Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 24-31, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149567

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de concordancia entre los integrantes de la Unidad de Epidemiología Clínica en la evaluación de aspectos metodológicos de los protocolos de investigación clínica. Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente 15 protocolos de investigación registrados durante 1992 en el Hospital General de México, y fueron evaluados por ocho observadores de la Unidad de Epidemiología Clínica siguiéndose un formato diseñado para el estudio. Cada protocolo fue calificado en tres escalas: 1) aprobado/rechazado, 2) escala ordinal de cuatro categorías de la calidad metodológica y 3) puntaje detallado que calificaba cada uno de los aspectos del estudio: Cada protocolo fue independientemente evaluado por todos los observadores. Análisis: Se calcularon coeficientes Kappa y Kappa ponderada entre las parejas de observadores y el coeficiente de correlación intraclase en las calificaciones de los protocolos. Resultados: Se observó una concordancia regular en las parejas de observadores al aprobar o rechazar un protocolo. Las concordancias en la escala de cuatro puntos fueron diversas: buena en cinco parejas y moderada a baja en 11. La concordancia del puntaje total fue excelente. Conclusiones: Los resultados preliminares sugieren que la evaluación objetiva y estandarizada de los protocolos de investigación, utilizando criterios de rigidez científica disminuiría sesgos del evaluador y mejorarían la calidad de presentación de los mismos


Asunto(s)
Epidemiología/normas , Estudios Multicéntricos como Asunto/instrumentación , Estudios Multicéntricos como Asunto/normas , Estudio de Evaluación , Ética Médica
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 32-5, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149568

RESUMEN

Durante la práctica clínica cotidiana nos enfrentamos a problemas de desacuerdos con nuestros colegas respecto a diagnósticos clínicos o a obtener resultados diferentes de un interrogatorio o exploración física realizados por nosotros mismos en diferentes momentos. Esto sucede también cuando revisamos literatura médica y encontramos que los resultados obtenidos por estudios al mismo objetivo son diferentes o contradictorios. Tales diferencias pueden traducir errores en el procedimiento de obtención de la información, cuantificación de la misma, análisis de la información y/o en la interpretación de los resultados. La validez de los resultados está dada por la exactitud o certeza y por la consistencia o repetibilidad de las observaciones que son los dos atributos al azar o aleatorios, no prevenibles pero sí cuantificables, y por los errores sistemáticos o sesgos que son evitables e inaceptables. La discrepancia entre dos o más observadores es llamada discordancia y cuando se presenta en un mismo observador se denomina inconsistencia. Entre los pasos a seguir en la evaluación de la concordancia entre observadores se encuentran el definir tanto objetivos claros de comparación como criterios precisos de interpretación, evaluaciones a ®ciegas¼ e ®independientes¼, mantener la validez interna y externa del proceso, uso del método estadístico adecuado al tipo de información, identificar todas las fuentes posibles de variabilidad y, sobre todo, establecer medidas adecuadas de prevención


Asunto(s)
Humanos , Errores Diagnósticos , Grupos Diagnósticos Relacionados/organización & administración , Grupos Diagnósticos Relacionados , Práctica Profesional/organización & administración , Práctica Profesional
3.
Patología ; 28(3/4): 161-71, jul.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99072

RESUMEN

Se presenta un estiduo clinicopatológico de 3 casos de linfangiomiomatosis pulmonar y mediastinal y de 5 linfangiomiomas de mediastino, retroperitoneo, mesenterio (2) y hombro. Seis pacientes fueron del sexo femenino y 2 del masculino, sus edades variaron de 19 meses a 47 años. Todos los pacientes presentaron grandes tumores por períodos que variaron de meses a muchos años, los cuales no afectaron su estado general. Cinco linfangiomiomas y un pulmón con linfangiomiomatosis se extirparon quirúrgicamente, a dos pacientes con linfangiomiomatosis solamente se les pudo biopsiar. Las lesiones midieron entre 12 y 32 cm de eje mayor, frecuentemente eran de aspecto multiquístico con pequeñas áreas sólidas. Microscópicamente, se observaron innumerables espacios quísticos, separados por septos tapizados con revestimiento endotelial y/o epitelial y dotados de músculo liso en haces. Un estudio inmunohistoquímico demostró que los quistes de la linfangiomiomatosis pulmonar tiene su orígen principalmente en conductos aéreos, mientras que los de los linfangiomiomas son exclusivamente de naturaleza vascular. Se informan 3 casos excepcionales en edad pediátrica (1 7/12, 9 y 11 años ) 2 localizaciones no descritas antes (mesenterio y hombro). Se presenta una revisión de las características clinicopatológicas de las dos formas de la enfermedad y su probale asociación con esclerosis tuberosa. Se discuten algunas ideas sobre la histogénesis y la etiopatogenia en estas lesiones de probable naturaleza hamartomatosa o corsistomatosa.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Niño , Adulto , Masculino , Femenino , Linfangioma/diagnóstico , Linfangioma/inmunología , Linfangioma/fisiopatología , Mediastino/anomalías , Mesenterio/anomalías , Peritoneo/anomalías , Pulmón/anomalías , Pulmón/cirugía , Hombro/anomalías , Biopsia , Histología , Patología Quirúrgica/métodos
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(2): 71-6, abr.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102194

RESUMEN

Se realizó un estudiode 40 casos con Leucemia y 40 controles no hematológicos ni leucémicos de 1986 y agosto de 1987 en el Hospital General de México S.S. Los controles fueron pareados con los casos por edad, lugar de residencia: rural o urbano, y tiempo de evolución de la enfermedad. El objetivo del estudio fue detectar las posibles causas ambientales de desarrollo de leucemias. Los factores de riesgo fueron interrogados a los pacientes, utilizando un formato especial. La muestra de pacientes comprendio 22 casos con Leucemia Aguda Linfoblástica, 13 con Leucemia Aguda Mieloblástica y 5 con Leucemia Granulocítica Crónica; 19 parejas de casos-controles procedian de medio rural y 21 de medio urbano; la edad promedio fue de 31 años. Se encontró que la exposición a tóxicos, principalmente benzeno (O.R.3.2.), se asoció a un riesgo 5 veces mayor de Leucemia que en los no expuestos. El riesgo de enfermedad fue significativamente(p<0.0002) mayor en quienes tuvieron exposición más intensa a tóxicos y en los procedentes de áreas urbanas comparados con los del área rural. No se encontró relación entre enfermedad y ocupación; solamente un caso presentó antecedentes de exposición a radiaciones ionizantes .


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Pélvicas/diagnóstico , Neoplasias Pélvicas/etiología , Uréter , Adenocarcinoma , Leucemia/etiología , Riesgo , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Pelvis Renal , Metástasis de la Neoplasia , Recurrencia Local de Neoplasia , Encuestas Epidemiológicas/análisis , Enfermedades Urológicas , México
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 233-6, oct.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102211

RESUMEN

Se describe el caso de una paciente femenina de 68 años con tumor en cuadrante superior derecho del abdomen. El diagnóstico inicial fue de carcinoma del duodeno en base a los estudios de gabinete, incluidas las biopsias endoscópicas y trasoperatoria. La paciente falleció y en la autopsia se demostró que el tumor se originó en la vesícula biliar, lo que enseña la complejidad de su diagnóstico en los tumores avanzados .


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Neoplasias Duodenales/diagnóstico , Neoplasias Duodenales/secundario , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA