Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 41
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(10): 573-80, oct. 2000. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286286

RESUMEN

El autor analiza 40 años de una labor asistencial, docente y de investigación en el ámbito de la pediatría clínica y social, prestando apoyo a los programas de salud infantil y familiar en el desarrollo del país, llevada a cabo por un equipo multiprofesional, en un departamento de pediatría y 20 años de educación continua de postgrado a través de la Fundación de Docencia en Salud del Niño y la Familia.


Asunto(s)
Evolución Biológica , Pediatría/tendencias , Salud Infantil/tendencias
6.
Pediatr. día ; 12(2): 104-5, mayo-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-185192

Asunto(s)
Pediatría
11.
Santiago de Chile; s.n; 1995. 6 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-209062

RESUMEN

El autocuidado debe constituir un hábito cultural, una responsabilidad que involucre a toda la sociedad, de tal manera, que pueda manifestarse en una acción preventiva globalizante. Para ello, es necesario que las instituciones profesionales desplieguen los mayores esfuerzos en la inserción a sus programas del concepto del autocuidado, como una medida indispensable para el futuro de la salud de las poblaciones. El autocuidado de la salud materno-infantil es fundamental durante la gestación así también en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo de la vida infanto juvenil. Dichos períodos constituyen un campo fructifero para la promoción y prevención de la salud y el cimiento de la personalidad humana. El equipo de salud integral obviamente es el que tiene la responsabilidad inmediata de comprenetrarse, difundir y aplicar los conocimientos al respecto


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Salud Infantil/psicología , Servicios de Salud del Niño , Autocuidado
14.
16.
Pediatr. día ; 10(2): 108-17, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137988

RESUMEN

Se analiza la contribución de la pediatría en el campo de la investigación en genética humana y en el funcionamiento del cerebro y mecanismo de los comportamientos. Se discute el papel de las familias y medios de comunicación como factores de deterioro de la vida del niño y adolescente, a la vez que se incursiona sobre los factores que pueden y deben corregirse con medidas que favorezcan el desarrollo psico-social de la infancia y niñez


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Genética Médica , Pediatría/tendencias , Investigación , Cerebro/fisiología , Estrés Psicológico/fisiopatología , Docentes , Familia , Ingeniería Genética/tendencias , Medios de Comunicación de Masas
18.
Santiago de Chile; Mediterráneo; 1994. 248 p. ilus, tab.(Diálogos en Pediatría, 7).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-156690
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA