Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 55(2/3): 73-8, ago.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195184

RESUMEN

El presente trabajo analiza una de las patologías mas frecuentes de las glándulas paratiroides: el adenoma. Se hace una revisión en cuanto a sus características generales, hallazgos histopatológicos, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Luego presentamos un caso clínico tratado en nuestro servicio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de las Paratiroides/patología , Adenoma/patología , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Paratiroidectomía/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 54(2): 81-8, ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152894

RESUMEN

La presente revisión corresponde a una actualización del diagnóstico y tratamiento de los nódulos tiroideos, orientada principalmente hacia el cáncer del tiroides. Se analizan los diferentes tipos de cáncer, su incidencia, factores pronósticos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Tiroides/clasificación , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/terapia , Neoplasias de la Tiroides/epidemiología , Metástasis de la Neoplasia/patología , Nódulo Tiroideo/terapia
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(3): 113-7, dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138032

RESUMEN

Se efectuaron diversas investigaciones con el fin de determinar la presencia de daño auditivo en relación a la exposición a música ambiental en jóvenes y músicos profesionales, las que comprendieron: a) encuesta sobre los hábitos de audición musical. b) mediciones de intensidad sonora de Personal Stereos y lugares donde se escucha música a gran volúmen. c) estudios de fatiga auditiva durante la utilización normal de Personal Stereo. d) evaluación audiométrica a una población de jóvenes y a otra de músicos profesionales. Los resultados sugieren que existe un daño auditivo pesquisable en jóvenes al compararlos con las curvas normales para su edad y tanto la encuesta de hábitos de audición como las mediciones técnicas efectuadas en las fuentes sonoras y el estudio de fatiga auditiva, podrían explicar este deterioro. Igualmente se pesquisaron signos de daño auditivo en músicos profesionales


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Trastornos de la Audición/diagnóstico , Hiperacusia/diagnóstico , Audiometría , Estudiantes/estadística & datos numéricos , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Exposición a Riesgos Ambientales/estadística & datos numéricos , Encuestas Epidemiológicas , Hábitos , Música , Pérdida Auditiva Provocada por Ruido/diagnóstico , Pérdida Auditiva Provocada por Ruido/epidemiología
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 51(1): 38-43, abr. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104608

RESUMEN

Los autores presentan su experiencia de un tratamiento quirúrgico conservador del mucocele frontal en un período de cuatro años. Se describe la técnica quirúrgica de la marsupialización del seno frontal y sus ventajas estéticas. Se discute y compara con otras técnicas más radicales. Esta es una técnica simple con excelentes resultados cosméticos y un período post operatorio breve y buena tolerancia


Asunto(s)
Seno Frontal/cirugía , Mucocele/cirugía
5.
Rev. chil. anat ; 8(8): 80-6, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104520

RESUMEN

Los papilomas schneiderianos son tumores poco frecuentes que aparecen en las fosas nasales y cavidades paranasales. Ellos están clasificados en tres tipos histológicos: papilomas invertidos, fungiformes y de células cilíndricas. Son considerados como intermedios por su conducta agresiva. Invaden a través de extensión local y tiene una importante tendencia a recidivar. Pueden aparecer en osociación con malignidad. En su etiología se asume corrientemente un rol viral. Se confeccionó un protocolo prospectivo para el manejo del papiloma nasal en el Hospital Van Buren de Valparaíso. Trece pacientes fueron tratados en un período de 5 años: Cinco de ellos fueron operados por una rinotomía lateral y ocho por una técnica de Denker. Ambos abordajes permitieron una resección satisfactoria del tumor y tuvieron un control similar de la enfermedad. En esta serie hubo un caso de recurrencia y ninguno de malignidad. Se hace hincapié en los principios básicos del tratamiento como son: Biopsia previa a la cirugía, uso de tomografía axial computarizada (TAC), abordaje quirúrgico amplio, y la necesidad de someter cualquier tejido tomado de la fosa nasal a examen histopatológico a pesar de su aparente aspecto benigno


Asunto(s)
Neoplasias Nasales/análisis , Papiloma/cirugía , Estudios de Seguimiento , Cavidad Nasal/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA