Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Folia dermatol. peru ; 11(1): 21-9, abr. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-289491

RESUMEN

Enfermedad del arañazo de gato es descrita como una linfadenitis, que puede progresar a una forma severa o recurrente, y ocasionalmente asociada a morbilidad; cuyas características eran desconocidas en nuestro país. Se incluyeron 43 pacientes, 46.51 por ciento fueron hombres y 53.49 por ciento mujeres. La media de la edad fue 14.09 años, 74.4 por ciento menores de 18 años. Durante el verano 53.33 por ciento fueron captados. Contacto con gatos presentaron el 93.02 por ciento de los pacientes. Las manifestaciones clínicas principales fueron fiebre y malestar general, y el hallazgo de linfoadenonegalia y la lesión de inoculación. Doce pacientes presentaron títulos entre 1/50 a 1/800 para B. henselae y B.Clarridgeae utilizando IFI. Tres muestras anatomopatológicos fueron características, otras seis fueron sugerentes. No se logró preservar colonias en los cultivos microbiológicos. El presente trabajo es el primer estudio prospectivo nacional de enfermedad del arañazo de gato, logrando identificar B. henselae y B. clarridgeae, principalmente en pacientes de edad pediátrica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Bartonella , Enfermedad por Rasguño de Gato/diagnóstico , Enfermedad por Rasguño de Gato/microbiología , Enfermedad por Rasguño de Gato/patología , Enfermedad por Rasguño de Gato/terapia , Enfermedad por Rasguño de Gato/transmisión , Enfermedad por Rasguño de Gato/epidemiología , Perú , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 6(3/4): 35-41, jul.-dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263030

RESUMEN

Se realiza el presente trabajo en el Hospital Nacional del Sur-IPSS, Arequipa, desde el 30 de Mayo de 1995 al 14 de Junio de 1996, realizando la técnica de la Papiloesfinteroplastía Transduodenal Transmesocólica, en ocho casos. Esta técnica consiste en acceder al duodeno a través del mesocolon transverso en forma directa, sin tener que disecar el hilio hepático, ni el colédoco, el cual permanece cubierto por las adherencias del duodeno y colon a la cara inferior del hígado, como producto de operaciones anteriores. Las indicaciones para realizar esta técnica son dos: a) colédoco que desemboca en la tercera p;orción del duodeno y b) colédocolitiasis residual. El postoperatorio para el paciente es més satisfactorio, ya que no se deja un dren Kehr y, por lo tanto, ya no se tendrá que realizar la colangiografía postoperatoria de control y a su vez el tiempo de hospitalización se verá reducido


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía , Colecistitis , Esfinterotomía Transduodenal/métodos , Colecistectomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA