Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 25(3): 167-171, 2022. tab./graf.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1436656

RESUMEN

Dental treatment is a highly sought-after but costly procedure in the world, so it is important to consider measures to prevent dental disease. Among the ways of prevention, drinking water fluoridation, which involves adding relevant amounts of fluoride to the water supply reaching communities, stands out. However, it is not clear whether there are enough researchers who have addressed the issue, or that their methodology has been adequate to provide alternatives to solve some conditions, such as dental fluorosis, which, in contrast, is manifested by excessive fluoride intake. The main objective was to explore and analyse the academic production on the concentration of fluoride present in drinking water in order to find a relationship with dental fluorosis in children. To this end, the PRISMA model was used as a starting point in order to carry out a systematic review of academic articles chosen according to selection criteria. These will be extracted from five databases, using a documentary-type methodology, whose data collection will be carried out in virtual environments. From this, it was concluded that the academic production includes the concentration of fluoride in drinking water as a means of prevention for dental pathologies; however, the levels of fluoride allowed in children should be known, as the excess of fluoride in the teeth causes dental fluorosis, which turns out to be the cause of psychological complexes in children due to an aesthetic issue.


El tratamiento dental es un procedimiento muy solicitado en el mundo, pero costoso de realizar; por lo que, es importante considerar medidas para prevenir enfermedades dentarias. Entre las formas de prevención, destaca la fluoración del agua potable, que implica añadir cantidades pertinentes de flúor al suministro de agua que llega a las comunidades. Sin embargo, no se precisa si existen suficientes investigadores que hayan abordado el tema, o que su metodología empleada haya sido la adecuada como para brindar alternativas para solucionar algunas afecciones, tales como la fluorosis dental que; en contraste, se manifiesta por la excesiva ingesta de flúor. El objetivo principal, realizar una exploración y análisis de la producción académica sobre la concentración de flúor presente en el agua potable con el fin de encontrar una relación con la fluorosis dental en niños. Para ello, se partió del modelo PRISMA con el fin de proceder una revisión sistemática de artículos académicos escogidos mediante criterios de selección. Estos serán extraídos de cinco bases de datos, valiéndose entonces, de una metodología de tipo documental, cuya recolección de datos se efectuará en entornos virtuales. A partir de ello, se concluyó que la producción académica incluye a la concentración del flúor en agua potable como un modo de prevención para patologías dentales; no obstante, se debe conocer los niveles de flúor permitido en los niños, pues el exceso de flúor en los dientes origina fluorosis dental, la cual resulta ser causante de complejos psicológicos en los niños debido a un tema estético.


Asunto(s)
Fluorosis Dental , Enfermedades Dentales , Agua Potable , Halogenación , Fluoruros
2.
Medwave ; 20(7): e8004, 2020.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1122452

RESUMEN

OBJETIVO: Identificar si existe una relación estadística entre el diagnóstico de anemia en niños y vivir a distintas altitudes geográficas de la Región Arequipa, Perú. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. La población estuvo constituida por 106 499 niños y niñas menores de cinco años que viven en la Región Arequipa a distintas altitudes geográficas, de los cuales presentaron anemia 32 454 que corresponde al 30,5%, atendidos por el Ministerio de Salud de Arequipa. Se tomaron datos sociodemográficos relacionados con edad, provincia, beneficiario del programa de Sistema Integral de Salud (SIS), de visitas domiciliarias, de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED); además de datos vinculados a la anemia como frecuencia, hemoglobina y severidad. RESULTADOS: Los resultados fueron categorizados según la altitud geográfica de procedencia de los niños y niñas de 0 a 59 meses de edad y los niveles de hemoglobina según la altitud geográfica. De la muestra estudiada, la frecuencia de anemia a diferentes altitudes geográficas de Arequipa en niños menores de cinco años para el período de 2017 a 2019 fue de 18,7% entre 0 y 999 metros sobre el nivel del mar; 29,6% entre 1000 y 1999 metros; 31,6% entre 2000 y 2999 metros; 42,9% entre 3000 y 3999 metros, y 54,4% entre 4000 y 4999 metros sobre el nivel del mar. Hubo mayor prevalencia de anemia cuando se utilizó el factor de corrección por altitud geográfica. CONCLUSIONES: Se observó una relación estadística significativa (p < 0,05) entre la hemoglobina corregida según parámetros de la Organización Mundial de la Salud y la altitud en la que viven los niños con anemia, es decir, a mayor altitud geográfica mayor anemia en niños. Los programas de suplementación deben tener correspondencia con las visitas domiciliarias y la evaluación del crecimiento y desarrollo de los niños.


OBJECTIVE: To identify the characteristics of anemia in children living at different geographical altitude in the Arequipa Region of Peru. METHODS: We did a descriptive and retrospective study. The population consisted of 106 499 children under five years of age living in the Arequipa Region at different geographical altitude and receiving care by the Ministry of Health of Arequipa. Of these, 32 454 had anemia (30.5%). Socio-demographic data related to age, province, and beneficiary of the Comprehensive Health System program, home visits, and growth and development were obtained, in addition to data regarding anemia such as frequency, hemoglobin, and severity. RESULTS: The results were categorized by the geographical altitude of origin of children under 0 to 59 months of age and hemoglobin levels according to geographical altitude. Of the sample studied, the frequency of anemia at different geographical altitudes of Arequipa in children under five for the 2017 to 2019 period was: 18.7% at 0 to 999 meters above sea level; 29.6% at 1000 to 1999 meters; 31.6% at 2000 to 2999 meters; 42.9% at 3000 to 3999 meters; and 54.4% at 4000 to 4999 meters. There was a higher prevalence of anemia when the geographic altitude correction factor was used. CONCLUSIONS: A significant statistical relationship (p < 0.05) was observed between the corrected hemoglobin according to the World Health Organization parameters and the altitude at which children with anemia live: the higher the geographical altitude, the greater the anemia in children. Supplementation programs should be included during home visits and at the time of evaluation of children's growth and development.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Hemoglobinas/análisis , Altitud , Anemia/epidemiología , Perú/epidemiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Prevalencia , Estudios Retrospectivos
3.
Evid. odontol. clín ; 4(2): 31-40, jul.-dic. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-995407

RESUMEN

Objetivo. Determinar la Necesidad de Tratamiento de Maloclusiones y su Influencia en la Calidad de Vida de Estudiantes de Educación Secundaria de la Ciudad de Puno, 2018. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, transversal; la muestra estuvo conformada por 354 adolescentes de 11 a 14 años. Se utilizó el instrumento de autopercepción del Componente Estético (CE) del INTO y el Componente de Salud Dental (CSD) del INTO por el Especialista, examinando la cavidad bucal de los Escolares, además de aplicar el instrumento CPQ11-14, que midió la calidad de vida, ambos instrumentos cuentan con validación Resultados. Se muestra una relación directa y proporcional entre las variables, el modelo se ajusta con un R2 de 97%, lo cual dice que estas variables están fuertemente asociadas. Se determinó la ecuación de estimación y predicción del impacto en la CVRSB, en base al valor del componente estético. Donde Y sería el impacto en la calidad de vida y X sería el valor del componente estético del instrumento INTO. (AU)


Objectives: To determine the Need for Treatment of Malocclusions and its Influence on the Quality of Life of Secondary Education Students of the City of Puno, 2018. Material and Methods: This study was descriptive, relational, transversal. 354 children were assessed, to whom the instrument of self-perception of the aesthetic component (CE) of the INTO and the Dental Health Component (CSD) of the INTO was applied by the Specialist, examining the oral cavity of the Schoolchildren, finally the instrument CPQ11-14 was applied, which measured the quality of life with validation, both instruments. Results: A direct and proportional relationship between the variables is shown, the model is adjusted with an R2 of 97%, which says that these variables are strongly associated. The equation of estimation and prediction of impact on CVRSB was determined, based on the value of the aesthetic component. Where and would be the impact on the quality of life and X would be the value of the aesthetic component of the INTO instrument. Conclusion: There is a very strong and positive correlation between the aesthetic component and the impact on the quality of life in schoolchildren of state schools of the city of Puno. (AU)


Asunto(s)
Calidad de Vida , Estudiantes , Maloclusión
4.
Evid. odontol. clín ; 3(2): 65-72, jul.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-999888

RESUMEN

El patrón facial indica la dirección del crecimiento de la cara en sentido vertical u horizontal y este crecimiento se ve incrementado en la etapa de la dentición decidua, por lo que podría influir en la presencia de espacios primates. Además, el patrón de crecimiento que se manifiesta en las primeras etapas de vida se mantiene a lo largo de esta, que sumado a la presencia o no de espacios primates en la dentición decidua, nos ayudaría a predecir futuros apiñamientos en el sector anterior de la dentición permanente. La presente revisión de literatura nació a partir de la inquietud sobre la posible relación que existe entre el patrón facial y los espacios primates. No se encontraron estudios que relacionen ambas variables, sin embargo, el patrón facial en niños, así como las características principales de la dentición decidua ha sido ampliamente estudiados a nivel internacional y nacional. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Asimetría Facial , Cara , Crecimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA