Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 36(4): 369-372, oct.-dic. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991212

RESUMEN

El cáncer de vesícula biliar es la neoplasia maligna más común del tracto biliar. Suele presentarse en estadios clínicos avanzados. El tratamiento quirúrgico ha ido evolucionando y en la actualidad equipos dedicados pueden realizar resecciones multiorgánicas extensas y complejas en el afán de lograr resecciones R0 (no enfermedad residual), que podrían ofrecer a los pacientes la posibilidad de curación. En el presente reporte se describe el caso de una paciente con cáncer de vesícula estadio clínico IV, la cual fue sometida a hepatectomía derecha ampliada a segmento IV B en bloque con la confluencia de la vía biliar, lográndose una resección R0


Gallbladder cancer is the most common malignancy of the biliary tract. Usually seen in advanced stages. There are still many controversies about the type of curative surgical treatment for each stage of the disease. The only chance of long term survival for patients with advanced tumors is aggressive, large surgeries that implies multiorgan resection.We report the case of a patient with gallbladder cancer with jaundice at diagnosis, who underwent extended hepatectomy (segment IV B, segment I and extra hepatic hilar bile duct included)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adenocarcinoma/cirugía , Conductos Biliares Extrahepáticos/cirugía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Hepatectomía/métodos , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico
2.
Acta cancerol ; 34(1): 17-21, ene.-dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-475136

RESUMEN

El INEN es el centro referencial para los pacientes oncológicos en el Perú, el 42.7 por ciento de sus pacientes nuevos proceden de otros departamentos diferentes a Lima. El presente estudio investiga el real uso que hacen de sus servicios los departamentos del Perú y los distritos de Lima y Callao. Se usa como indicador la tasa de uso definida como la razón entre el número de pacientes nuevos admitidos al INEN el 2003 por unidad geográfica (distrito o departamento) sobre la población de dicha unidad geográfica. Los departamentos con alta demanda del INEN son Lima, Callao, Ica y Ancash y el resto de departamentos tienen demandas medias o bajas, los de menor demanda son Puno y Loreto. En cuanto a Lima y Callao, los distritos con baja demanda son los ubicados en los conos de Lima y Callao y los de mayor demanda son Miraflores, San Isidro y otros distritos de Lima moderna. Los resultados obtenidos sugieren que el acceso a los servicios especializados del INEN esta influenciado por factores como el nivel socioeconómico y la accesibilidad geográfica de los distritos o departamentos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pacientes Ambulatorios , Indicadores Sociales , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Indicadores Demográficos , Indicadores Económicos
3.
Rev. méd. hered ; 15(2): 118-121, abr.-jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-397672

RESUMEN

We report a case of a seven year old girl, from Parinas-Piura, who was admited in the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas wiht an expansile intracraneal process and neurological deficit. The patient die and the necropsy shown osteomyelitis of right orbital bones and chronic meningoencephalitis with angiitis due to free living amoebas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Osteomielitis , Amoeba , Meningoencefalitis
4.
Arequipa; s.n; 28 oct. 1998. 62 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-240537

RESUMEN

En el presente trabajo se estudiaron 46 pacientes, con antecedente de infertilidad de causa tubaria obstructiva, referidas de consultorio externo de Ginecología del Hospital Nacional del Sur, sometidas a Recanalización Tubaria Radioscópica en la Unidad de Imagenología de dicho centro asistencial. La edad promedio de las pacientes estudiadas fue de 35 ñ 3.4 años, el tipo de infertilidad predominante fue el secundario con 31 casos (67.4 por ciento), 13 pacientes tenían antecedentes de abortos previos, y 4 de embarazos ectópicos. El tiempo de infertilidad promedio fue de 3.9 ñ 2.8 años, 27 pacientes (58.7 por ciento) referían antecedentes patológicos relacionados al factor tuboperitoneal, entre ellas 19(41.3 por ciento) referían algún tipo de cirugía pélvica previa, 11 pacientes (23.9 por ciento), sindrome adherencial; y otro tanto enfermedad inflamatoria pélvica. El tipo de obstrucción predominante fue el bilateral, con 37 pacientes (80.4 por ciento). De las 46 pacientes, se logró recanalizar por lo menos una trompa en 38 casos (82.6 por ciento), de todas las recanalizaciones exitosas, 14 pacientes (38.8 por ciento de las recanalizaciones exitosas y 30.4 por ciento del total de pacientes) lograron embarazos. Cinco pacientes sufrieron complicacionesdel procedimiento; 2 perforaciones tubarias (4.4 por ciento) y 3 casos de enfermedad inflamatoria pélvica (6.5 por ciento). La técnica utilizada permitio recanalizar el 86.7 por ciento (52 trompas) de las obstrucciones distales. El tiempo de concepción promedio en las pacientes que lograron embarazo despues de una recanalización exitosa fue de 5.2 ñ 4.8 meses, solo 2 de las 14 pacientes de este grupo lograron el embarazo despues de los 6 meses


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Trompas Uterinas , Histerosalpingografía , Infertilidad Femenina , Esterilización Tubaria , Cirugía General
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA