones); L3-L4: n=5 y en L4-L5: n=11. Los estudios bacteriológicos fueron positivos en 18 pacientes (53 por ciento). Cuando el cultivo fue negativo (16 pacientes) la anatomía patológica indicó que podía tratarse de un cuadro infeccioso en 11, en 4 fue "no excluyente" (inespecífico) y el restante no tiene estudio por inconvenientes técnicos, pero evolucionó favorablemente con tratamiento antibiótico. Sólo se registró como complicación un hematoma en los músculos dorsales en la punción de un fibrocartílago torácico. Fue autolimitado. Conclusión: La punción aspirativa bajo guía de la TC en el diagnóstico de las espondilodiscitis es un método rápido, seguro y eficaz. Permite el aislamiento del germen en la mitad de los casos y con el auxilio de la anatomía patológica se puede establecer la presencia de un cuadro infeccioso e iniciar con presteza la terapéutica antiobiótica empírica en más del 68 por ciento (11/16 pacientes) quienes no desarrollan cultivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Femenino , Lactante , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Discitis , Biopsia con Aguja , Discitis , Disco Intervertebral , Columna Vertebral , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vértebras Cervicales/patología , Vértebras Lumbares/patología , Vértebras Torácicas/patología
12.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 59-61, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305838

RESUMEN

Se presenta un paciente masculino, 65 años, con cuadro clínico de subictericia y colangitis, aparecido 8 meses después de colecistectomía laparascópica. En TC se observó un clip metálico intracoledociano, alojado por migración a partir del conducto cístico. La TC permitió un diagnóstico de certeza, procediéndose a papilotomía y extracción del cuerpo extraño


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Migración de Cuerpo Extraño/diagnóstico , Colestasis Extrahepática/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Colangitis , Colestasis , Conducto Colédoco , Cuerpos Extraños/clasificación , Cuerpos Extraños/complicaciones , Migración de Cuerpo Extraño/etiología , Migración de Cuerpo Extraño/terapia
13.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 10(1): 6-8, Dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025611

RESUMEN

Dada la aparición de siete carcinomas de mama que no fueron detectados en las mamografías previas realizadas en otros servicios y en el nuestro, se efectuó la presente revisión. El carcinoma del intervalo es aquel detectado entre dos mamografías y sin signos de malignidad en el estudio radiográfico previo. El carcinoma ignorado es aquel que no fue diagnosticado en una mamografía anterior, pero que, visto en forma retrospectiva, puede ponerse en evidencia. La diferenciación es importante, ya que uno depende de la biología del tumor y el otro de un error en la interpretación de las imágenes. El médico que solicita el estudio y la paciente, especialmente la que posee mamas densas, deben conocer las limitaciones de la técnica, para no crear falsas expectativas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Mamografía , Diagnóstico , Detección Precoz del Cáncer
14.
Rev. argent. radiol ; 64(3): 181-184, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305786

RESUMEN

El objetivo de ésta presentación es mostrar las imágenes de presentación de 16 quistes sinoviales intraespinales por RM y TC. El quiste sinovial es una entidad poco frecuente que predomina en la columna lumbar inferior. Tiene especial predilección por el nivel L4-L5 y por las mujeres, siendo infrecuente antes de los 30 años. El quiste se comunica con la articulación apofisaria adyacente y frecuentemente éstas articulaciones se alteran con osteoartritis. La radiología simple y la mielografía poco aportan al diagnóstico. La TC y la RM son los métodos más eficaces para ello. Todos tuvieron similar comportamiento: iso-hipointensos en T1 e hiperintensos en T2 en la RM y algunos de ellos mostraron la clásica calcificación de su pared en la TC


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Articulaciones , Vértebras Lumbares , Quiste Sinovial , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
15.
Rev. argent. radiol ; 63(3): 191-3, jul.-sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248613

RESUMEN

Se trata de paciente varón adulto que sufrió una crisis hipertensiva por la punción biopsia de un incidentaloma suprarrenal. Era portador de una neoplasia endocrina múltiple tipo IIA (NEM IIA). Se debe descartar bioquímicamente un feocromocitoma antes de efectuar procedimientos invasivos y eventualmente realizarla con alfa bloqueantes para evitar aquella eventualidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Hipertensión/etiología , Feocromocitoma/diagnóstico , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/complicaciones , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/diagnóstico , Neoplasia Endocrina Múltiple/diagnóstico , Neoplasia Endocrina Múltiple , Feocromocitoma/complicaciones , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA