Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(2): 99-102, abr.-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321523

RESUMEN

El carcinoma bronquioloalveolar (CABA) se presenta inicialmente en etapa de nódulo periférico, asistomático y estable por algunos años. En esta etapa el tratamiento tiene una sobrevida de 75 a 80 por ciento a cinco años. En los países desarrollados su diagnóstico se logra en esta estapa hasta en un 50 por ciento de los pacientes. La fase de microdiseminación canalicular corresponde a un estadio difuso del mal pronóstico. Nuestro propósito fue evaluar el diagnóstico precoz del CABA en el Instituto Nacional del Tórax (INT). Se realizó una revisión retrospectiva de estos pacientes usando la base de datos de cáncer pulmonar del INT durante 1994-1997. Se encontró 673 pacientes con cáncer pulmonar, de los cuales 15 (2,2 por ciento) eran del subtipo CABA confirmado por citología y/o histología. El promedio de edad de estos pacientes fue 64 años. La relación maculino/femenino = 1,1 y 56,2 por ciento eran fumadores. En etapa de nódulo ingresaron dos pacientes con CABA (13,3 por ciento) que fueron tratados con lobectomía, sobreviviendo 56 y 30 meses respectivamente. El promedio de sobrevida de los 13 pacientes con tratamiento paliativo fue 9 meses. En este estudio los pacientes con CABA en cuanto a promedio de edad, distribución por sexo y hábito tabáquico son coincidentes con los de otras series. Sin embargo, el porcentaje de pacientes diagnosticados en etapa de nódulo periférico es claramente menor a los registrados en países desarrollados (13 versus 50 por ciento). Este hecho muestra la importancia del tamizaje oportuno del paciente con CABA para encontrarlos en la etapa más precoz. La frecuencia de pacientes con CABA diagnosticados en etapa de nódulo periférico podría reflejar la calidad de la pesquisa del cáncer pulmonar en cualquier centro hospitalario


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Neoplasias Pulmonares , Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Cuidados Paliativos , Estadísticas Hospitalarias , Neoplasias Pulmonares , Estadificación de Neoplasias , Neumonectomía/métodos , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Fumar
2.
Rev. chil. infectol ; 19(1): 54-59, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314902

RESUMEN

Histoplasma capsulatum es un hongo dismórfico de distribución geográfica, que reside en la tierra. Su presencia se favorece en la deposición de pájaros y murciélagos. La infección en humanos es por inhalación de un alto inóculo de esporas. Se presenta el curso clínico de un paciente de 43 años, inmunocompetente, geólogo, quien adquirió la infección al recorrer minas subterráneas en Centroamérica y Perú. El 90 por ciento de las infecciones por Histoplasma spp son asintomáticas, el resto cursa con infección pulmonar o diseminada, aguda o crónica. Su diagnóstico se basa en tests de reacción cutánea, detección de antígenos en sangre u orina, visión directa del agente en muestras clínicas y cultivo. Estos pacientes deben ser tratados con itraconazol o anfotericina B, de acuerdo a la gravedad clínica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Histoplasmosis , Enfermedades Pulmonares Fúngicas , Histoplasma
3.
Rev. méd. Chile ; 129(11): 1315-1319, nov. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302639

RESUMEN

Pulmonary involvement due to disseminated non Hodgkin lymphoma (LNH), is an unusual cause of lung disease in AIDS patients. We report a 38 years old male patient, with advanced AIDS, who, in the course of three weeks, developed cough, dyspnea and fever. The chest X ray film showed diffuse thickening of the peribronchovascular connective tissue with possible mediastinal lymph node enlargement. The evolution was unfavorable with hypoxemia, severe anemia, liver damage and elevated levels of lactic dehydrogenase. The presumptive initial diagnoses were Pneumocystis carinii pneumonia, pulmonary tuberculosis with hematogenous dissemination and Kaposi sarcoma. Definitive diagnosis was made through a transbronchial biopsy performed the day before his death. The pathological and inmunohistochemical report demonstrated a highly aggressive lymphoma (lymphoblastic, B precursor). This finding was confirmed by autopsy that revealed multiple organ involvement


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Linfoma no Hodgkin , Neoplasias Pulmonares , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Neumonía por Pneumocystis , Homosexualidad
4.
Rev. méd. Chile ; 128(12): 1349-53, dic. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281994

RESUMEN

A 66 year-old obese woman with arthrosis, self-medicated with oral nimesulide, 200 mg daily. After 6 weeks she developed nausea, jaundice and dark urine. Two weeks later she had recurrent hematemesis and was hospitalized. Besides obesity and anemia her physical examination was unremarkable. An upper GI endoscopy revealed 3 acute gastric ulcers and a 4th one in the pyloric channel. Abdominal ultrasonogram showed a slightly enlarged liver with diffuse reduction in ecogenicity; the gallbladder and biliary tract were normal. Blood tests demonstrated a conjugated hyperbilirubinemia (maximal total value: 18,4 mg/dl), ALAT 960 U/l, ASAT 850 U/l, GGT 420 U/l, alkaline phosphatases mildly elevated, pro-time 49 percent and albumin 2.7 mg/dl. Serum markers for hepatitis A, B and C viruses were negative. ANA, AMA, anti-SmA, were negative. Ceruloplasmin was normal. A liver biopsy showed bridging necrosis and other signs of acute toxic liver damage. Gastric ulcers healed after conventional treatment and hepatitis subsided after 2 months leaving no signs of chronic liver damage. The diagnosis of toxic hepatitis due to nimesulide was supported by the time-course of drug usage, sex, age, absence of other causes of liver disease, a compatible liver biopsy and the improvement after drug withdrawal. Peptic ulcers or toxic hepatitis have been previously described as independent adverse reactions in patients taking nimesulide or other NSAIDs but their simultaneous occurrence in a single patient is a unique event that deserves to be reported


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Antiinflamatorios no Esteroideos/efectos adversos , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas/complicaciones , Úlcera Gástrica/complicaciones , Úlcera Péptica Hemorrágica/inducido químicamente , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Artralgia/tratamiento farmacológico , Enfermedad Hepática Inducida por Sustancias y Drogas/diagnóstico , Automedicación/efectos adversos , Úlcera Péptica Hemorrágica/diagnóstico
5.
Rev. chil. cir ; 51(4): 347-50, ago. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245512

RESUMEN

Uno de nuestros enfermos presentó ictericia en el postoperatorio y la ERCP demostró un clip en el colédoco. Esto motivó la búsqueda en la literatura si existía un tiempo, después de producido el accidente, en el cual se podía retirar el clip o ligadura, sin que existiera daño o reacción importante del colédoco. Al no encontrarlo, diseñamos un modelo experimental el cual desarrollamos en nuestro laboratorio de cirugía e investigación experimental. El objetivo de esta investigación fue determinar la cuantía y el momento en que se producen las alteraciones anatómicas (principalmente la fibrosis), que van a llevar, eventualmente, a una estenosis futura (aunque el clip se haya retirado). Se planifica una serie de 10 perros que se operaron bajo anestesia general, en forma consecutiva, a los cuales se les coloca un clip en el colédoco, el que fue retirado en días sucesivos (del 1 al 10). El colédoco fue extirpado y la muestra analizada en anatomía patológica posteriormente. Se observó una fibrosis leve a moderada, con inflamación rica en linfocitos y células plasmáticas. El sitio del clip presentó necrosis focal de tipo isquémica. Estos hallazgos pueden constituir una línea interesante de investigación en el estudio de los mecanismos que llevan a la estenosis de la vía biliar, y definir el momento en que se producen alteraciones probablemente irreversibles en el colédoco


Asunto(s)
Animales , Perros , Atresia Biliar/fisiopatología , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Fibrosis/fisiopatología , Conducto Colédoco/fisiopatología , Instrumentos Quirúrgicos/efectos adversos
6.
Rev. méd. Chile ; 126(11): 1345-53, nov. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243727

RESUMEN

Background: Experimental and clinical evidences suggest that colchicine can be effective in the treatment of patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Aim: To assess the effect of colchicine in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. Patients and methods: Patients with clinically diagnosed idiopathic pulmonary fibrosis were treated with colchicine in doses of 0.5 to 1 mg/day, according to tolerance and followed for periods ranging from 7 to 40 months. The clinical and radiological score reported by Watters et al was used for the longitudinal assessment of patients. Maintenance or improvement in forced vital capacity and maintenance or decrease in alveolar arterial O2 gradient during follow up, were considered as positive therapeutic responses. Results: Seventeen patients (10 male, aged 61 to 81 years old) were studied. Their basal score for dyspnea was 5.8 (over 20), for the chest X ray examination was 2.4 (over 3) and for CT scan was 2.8 (over 3). Basal FVC was 77 percent of predicted value (range 51-108 percent), basal FEV, was 82 percent (range 59-117 percent) and FEV1/FVC was 0.82 (range 0.68-0.95). PaO2 at rest was 78 mm Hg (ranges 63-97). Alveolar-arterial PO2 gradient was 16 mm Hg (range 5-31.6) at rest and 31 mm Hg (range 5.7-51.4) after exercise. Six patients (35 percent) had a positive response to therapy. Conclusions: The response rates of these patients to colchicine are at least similar to those obtained with steroids, but with less side effects


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fibrosis Pulmonar/tratamiento farmacológico , Colchicina/administración & dosificación , Fibrosis Pulmonar/diagnóstico , Espirometría , Intercambio Gaseoso Pulmonar/efectos de los fármacos , Capacidad Vital/efectos de los fármacos , Disnea/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA