Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Nuevos tiempos ; 12(1): 13-22, jun. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441414

RESUMEN

Los dispensadores de medicamentos en Colombia son un grupo de personas que tienen una gran responsabilidad en el manejo adecuado de los fármacos. La mayoría de ellos no tienen la formación técnica y científica necesaria que les permita brindar la información que requieren los pacientes Con la aplicación de la investigación cualitativa se busca identificar las cualidades y calidades de los dispensadores de medicamentos relacionadas con práctica que realizan. En este trabajo se encontró que el personal que está dedicado al despacho de los medicamentos no tiene formación técnica ni profesional en el tema, el área física de la mayoría de las farmacias estudiadas es insuficiente generando caos en la atención, el volumen tan alto de fórmulas despachadas por día no les permite atender adecuadamente al usuario ni brindarle la información que requieren; los despachadores en muchas oportunidades no identifican el nombre de los antimicrobianos y los entregan sin fórmula médica...


Asunto(s)
Almacenaje de Medicamentos/normas , Educación en Farmacia , Almacenamiento de Materiales y Suministros
2.
Actual. pediátr ; 8(4): 148-70, dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292601

RESUMEN

Objetivos: En las últimas décadas se ha observado una disminución en la mortalidad por diarrea en la población infantil, que se atribuye al incremento en el número de casos manejados adecuadamente. Sin embargo, se estima que la proporción de casos con manejo adecuado es aún baja. El objetivo de esta guía es emitir recomendaciones prácticas para la evaluación y el manejo de niños entre un mes y cinco años de edad que presentan diarrea aguda (DA) definida como la presencia de cuatro o más deposiciones líquidas en u período de 24 horas y con menos de 14 días de duración. Estas guias están dirigidas al personal médico, de enfermería y de otras profesiones de salud que tiene que manejar estos casos en diferentes centros de atención. Opciones: Se consideran las opciones para el manejo del niño con DA: 1) la evaluación clínica; 2) el uso de pruebas diagnósticas complementarias; 3) la prevención o la corrección de la deshidratación; 4) el manejo nutricional; y 5) las intervenciones farmacológicas. Desenlace: Se presentan las características operativas de las estrategias diagnósticas, y el impacto de la intervención terapéutica en término de la duración y el volumen de la diarrea, la duración de la hospitalización y el porcentaje de fracaso durante el tratamiento. Evidencia: Se adelantaron búsquedas de la literatura para cada tópico, con énfasis en guías de práctica clínica, en revisiones sistemáticas de la literatura y en ensayos controlados aleatorios. Dado que existen recomendaciones adecuadas de la Academia Americana de Pediatría, de los Centros de Control de Enfermedades y de Prevención de los Estados Unidos, de la Sociedad Canadiense de Pediatría y de la Organización Mundial de la Salud, se actualizó la información incorporando los hallazgos de estudios clínicos recientes y los aspectos pertinentes para niños en países en desarrollo. Para ello se consideran los resultados de cuatro meta-ánalisis de la literatura publicada en los últimos seis años, así como de múltiples ensayos controlados aleatorios. Valores: Discusiones en grupo por los autores permitieron alcanzar consenso en los desenlaces más importantes. No se consideraron directamente las preferencias de los pacientes o de sus padres. Recomendaciones: Pese a que no está adecuadamente valida, se propone adoptar una escala para la evaluación clínica de la presencia y la severidad de la deshidratación en niños con DA


Asunto(s)
Humanos , Niño , Diarrea Infantil/complicaciones , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico , Diarrea Infantil/fisiopatología , Diarrea Infantil/rehabilitación
3.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 9(2): 93-6, nov. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94055

RESUMEN

El propósito de este estudio es evaluar la incidencia e intensidad de la hipoxemia en el postoperatorio inmediato en niños sanos, sometidos a anestesia general en forma electiva, por medio del oxímetro de pulso. Se estudiaron en forma prospectiva y al azar 88 niños con edad promedio de 4.77 +- 3.67 años (d.s.), peso de 19.86 +- 12.5 kg. y hemoglobina de 11.9 +- 1.08 g./dl. El 60 (por ciento) de los pacientes fueron premedicados (alimemazina o diazepan). El transoperatorio fue sin complicaciones y el método y agentes anestésicos fueron los usualmente utilizados. Se consideró hipoxemia inaceptable SaO2 menor de 90 (por ciento). Los resultados fueron usualmente utilizados. Se utilizó la T de Student para verificar su significancia con error de 0.05. El 19.32 (por ciento) de los niños mostraron valores inaceptables de SaO2 a su llegada a la Sala de Recuperación de Anestesia (SRA), con valor promedio de 89.17 (por ciento) +- 1.67 (P menor 0.05). No hubo correlación entre técnica, agente anestésico, uso de relajantes musculares, tiempo anestésico e hipotermia en la SRA con la hipoxemia observada en los pacientes estudiados


Asunto(s)
Lactante , Adolescente , Humanos , Preescolar , Niño , Anestesia General/efectos adversos , Hipoxia/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Hipoxia/etiología , Oxígeno/sangre , Oximetría , Panamá , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA