Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cardiol ; 17(2): 59-66, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231646

RESUMEN

La presión crítica de cierre se atribuye a colapso microvascular, debido a vasoconstricción o a presión perivascular elevada. Las características físicas no newtonianas de la sangre podrían ser también importantes. Para establecer si cambios de la viscosidad sanguínea afectan a la presión crítica, se estudió el efecto de hemodilución aguda normovolémica. Se usaron once perros anestesiados con pentobarbital y ventilados mecánicamente, a los cuales se midió presión arterial central y péríférica con catéteres Millar, y flujo mediante transductor electromagnético en aorta proximal. La presión crítica de cierre se midió por extrapolación del decaimiento exponencial de la presión atierial luego de ocluir la aorta por 3 segundos. Se realizaron mediciones control y luego de administrar fenilefrina y nitroprusiato. Luego se realizó hemodilución sustituyendo 30 a 35 ml/kg de sangre con suero fisiológico, disminuyendo el microhematocrito desde 39 ñ 11 por ciento a 26 ñ 5 por ciento. Luego se repitieron las mediciones y las drogas vasoactivas. Fenilefrina aumentó y nitroprusiato disminuyó la presión crítica de cierre, antes y después de hemodilución. La presión crítica disminuyó con la hemodilución de 44 ñ 8 a 35 ñ 7 mmhg (p<0,05). El gasto cardíaco promedío aumentó 70 por ciento, con disminución proporcional de la resistencia vascular. La disminución de la presión crítica de cierre frente a la hemodilución aguda normovolémica sugiere que ésta resulta en parte de las características físicas de la sangre. Sin, embargo, cambios de tono vascular también la afectan, por lo que su origen es probablemente multifactorial


Asunto(s)
Animales , Perros , Hemodilución/métodos , Nitroprusiato/farmacología , Fenilefrina/farmacología , Viscosidad Sanguínea , Volumen de Cierre/efectos de los fármacos , Volumen de Cierre/fisiología , Hematócrito , Toracotomía , Resistencia Vascular
2.
Rev. chil. cardiol ; 16(4): 193-9, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216451

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente 17 pacientes con función renal preoperatoría alterada (creatininemia plasmática> 1,5 mg/dl) sometidos a cirugía con circulación extracorpórea. Los pacientes fueron randomizados a dos esquemas de protección renal. Grupo 1: Dopamina 2 ug/kg/min y grupo 2: Presión de perfusión elevada (70 mm Hg) durante circulación extracorpórea. Se midió filtración glomerular y flujo plasmático renal efectívo como clearances de inulina e 1251-hippuran, antes de la anestesia, durante la disección de la arteria mamaría, en circulación extracorpórea (hipotermia y normotermia), cierre del esternón y una hora del postoperatorío. Se midió además díuresís, electrolitos en sangre y orina, y clearances de creatinina, osmolar y de agua libre. La filtración glomerular durante la cirugía, antes de circulación extracorpórea, fue signifícativamente mayor en el grupo dopamina. Hubo tendencia a la disminución de la filtración glomerular durante la fase de hipotermia en ambos grupos. Por otra parte, el flujo plasmático renal efectivo aumentó discretamente respecto del control durante hipotermia en ambos grupos. Se encontró diferencias significativas entre ambos grupos durante cirugía, antes de circulación extracorpórea, en volumen urinario G1 (2,00 ñ 1,67 mL/min) vs G2 (0,29 ñ 0,19 mL/min), osmolaridad urinaria G1 (370 ñ 11 mL/min) vs G2 (627 ñ 157 mL/min), clearance osmolar G1 (2,15 ñ 1,42 mL/min) vs G2 (0,68 ñ 0,37 mL/mín), y potasio urinario G1 (33,1 ñ 12 mEq/L) vs G2 (71,1 ñ 23,7 mEq/L). Estos hallazgos sugieren un efecto de la dopamina sobre factores prerrenales en estos pacientes, ya que en los pacientes que no recibieron dopamina los valores encontrados son sugerentes de vasoconstricción renal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Dopamina/farmacología , Insuficiencia Renal/tratamiento farmacológico , Circulación Extracorporea/métodos , Creatinina/sangre , Creatinina/orina , Tasa de Filtración Glomerular , Concentración Osmolar , Estudios Prospectivos , Insuficiencia Renal/cirugía , Revascularización Miocárdica/métodos
3.
Rev. chil. anest ; 22(2): 113-7, nov. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130993

RESUMEN

Los opiáceos usados en la anestesia pueden contribuir a la emesis posoperatoria; el uso de un agonista-antagonista puede tener varias ventajas. Objetivos: comparar el fentanyl con la nalbufina, usados en la inducción anestésica, en cuando a dolor en la inyección, sedación, hipoxemia e incidencia de naúseas y vómitos posoperatorios de colecistectomía laparoscópica. Materiales y métodos: en forma aleatoria y doble ciego estudiamos 40 adultos sometidos a colecistectomía laparoscópica. Todos se premedicaron con 7,5 mg de midazolam oral 60-90 minutos antes de la cirugía. En pabellón el Grupo I (n=20) recibió fentanyl 2 ugùkg-1 ev y el Grupo II (n=20), nalbufina 200 ugùkg-1; la inducción continuó con tiopental 5-7 mgùkg-1, vecuronio 0,1 mgùkg-1 y droperidol 20 ugùkg-1. La mantención fue con N2O/O2 al 50 por ciento e isoflurano. Se evaluó dolor con la inyección y en el posoperatorio cada 30 minutos por 2 horas, la sedación, hipoxemia (SpO2<90 por ciento por 30 segundos) y náuseas y vómitos. Estas últimas fueron evaluadas además a las 9 horas. Resultados : sólo hubo diferencias entre los grupos en la incidencia de dolor con la inyección: 0 por ciento en el Grupo I versus 20 por ciento en el Grupo II (p=0,035). Conclusión: el uso de la nalbufina se asoció a dolor durante la inyección y al igual sedación, hipoxemia y emesis posoperatoria que el fentanyl en colecistectomía laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía/efectos adversos , Fentanilo/farmacología , Nalbufina/farmacología , Anestésicos/administración & dosificación , Anestésicos/efectos adversos , Método Doble Ciego , Hipoxia/inducido químicamente , Narcóticos/uso terapéutico , Náusea/inducido químicamente , Complicaciones Posoperatorias/inducido químicamente , Vómitos/inducido químicamente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA