Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. costarric. salud pública ; 13(25): 34-41, dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401219

RESUMEN

Existen pocas investigaciones descriptivas acerca de los hábitos de exposición solar y conocimientos básicos sobre el cuidado de la piel de los educadores físicos. El propósito del estudio fue diagnosticar los hábitos de exposición solar y los conocimientos sobre el cuidado de la piel en educadores físicos mexicanos, hondureños y costarricenses. En total 151 voluntarios (94 hombres y 57 mujeres) participaron en este estudio. Los participantes completaron un cuestionario de donde se objtuvo información demográfica, fenotipo, salud general y horario de trabajo, prendas de vestir utilizadas para laborar, protección y cuidado de la piel, así como histora familiar y personal de cáncer de piel. Se encontró que los educadores físicos representan una población que se expone crónicamente a los rayos del soy y que sus hábitos para un adecuado cuidado de la piel son deficientes. Se recomienda llevar a cabo campañas educativas para promocionar hábitos para la prevención de lesiones cutáneas, así como realizar mayor investigación en poblaciones como niños y adolescentes


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Educación , Educación y Entrenamiento Físico , Piel , Cuidados de la Piel , Enfermedades de la Piel , Neoplasias Cutáneas , Costa Rica , Honduras , México
2.
Acta méd. costarric ; 46(3): 132-138, jul.-set. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401002

RESUMEN

Justificación y objetivo: Los educadores físicos representan una población laboral que se expone crónicamente a la radicación solar. No se han descrito las lesiones cutáneas en este grupo de personas. El propósito del estudio fue describir la incidencia de lesiones cutáneas en educadores físicos costarricenses. Métodos: En total, participaron voluntariamente 23 hombres (48.9 por ciento) y 24 mujeres (51.1 por ciento), a quines se les aplicó un cuestionario. Los 47 participantes fueron revisados por un médico del Servicio de Dermatología del Hospital R. A. Calderón Guardia de la Cja Costarricense de Seguro Social. Se obtuvo información demográfica, fenotipo, salud general, horario de trabajo, prendas de vestir utilizadas para laborar, protección y cuidado de la piel, historia familiar personal de cáncer de piel y ubicación anatómica de las lesiones. Resultados y discusión: Las lesiones cutáneas se ubicaron en las regiones del rostro, el pecho, la espalda alta, los brazos y los muslos. Hubo 3 casos con antecedentes familiares de cáncer de piel, y una persona presentó antecedentes personales (no melanoma). Se encontraron lesiones de premalignas en 5 sujetos (6.3 por ciento). Se recomienda evitar la exposición solar; una revisión anual con el dermatólogo; un autoexamen de piel completo mensualmente; el uso de prendas de vestir cuya translucidez sea poca, hechas de un material como el algodón, idealmente de color claro; también el uso de gorra o sombrero, anteojos oscuros, filtros solares, y si fuera posible cambiar horarios de trabajo para horas cuando ocurre la menor radiación solar. Descriptores: dermatología, educadores, cáncer de piel.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación y Entrenamiento Físico , Piel , Enfermedades de la Piel , Neoplasias Cutáneas , Costa Rica
3.
Rev. costarric. salud pública ; 6(10): 17-28, jul. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238233

RESUMEN

Personal docente o administrativo de 24 instituciones de enseñanza preescolar del Cantón de Montes de Oca, contestaron un cuestionario sobre el tema de los males sociales y su relación con las actividades físicas y la recreación. De los resultados se obtiene que, en todas las instituciones existen programas estructurados formales o no formales de actividades físicas y recreativas, lo que conlleva trabajar desde tempranas edades en la prevención del alcoholismo, la drogadicción y el fumado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación en Salud , Actividades Recreativas/psicología , Actividad Motora , Alcoholismo/prevención & control , Costa Rica , Fumar/prevención & control , Trastornos Relacionados con Sustancias/prevención & control
4.
Rev. costarric. salud pública ; 4(6): 43-53, jul. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176406

RESUMEN

Con la práctica de la natación en forma contínua se obtiene un excelente trabajo cardiovascular, así como, para la gran mayoría de los grupos musculares que conforman el cuerpo humano, flexibilizando las articulaciones y permitiendo una absorción máxima de oxígeno que se traduce en la realización de un mayor trabajo, con un nivel mínimo de esfuerzo. Las actividades acuáticas abarcan una gran gama y variedad, pero en éste artículo se destaca la Gimnasia en el Agua, como práctica sistemática que toda persona pude realizar y que constituye una medida preventiva para las enfermedades cardiovasculares.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Natación , Costa Rica , Gimnasia , Discapacidad Intelectual/terapia , Parálisis Cerebral/terapia
5.
Rev. costarric. salud pública ; 3(5): 31-5, dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202794

RESUMEN

El objetivo del artículo es suministrar información sobre el estrés y a su vez presentar una alternativa para contrarrestarlo. Se plantean una serie de factores que generan esta enfermedad, así como el grado de complejidad de la misma que depende en gran medida de la conducta del individuo. El estrés es una enfermedad de la civilización moderna que actúa en forma paulatina y silenciosa, incluso, puede llegar a causar la muerte. Se esbozan algunas definiciones y se mencionan las principales causas de esta enfermedad, de la cual no escapa nadie, y se presenta tanto en la zona urbana como en la rural. Además se realiza un análisis de los efectos de ésta, sobre el ciclo de vida del ser humano, en la niñez, la adolescencia, la edad adulta y la vejez, identificando los factores que generan el estrés en cada una de las etapas mencionadas, que aunque parezca paradójico se derivan de situaciones cotidianas. Para concluír, se recomienda, la práctica continua del ejercicio físico y de las actividades recreativas como una alternativa contractual y efectiva para que el individuo aprenda a controlar el estrés y modifique su conducta, en procura de una vida más saludable.


Asunto(s)
Recreación , Estrés Fisiológico , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA