Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 28(1): 1-12, Jan.-Apr. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-901006

RESUMEN

Introducción: el síndrome de declinación de la función testicular del hombre que envejece ha cobrado relevancia reciente, pero se asume que se conoce poco. Objetivo: identificar el nivel de información, en población y proveedores de salud, sobre este síndrome. Métodos: estudio descriptivo transversal, que involucró a 452 personas de población general, 109 médicos especialistas afines al tema y 406 de atención primaria. Se emplearon cuestionarios autoadministrados, estadísticas descriptivas y prueba chi2. Resultados: de la muestra poblacional 70,30 por ciento de las mujeres y 56,0 por ciento de los hombres reconocieron que el hombre experimenta un proceso equivalente al climaterio femenino; 64,04 por ciento no conocía los síntomas y 47,12 por ciento de los hombres mayores de 40 años señalaron edad de comienzo superior a la suya. De los especialistas afines, solo 10 habían oído hablar de todos los términos que se emplean para referirse al síndrome, 77,06 por ciento habían escuchado frecuentemente andropausia y 70,65 por ciento climaterio masculino; 27,52 por ciento dio definiciones incorrectas. De atención primaria, 28,57 por ciento no reconoció ningún término, 21,18 por ciento había escuchado frecuentemente andropausia y 19,95 por ciento climaterio masculino; 51,7 por ciento no definió correctamente el síndrome. El 74,14 por ciento no mencionó síntomas, 76,85 por ciento señaló contraindicaciones excesivas al tratamiento y 85,22 por ciento valoró su conocimiento como insuficiente. El nivel de información no se relacionó con edad, sexo o tiempo de graduado (p> 0,05). Conclusiones: la población, principalmente las mujeres, reconoce el síndrome, pero no domina sus manifestaciones. En médicos, con independencia de la edad, sexo o tiempo de graduado, la información se limita mayoritariamente a términos como andropausia y climaterio masculino; el dominio conceptual, del cuadro clínico y tratamiento, es insuficiente(AU)


Introduction: declining testicular function syndrome of the aging man has gained recent relevance but it is accepted that little is known about it. Objective: to find out the level of information of the population and of the health providers on this syndrome. Methods: cross-sectional and descriptive study involving 452 people from the general population, 109 medical specialists related to this topic and 406 primary care physicians. Self-administered questionnaires, summary statistics and chi-square test were all used. Results: in the population sample, 70.30 percent of women and 56 percent of men admitted that man experiences a process similar to the female climaterium; 64.04 percent did not know the symptoms and 47.12 percent of men older than 40 years stated that this process occurred at an age above that of theirs. As to the related specialists, just 10 had heard about all the terms used to mention this syndrome, 77.06 percent had often heard the term andropause and 70.65 percent the term male climaterium, and 27.52 percent gave incorrect definitions. In the primary health care physician group, 28.57 percent did not recognize any term, 21.18 percent had frequently heard about andropause and 19.95 percent about male climaterium, and 51.7 percent did not give a correct definition of the syndrome. In the sample 74.14 percent did not mention any symptom, 76.85 percent pointed out excessive treatment contraindications and 85.22 percent assessed their knowledge as poor. The level of information was not associated to age, sex or time of graduation (p> 0.05). Conclusions: the population, mainly women, recognizes the syndrome but did not know well the symptoms. Regardless of age, sex or time of graduation, the physicians' information about the syndrome is mostly limited to terms such as andropause and male climaterium but they did not master the concept, the clinical picture or the treatment(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Testículo/fisiopatología , Envejecimiento/fisiología , Andropausia , Bases del Conocimiento , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 28(1): 1-20, Jan.-Apr. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-901007

RESUMEN

Antecedentes: aunque la literatura documenta que la acromegalia y el síndrome de Cushing pueden producir dificultades sexuales, los estudios sobre el tema son escasos, especialmente desde la perspectiva de los sujetos. Objetivo: describir el impacto de la acromegalia y el síndrome de Cushing sobre la sexualidad y algunos aspectos psicosociales relacionados, desde la perspectiva de personas con estas enfermedades. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, cualitativo, con 12 mujeres y 8 varones, atendidos en Instituto Nacional de Endocrinología, Cuba. Se utilizaron entrevistas en profundidad y técnicas psicológicas proyectivas. La información fue transcrita, codificada, interpretada y triangulada. Se consideraron los aspectos éticos. Resultados: las manifestaciones clínicas, corporales y psíquicas de la enfermedad impactaron la sexualidad de la mayoría de los sujetos. Los roles de género y la estética corporal jugaron un rol importante, especialmente en mujeres. La pareja se estructuró como apoyo ante las dificultades sexuales, especialmente en varones. Aparecieron tres perfiles de experiencias sexuales: 1) un grupo refirió que la enfermedad impactó negativamente su sexualidad en forma de dificultades con la erección (varones) y el deseo sexual (mujeres), e incidió en la pareja; 2) otro grupo refirió similares cambios sexuales, pero vividos con menor impacto psicoemocional debido al apoyo de la pareja; 3) un tercer grupo no refirió cambios en la sexualidad ni en la pareja. Se discuten factores relacionados. Conclusiones: las experiencias sexuales de los sujetos son diversas, relacionadas con representaciones sobre pareja, sexualidad, cuerpo y enfermedad. Mujeres y varones muestran diferencias en la influencia del impacto estético y psicoemocional de la enfermedad sobre la sexualidad. Las representaciones (genéricas, corporales, sexuales) más flexibles se relacionan con menor impacto sexual de la enfermedad(AU)


Background: although literature documents that acromegaly and Cushing's syndrome may cause sexual difficulties, the number of studies about the topic is low, mainly from the subjects' perspective. Objective: to describe the impact of acromegaly and Cushing's syndrome on the sexuality and some related psychosocial aspects from the perspective of people living with these diseases. Methods: retrospective, descriptive and qualitative study of 12 women and 8 men who were seen at the National Institute of Endocrinology of Cuba. In depth interviews and projective psychological techniques were used. The collected information was transcripted, coded, construed and triangled. Ethical aspects were taken into consideration. Results: the clinical, body and psychical manifestations of the disease had an impact on the sexuality of most of subjects. The gender role and the body image played significant roles mainly in women. The couple was formed as a support to face sexual difficulties, particularly in men. There were three profiles of sexual experiences: 1) a group stated that the disease had a negative impact on their sexuality regarding difficulties in erection (men) and sexual desire (women) and this influenced on the couple; 2) this group mentioned similar sexual changes but experienced lower psychoemotional impact due to the support of the sexual partner; and 3) the third group did not mention any change in sexuality or in the couple. Related factors were also discussed. Conclusions: sexual experiences of the subjects were varied and related to representations about couple, sexuality, body and disease. Women and men showed differences in the effect of the esthetic and psycho-emotional impact of the disease on sexuality. The most flexible representations (generic, body, sexual) were related to lower sexual impact of disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Acromegalia/psicología , Técnicas Psicológicas/ética , Sexualidad/estadística & datos numéricos , Síndrome de Cushing/psicología , Estudios de Evaluación como Asunto/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 27(2): 0-0, mayo.-ago. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780737

RESUMEN

Introducción: las Convivencias para niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 surgen en Cuba en el año 1993, como una alternativa para la educación diabetológica; desde entonces, se realizan en la mayoría de las provincias del país. Objetivo: estandarizar la organización y realización de las Convivencias para niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Desarrollo: durante una semana se adiestran a los pacientes y sus familiares (por separado) en el manejo integral de la diabetes mellitus tipo 1. Las Convivencias combinan las actividades educativas con la evaluación clínica del paciente, por lo que incluye además el monitoreo glucémico diario, el ajuste del tratamiento, la realización de complementarios, así como la evaluación por diferentes especialidades. La estandarización ofrece los detalles del proceso, los horarios y lugares recomendados para cada actividad, las técnicas educativas según los grupos de edades, y las técnicas para la evaluación de la actividad. Conclusión: las Convivencias constituyen un proceder a la vez educativo, terapéutico y recreativo, que permite conocer no solo el estado de salud de los pacientes en general, sino también, la situación familiar existente alrededor del niño o adolescente que vive con diabetes. La acción holística de la convivencia resulta indispensable a fin de perfeccionar el tratamiento de la diabetes; así como, optimizar la calidad de vida de los pacientes que la padecen(AU)


Introduction: the residential weeks for children and adolescents with type 1 diabetes mellitus emerge in Cuba in 1993 as an alternative for education on diabetes; since then, they are held in most provinces. Objective: to standardize the organization and holding of the residential weeks for children and adolescents with type 1 diabetes mellitus. Development: during a week, the patients and their relatives (separately) are trained in the comprehensive management of type 1 diabetes mellitus. Residential weeks combine the educational activities with the clinical evaluation of the patient, so they include daily glycemic monitoring, adjustment of treatment, the performance of supplementary tests as well as their evaluation by different specialties. Standardization offers the details of the process, the recommended schedules and places for each activity, the educational techniques by age groups and the evaluation techniques of the activity. Conclusions: the residential week represents an educational, therapeutic and recreational procedure that allows knowing not only the health status of the patient but also the existing family situation of the child and the adolescent living with diabetes. The holistic action of the residential week is indispensable to improve the diabetes treatment as well as to optimize the quality of life of patients suffering it(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Educación del Paciente como Asunto , Calidad de Vida
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 24(3): 229-241, sep.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-705640

RESUMEN

Antecedentes: la adherencia terapéutica en las dislipoproteinemias es un elemento esencial en la prevención de las complicaciones de la aterosclerosis. Objetivos: determinar el nivel de adherencia en pacientes con dislipoproteinemias, e identificar los factores relacionados con esta. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal. Incluyó 91 sujetos que acudieron a la consulta de dislipoproteinemias en el Centro de Atención al Diabético del Instituto Nacional de Endocrinología, en La Habana, Cuba, en el periodo de enero a junio de 2011, con ³ 20 años de edad y al menos 12 semanas de asistir a la consulta. Fue aplicado un cuestionario anónimo y auto administrado, dividido en 3 secciones, que incluyeron variables relacionadas con la caracterización del grupo, como: sexo, grupo de edad, escolaridad, ocupación; categorías que describen la adherencia; y factores relacionados con esta. Se calcularon estadísticas descriptivas y se utilizó la prueba chi². Resultados: el rango de edad predominante fue de 40 a 59 años (94,9 por ciento). El 85,8 por ciento eran preuniversitarios, y el 40,7 por ciento de la muestra presentó adherencia terapéutica. El cumplimiento de la dieta, del horario y de las dosis de los fármacos se asoció significativamente con la adherencia terapéutica (p< 0,05). Conclusiones: la mayoría de los pacientes no presentaron adherencia terapéutica, en relación con el incumplimiento de la dieta y de la práctica de ejercicios. En un grupo menor de pacientes el cumplimiento del horario y la dosis del medicamento correspondieron con la mejor adhesión. Los factores que obstaculizan la adherencia terapéutica resultaron ser la carencia de frutas y vegetales en el mercado, así como también el abandono de la dieta. Los factores favorecedores fueron el adecuado apoyo familiar y la correcta información brindada por el médico de asistencia(AU)


Background: adherence to treatment in dyslipoproteinemias is an essential element for the prevention of atherosclerosis complications. Objectives: to determine the extent of adherence to treatment in patients with dyslipoproteinemias and to identify the factors related to it. Methods: a cross-sectional and descriptive study of 91 individuals who went to the dyslipoproteinemias service of the Center of Care for Diabetic Patients in the National Institute of Endocrinology in Havana, Cuba from January to June 2011. They were aged ³ 20 years and attended this service for at least 12 weeks. A self-administered anonymous questionnaire divided into 3 sections was applied; it included variables about the group characterization such as sex, age group, schooling, occupation, categories describing adherence to treatment and factors related to it. Summary statistics were estimated and chi-square test was used. Results: the predominant age group was 40 to 59 years (94.9 percent). In this sample, 85.8 percent had finished high school and 40.7 percent showed adherence to treatment. Compliance with diet, meal times and drug doses was significantly associated to adherence to treatment (p< 0.05). Conclusions: most of patients did not comply with treatment in terms of diet and exercising. In a lower number of patients, compliance with meal times and drug doses were related to better adherence to treatment. The factors hindering the adherence proved to be lack of fruits and vegetables at the marketplace as well as ignoring diet. The favoring factors were adequate family support and correct information provided by the attending physician(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aterosclerosis/complicaciones , Dislipidemias/prevención & control , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Ejercicio Físico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1)ene.-abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615031

RESUMEN

El énfasis del proceso educativo debe orientarse a que las personas con prediabetes aprendan a comer de manera saludable y aumenten su actividad física. Esto incluye control de las calorías ingeridas, elección y confección saludable de alimentos, y la práctica periódica y orientada de ejercicios físicos, pero los objetivos de aprendizaje deben establecerse individualmente y tener en cuenta el nivel intelectual, grado de escolaridad, contexto sociocultural y factores socioeconómicos, así como las creencias de salud de cada persona...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estado Prediabético/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Conducta Alimentaria , Educación del Paciente como Asunto , Ejercicio Físico , Estilo de Vida
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(1)ene.-abr. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-507091

RESUMEN

Las construcciones de género, los significados del cuerpo y los sentidos atribuidos al proceso salud-enfermedad son centrales en la estructuración de identidades. Para comprender los significados de las experiencias sexuales de personas que viven con endocrinopatías que provocan modificaciones en la apariencia física, se realizaron 2 estudios exploratorios: uno con 15 sujetos peruanos, y otro con 7 sujetos cubanos, todos adultos, mujeres y varones. Se realizaron entrevistas en profundidad y se utilizó la triangulación teórica para validación. Se encontró que la sexualidad se elabora desde un sentido de normativa: que exige coherencia entre el sexo biológico, las experiencias de género y las formas de representar el cuerpo. La enfermedad, los cambios corporales y las dificultades para cumplir con roles y expectativas de género (tradicionales), "rompen" con esta coherencia esperada, e impactan profundamente sobre la sexualidad y los procesos de identidad. Aunque aparecen diferencias atendiendo al contexto cultural, al género y a las particularidades del proceso de enfermedad, los sujetos refieren la vivencia de no cumplir con la normativa sexual, los roles y las expectativas de género, desde sus definiciones más tradicionales. El artículo aporta reflexiones y recomendaciones generales para incidir positivamente en las realidades de vida de estas personas(AU)


The gender constructions, the meanings of the body and the senses attributed to the health-disease process are essential for the structuring of identities. To understand the meanings of the sexual experiences of persons living with endocrinopathies causing modifications in the physical appearance, 2 exploratory studies were conducted: one with 15 Peruvian subjects, and another with 7 Cuban individuals. All of them were female and male adults. In-depth interviews were made, and the theoretical triangulation was used for their validation. It was found that sexuality is made from a normative sense that demands coherence between the biological sex, the gender experiences and the ways to represent the body. The disease, the body changes and the difficulties to fulfill the gender roles and expectations (traditional) break this expected coherence and have a great impact on the sexuality and the identity processes. Although there are differences according to the cultural context, gender and the particularities of the disease process, the individuals refer not to accomplish the sexual normative and the gender roles and expectations from their most traditional definitions. The article provides reflections and general recommendations to positively influence on the realities of life of these patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sexualidad , Enfermedades del Sistema Endocrino , Identidad de Género , Proceso Salud-Enfermedad
7.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(1)ene.-mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629706

RESUMEN

Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo sobre el comportamiento de algunos indicadores demográficos, fundamentalmente aquellos relacionados con la fecundidad, en el Municipio "Plaza de la Revolución" durante 2006. Observamos un predominio de la población en las edades medias de la vida, es decir, entre 30 y 49 años, y del sexo femenino. Encontramos además un gran envejecimiento poblacional siendo la población de 60 años y más 23.93 % del total. Al analizar las diferentes tasas que conforman el estudio de la fecundidad, observamos que la tasa bruta de natalidad (TBN), la tasa de fecundidad general (TFG), la tasa bruta de reproducción (TBR) y la tasa global de fecundidad (TGF), presentaron valores muy bajos por lo que el municipio presenta niveles muy bajos de fecundidad, ocurren muy pocos nacimientos y no está asegurado el reemplazamiento poblacional. En general se producen muy pocos nacimientos y la población es cada vez más envejecida, situación similar ocurre a nivel nacional comparable con los países desarrollados.


We carry out a retrospective descriptive study on the behavior of some demographic indicators, fundamentally those related with the fecundity, in the Municipality “Plaza de la Revolución” during the year 2006. We observe the population's prevalence in the ages stockings of the life, that is to say, between 30 and 49 years, and of the feminine sex. We also find a great populational aging being the 60 year-old population and more the 23.93% of the total. When analyzing the different rates that conform the study of the fecundity, we observe that the gross rate of natality (TBN), the rate of general fecundity (TFG), the gross rate of reproduction (TBR) and the global rate of fecundity (TGF), they presented very low values for what the municipality presents very low levels of fecundity, they happen very few births and the populational substitution is not assured. In general very few births take place and the population is more and more aged, similar situation happens at national level comparable with the developed countries.

8.
Rev. cuba. endocrinol ; 18(2)mayo-ago. 2007.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-486379

RESUMEN

Se presentó el caso de una paciente soltera de 28 años de edad, con síndrome intersexual, de identidad sexual y género femenino, ingresada en el hospital "Comandante Manuel Fajardo" para recibir cirugía genital (neovagina). El estudio psicológico realizado consistió en entrevistas, observación de la conducta, técnicas proyectivas, así como cuestionarios autoadministrados dirigidos a evaluar el estado emocional, el perfil psicopatológico, los rasgos de personalidad y el rendimiento intelectual. Se pudieron identificar los procesos psicológicos asociados con la cirugía genital y su impacto, en especial las construcciones sobre la sexualidad. En el caso estudiado se halló alienación corporal y alienación sexual, además de insatisfacción con la nueva apariencia genital con impacto negativo en la calidad de vida. Las evaluaciones sucesivas y seguimiento de la paciente permitieron asistirla en la comprensión de sus dificultades y realizar la labor interventiva apropiada. Se destacó el valor de una atención interdisciplinaria especializada desde el diagnóstico, la importancia del reconocimiento y la aplicación de los principios de la bioética en los servicios de salud(AU)


The case of a 28-year-old single woman with intersexual syndrome, of female sexual identity and gender, that was admitted at "Comandante Manuel Fajardo" Hospital to undergo genital surgery (neovagina), was presented. The psychological study conducted consisted in interviews, behaviour observation, projective techniques, and self-administered questionnaires directed to evaluate the emotional state, the psychopathological profile, the personality traits and the intellectual performance. The psychological processes associated with genital surgery and its impact were identified and, specially, the constructions on sexuality. In the case under study, it was found body and sexual alienation, and dissatisfaction with the new genital appearance, with a negative impact on the quality of life. The successive evaluations and follow-up of the patient allowed to help her to understand her difficulties and to carry out the appropriate interventional work. The value of the interdisciplinary specialized care since the moment of the diagnosis, the importance of recognition, and the application of the principles of bioethics in the health service, were stressed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Calidad de Vida , Cirugía Plástica/métodos , Cuidados Posteriores , Sexualidad , Fenómenos Psicológicos , Encuestas y Cuestionarios
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 18(2)mayo-ago. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-486377

RESUMEN

Considerando la importancia del afrontamiento de enfermedades crónicas nos propusimos como objetivo describir los procesos de afrontamiento a la enfermedad en personas con endocrinopatías que provocan cambios en la apariencia física. Se realizó un estudio exploratorio utilizando la metodología cualitativa de investigación, en el que participaron 15 mujeres y varones de nacionalidad peruana. Los instrumentos utilizados fueron: una guía de entrevista en profundidad, observaciones participantes y entrevistas informales de carácter abierto. La información se procesó en varios momentos: ordenamiento de datos, creación de categorías empíricas y analíticas, integración en esquema interpretativo, triangulación técnica y teórica, y conformación del reporte de investigación. Los aspectos éticos fueron considerados. Los sujetos utilizaron 2 tipos de estrategias (sociales y personales). En las primeras encontramos la búsqueda de apoyo social (familia, institución sanitaria y relaciones interpersonales en general), y dentro de las personales, aparecieron importantes diferencias de género; mientras los varones realizaban actividades "normalizantes", utilizaron el chiste y la exculpación; las mujeres, por su parte, refirieron explícitamente el uso de estrategias dirigidas a manejar la emoción y a encubrir los cambios corporales. Tanto mujeres como varones utilizaron el acercamiento espiritual en los momentos más críticos de su proceso de enfermedad. El amplio diapasón de estrategias utilizadas por los sujetos muestra no solo variedad sino también interacción entre los 2 estilos tradicionalmente citados en la literatura: el dirigido a manejar el problema y el dirigido a canalizar el impacto emocional, desde el propósito final de recobrar el sentido de identidad quebrado por los cambios vividos a raíz de la enfermedad(AU)


Taking into account the significance of coping chronic diseases, we proposed ourselves to describe the disease coping processes in persons with endocrinopathies that produce changes in the physcial appearance. An exploratory study was conducted by using the qualitative research methodology. 15 Peruvian females and males were recruited. The tools used were: a guide of in-depth interview, observations from the participants and informal open interviews. Information was processed at different moments: data arrangement, creation of empiric and analytical categories, interpretative scheme integration, technical and theoretical triangulation, and research report making. The ethical aspects were considered. The subjects used two types of strategies (social and personal). In the first, we found the search for social support (family, health institutions, and interpersonal relations in general), whereas in the second,important gender differences were observed. Males carried out "normalizing" activities, used jokes and exculpation, while females referred explicitly to the use of strategies directed to manage emotion and to hide body changes. The wide range of strategies used by the individuals showed not only variety, but also interaction between the two styles traditionally cited in literature: one directed to manage the problem, and another to channel the emotional impact with the final end of recovering the identity sense affected by the changes occurred as a result of the disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Sistema Endocrino/etiología , Proceso Salud-Enfermedad/ética , Literatura de Revisión como Asunto , Informe de Investigación , Apariencia Física
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-412102

RESUMEN

El presente estudio, cualitativo y exploratorio, propuso explorar el impacto del proceso de enfermedad percibido por personas que viven con enfermedades endocrinas productoras de transformaciones corporales. Participaron 15 adultos/as del servicio de endocrinología del Hospital "Guillermo Almenara", de Lima, Perú, con transformaciones corporales resultantes de la enfermedad y/o tratamiento. Se utilizaron como instrumentos la observación, entrevistas informales y guía de entrevista en profundidad. La información fue transcrita, codificada, triangulada e interpretada. Como resultado se obtuvo que el proceso de enfermedad, considerado estigmatizante, impactó sobre los espacios de vida y el cumplimiento de los roles tradicionales de género. Los varones se consideraron inactivos y dependientes, lo que produjo la ruptura de su imagen como proveedores y "cabeza de familia". Para las mujeres, la enfermedad implicó la obstrucción de su desempeño doméstico y como cuidadoras de familias. Concluimos que la historia de vida reconstruida respondió a una "lógica" definida por los impactos. Las áreas de impacto estuvieron conectadas a la interacción social. Los procesos de identidad fueron centrales(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Proceso Salud-Enfermedad , Impacto Psicosocial , Enfermedades del Sistema Endocrino , Ego , Identidad de Género
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA