Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 37(2): 730-734, June 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1002285

RESUMEN

In this work the quantitative data of the surfaces that limit the sub-spaces that constitute the peritoneal space are shown. The methodology of measurement of the two sheets (parietal and visceral) of the peritoneal serosa applied in our previous paper (Albanese et al., 2009), in non-eviscerated corpses, allowed us to know for the first time, the surface or total extension of the peritoneum "in situ". This methodology was useful to determine the surface or area of the two sheets of the peritoneum, which limit the peritoneal space. Our objective in this study was to determine the total peritoneal areas (visceral + parietal) in human corpses that are not eviscerated, which limit the different sub-spaces that make up the peritoneal space. Ten female cadavers fixed in 5 % formaldehyde solution were used. Small cellophane films were placed directly on the peritoneal sheets. The digital images were obtained by scanning these models. The surface was determined by the "Scion image for Windows" program. The results were expressed as mean +/- SE. The analysis of variance (ANOVA) was used for the statistical study. The results obtained showed that the peritoneal sub-space of greater surface area was retro-omental (mean +/- SE 7767.81 +/- 646.70 cm2 p <0.01 ANOVA), due to the large extension of its visceral surface ( mean +/- SE 7401.82 +/- 640.99 cm2). More than 50 % of the surface of the entire peritoneum corresponds to said sub-space. The smallest peritoneal sub-space (3 % of the total peritoneal surface) was the pelvic sub-space (mean +/- SE 431.30 +/- 41.62 cm2). We believe that this information may be useful in case of peritoneal pathological processes or those affected by prolonged peritoneal dialysis, and that knowledge of the surface and extension of the peritoneal space involved may contribute to the estimation of the peritoneal surface involved and help to plan the treatment.


En este trabajo se muestran los datos cuantitativos de las superficies que limitan el espacio peritoneal y los sub-espacios que lo componen. La metodología de medición de las dos hojas (parietal y visceral) de la serosa peritoneal empleada en cadáveres no eviscerados, permitió conocer por primera vez, la superficie o extensión total del peritoneo in situ. El objetivo en este trabajo fue determinar -en cadáveres humanos no evisceradoslas áreas peritoneales totales (visceral + parietal) que limitan los distintos sub-espacios que conforman el espacio peritoneal. Se han utilizado diez cadáveres femeninos no eviscerados fijados en solución de formaldehido al 5 %. Pequeñas películas de celofán se colocaron directamente sobre las hojas peritoneales. La obtención de imágenes digitales se realizó escaneando estos modelos. La superficie fue determinada por el programa "Scion image for Windows". Los resultados se expresaron como media +/- SE. Para el estudio estadístico se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados obtenidos demostraron que el sub-espacio peritoneal de mayor superficie fue el retro-omental (media +/- SE 7767,81 +/ - 646,70 cm2 p<0.01 ANOVA), debido a la gran extensión de su superficie visceral (media +/- SE 7401,82 +/- 640,99 cm2). Más del 50 % de la superficie de todo el peritoneo corresponde a dicho sub-espacio. El sub-espacio peritoneal más pequeño (3 % de la superficie peritoneal total) fue el sub-espacio pélvico (media +/SE 431,30 +/- 41,62 cm2). Esta información podrá ser de utilidad en el caso de procesos patológicos peritoneales o áreas afectadas por diálisis peritoneal prolongada. De esta manera el conocimiento de la extensión del espacio peritoneal involucrado, puede contribuir a la estimación de la magnitud y gravedad de la superficie peritoneal comprometida. Además puede ayudar a planificar el tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Peritoneo/anatomía & histología , Cavidad Peritoneal/anatomía & histología , Cadáver , Análisis de Varianza
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 99(5): 389-393, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617817

RESUMEN

Este estudio compara los exámenes como estresores académicos, y las reacciones frente a ellos por parte de estudiantes de segundo año de la carrera de odontología. Se examinaron categorías, describiendo las reacciones frente a los exámenes (físicas, psicológicas, de comportamiento. La muestra consistió en 21 estudiantes que completaron un cuestionario en forma voluntaria. Los principales resultados muestran que el 100 por ciento de los estudiantes encuestados califican su preocupación sobre el examen como regular o alta. Más del 70 por ciento de los estudiantes está siempre o casi siempre preocupados por la calificación y más del 50 por ciento por el tipo de pregunta o ejercicio. Hubo menor proporción de manifestaciones físicas y psicológicas como reacciones frente a los exámenes. Las variaciones en la ingesta de comida afectaron a más del 45 por ciento de los estudiantes, siendo la principal manifestación de conducta encontrada. Entre el 60 y el 90 por ciento de los estudiantes utilizan como estrategia repasar constantemente, hablar sobre el tema objeto del examen, realiazar prácticas de fe y mantener la calma. Estos hallazgos resaltan la necesidad de reconocer el estrés académico entre nuestros alumnos como un primer paso para poder ofrecer soluciones factibles y fiables al problema.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología/psicología , Estrés Psicológico , Argentina , Evaluación Educacional , Interpretación Estadística de Datos
3.
Prensa méd. argent ; 97(1): 11-15, mar. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-598254

RESUMEN

La bibliografía muestra disminución del volumen cerebral con el avance de la edad. Las variaciones en el lóbulo prefrontal son particularmente interesantes por la relación de éste con la personalidad. Objetivo: determinar por rango la edad la longitud de segmentos radiales trazados en imágenes parasagitales de resonancia magnética del lóbulo prefrontal de ambos hemisferios. Se procesaron por el programa Scion Image form Windows imágenes parasagitales de resonancia magnética de 38 casos femeninos de 41 a 84 años sin enfermedades neurológicas o psiquiátricas. Se trazaron y midieron en la región prefrontal de cada hemisferio 7 segmentos que se extendían entre el extremo anterior del cuerpo calloso y el borde del cerebro, formando entre sí ángulos de 30 grados que cubrían toda la superficie de la imagen prefrontal. De dorsal a ventral fueron numerados del 1 a 7. Se determinaron por hemisferio los coeficientes de correlación de Pearson (r) y su significación estadística entre edad (41-84 años) y longitud de cada segmento. En ambos hemisferios los 4 son negativos. Son estadísticamente significativos todos los del hemisferio derecho y los correspondientes a los segmentos 1 y 4 del izquierdo. Conclusión: la longitud de segmentos radiales trazados sobre imágenes del lóbulo prefrontal muestra disminuciones significativas con el avance de la edad. Los efectos más relevantes se observan en el hemisferio derecho.


The literature shows decreased brain volume with advancing age. Variations in the prefrontal lobe are particularly interesting due to their relationship with their functions. The aim of this study is to determine, according to age, the length of radial segments plotted in parasagittal magnetic resonance images of the prefrontal lobe of both hemispheres. Parasagittal magnetic resonance images of 38 female cases aged from 41 to 84 years, without neurological or psychiatric diseases, were processed by the program Scion Image for Windows. Seven segments extending between the anterior end of corpus callosum and the edge of the brain, forming angles of 30 degrees, covering the entire surface of the prefrontal image were drawn and were measured in each hemisphere and numbered 1 to 7 from dorsal to ventral. The Pearson correlation coefficients (r) and their statistical significance between age (41-84 years) and the length of each segment were determined in both hemispheres. All the r showed negative signs. The r corresponding to all the segments of the right hemisphere and to the segments 1 and 4 corresponding to the left hemisphere were statistically significant. Conclusion: the length of radial segments drawn on images of the prefrontal lobe shows significant declines with advancing age. The most significant effects are observed in the right hemisphere.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Estudios de Casos y Controles , Muerte , Envejecimiento/patología , Estudios Longitudinales , Lóbulo Frontal/patología , Imagen por Resonancia Magnética , Valores de Referencia , Estadísticas no Paramétricas
4.
Prensa méd. argent ; 95(2): 93-95, abr. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497660

RESUMEN

La bibliografía muestra que los volúmenes de los ventrículos cerebrales se incrementan con la edad. Valores lineales relacionados podrían detectar las variaciones en un plano del espacio. El objetivo del trabajo es determinar en sujetos femeninos, en función de la edad, posibles variaciones lineales anteroposteriores y ventrodorsales de los ventrículos laterales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anciano , Cuerpo Calloso/crecimiento & desarrollo , Ventrículos Laterales , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador
5.
Prensa méd. argent ; 94(2): 98-103, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491474

RESUMEN

El Síndrome del Hiato interescalénico Anterior está incluido en el Síndrome de compresión neurovascular de la salida superior del tórax junto con la costilla cervical, la estrechez del desfiladero costoclavicular y la compresión del músculo pectoral menor. Una de las posibles causas de este síndrome es la existencia de bandas musculares o músculos accesorios entre el escaleno anterior y el medio que producirían compresión del plexo braquial y la arteria subclavia en el hiato interescalénico anterior.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome del Desfiladero Torácico/diagnóstico , Cadáver , Disección
6.
Prensa méd. argent ; 94(2): 136-139, 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491480

RESUMEN

Uno de los requerimientos para la regularidad en la materia Anatomía (Carrera de Medicina) es la aprobación en el año de tres exámenes parciales evaluados por el sistema G1 G2 de múltiple opción. En Grilla 1 (G1) y en grilla 2 (G") se cuentan las respuestas correctas RC1 y RC2 respectivamente. En G2 se penalizan as respuestas erróneas (RE2) pero el alumno tiene la opción de abstenerse a responder (respuestas en blanco: RB2) manifestando efectivamente lo que cree saber y no sabe y lo que cree no saber y se abstiene a contestar. El objetivo fue determinar si con la práctica del sistema G1 G2 el estudiante aprende a tomar conciencia sore lo que efectivamente sabe priorizando, ante la duda, la conducta de abstención.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación Educacional/estadística & datos numéricos , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/estadística & datos numéricos
7.
Prensa méd. argent ; 92(1): 47-52, mar. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417014

RESUMEN

Se presentan resultados del método de evaluación que hemos denominado de doble grilla simultánea o sistema G1-G2 luego de su aplicación durante los últimos cinco años en la Cátedra de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad del Salvador... El método de evaluación propuesto tiende a desarrollar, en momentos tan definitorios para el alumno como son los exámenes, un adecuado manejo de la información que posee, priorizando evitar los errores. Se pretende inducir en el evaluado hábitos de conducta responsables, afines con el área donde deberá desarrollar su futura actividad profesional


Asunto(s)
Humanos , Análisis de Varianza , Educación/clasificación , /estadística & datos numéricos , /métodos , Aprendizaje , Estadísticas no Paramétricas
8.
Prensa méd. argent ; 92(7): 468-473, 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421322

RESUMEN

En 1993 Albanese y col consideraron que la división en regiones corticales dentro del área posterior del lenguaje debía corresponder al límite entre los lóbulos que la integran, es decir el temporal y el parietal. Mantuvieron el nombre de planum temporale (PT)para la corteza correspondiente al lóbulo temporal y denominaron planum ascendente posterior (PAP) al correspondiente lóbulo prietal, hallando lateralidad izquierda para el primero y derecha para el segundo. En 1999 Merlo y col. describieron una nuva forma de estudio de las asimetrías y lateralidades interhemisféricas a la que denominaron compensación...Los resultados sugieren que la asimetría de una región no nos informa sobre la distribución interhemisférica de sus subestructuras, enmascarando diferencias morfológicas entre cerebros, las que podrían estar relacionadas a diferencias funcionales


Asunto(s)
Humanos , Acueducto del Mesencéfalo , Lóbulo Frontal , Lenguaje , Lateralidad Funcional/clasificación , Lóbulo Parietal , Lóbulo Temporal
9.
Int. j. morphol ; 21(2): 113-116, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388091

RESUMEN

Cuando se determina la asimetría de una estructura bilateral formada por subregiones asimétricas con lateralidades opuestas, queda enmascarada (compensada), total o parcialmente, la existencia de las diferencias interhemisféricas de tales subregiones. Para cuantificar esta realidad, hemos establecido un nuevo parámetro: la compensación. El objetivo del presente trabajo, realizado en cerebros humanos postmortem, está dirigido a determinar los porcentajes de compensación, de asimetría de peso y de superficie cortical, de tres regiones cerebrales pertenecientes al lóbulo frontal: 1. El área de motora del lenguaje (de Broca). 2. La porción anterior del giro frontal inferior. 3. El giro frontal inferior en su totalidad. Para valores de peso y de superficie cortical para el área motora del lenguaje los porcentajes de casos con compensación parcial o total son, respectivamente, 50 y 42 por ciento; para la porción anterior del giro frontal inferior 70 y 67 por ciento; y para el giro frontal inferior en su totalidad 96 y 96 por ciento. En este último el porcentaje de casos con compensación es significativamente mayor que en las otras dos regiones (Chi2). Similares valores porcentuales de asimetría pueden darse en casos con muy diferentes valores porcentuales de compensación. Esto demuestra que con el sólo cálculo de la asimetría se enmascaran aspectos de las diferencias interhemisféricas. De ahí que ambos valores son complementarios.


Asunto(s)
Adulto , Cerebro/anatomía & histología , Lóbulo Frontal/anatomía & histología , Antropometría , Lenguaje
10.
Int. j. morphol ; 20(2): 131-138, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388072

RESUMEN

Numerosas publicaciones sobre aspectos morfológicos del cuerpo calloso (cc) evidencian el interés, a la vez que la necesidad de aclarar discrepancias sobre la influencia de la edad y sexo. Abundante bibliografía se refiere a su superficie en el plano mediano del cerebro, pero pocas citas hacen referencia a su perímetro. El objetivo de este trabajo fue determinar perímetro y superficie del cuerpo calloso como también, establecer relaciones entredichos valores y el sexo, tamaño cerebral y edad (rango15-82 años y sub-rangos). En imágenes de resonancia magnética digitalizadas, de 194 sujetos normales de ambos sexos, se midieron, mediante el programa Scion Image for Windows, perímetro y superficie del cc en el plano mediano del cerebro y superficies cerebrales para sagitales. Los valores obtenidos se procesaron estadísticamente (ANOVA) y se correlacionaron (r de Pearson) con la edad. En ambos sexos, entre 15 y 40 años, la superficie aumenta significativamente (r: 0.33 y 0.60) y, después de los 60 años, disminuye (r:-0.72 y-0.78) pero no se modifica significativamente entre 41 y 60 años. Entre 15 y 82 años el perímetro aumenta leve y significativamente (r: 0.22 y 0.35). La superficie es mayor en la mujer solamente en relación al tamaño del cerebro. El trabajo aporta valores de perímetro y superficie del cc, los que varían significativamente con la edad pero no con el sexo. La relación entre ambos indica variaciones de la forma del cc con la edad. Se evidencia que si sólo se analizan amplios rangos de edades pueden obtenerse falsas conclusiones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cerebro/anatomía & histología , Cuerpo Calloso/anatomía & histología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Antropometría
11.
Rev. chil. anat ; 19(1): 5-10, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-290266

RESUMEN

La dominancia morfológica de regiones cerebrales suele expresarse en función del número o porcentaje significativo de casos que presenta una misma lateralidad hemisférica. Estimamos que la evaluación de la dominancia debiera complementarse mediante una expresión relacionada con la magnitud relativa de los valores de las asimestrías de los casos con lateralidades opuestas, con significación estadística, útil para comparar la dominancia de diferentes regiones cerebrales. Para tal fin, hemos desarrollado una nueva expresión, que presentamos en el 25º Congreso Argentino de Neurociencias (2000), a la que denominamos relación de dominancia (rD). El objetivo del presente estudio fue determinar las rD con su significación estadística, de pesos y superficies corticales expuestas y profundas del lóbulos límbico (LL) y sus giros-giro del cíngulo anterior (CA), giro de cíngulo posterior (CP) y giro parahipocampal (PH)- en 20 cerebros humanos adultos, postmortem, procesados según nuestro método (Arch. Neurol. 46: 307-310, 1989;Rev. Chil. Anat. 17:175-81, 1999). La rD está basada en la correlación no paramétrica de Spearman. Las variables que se enfrentan en la correlación corresponden a la lateralidad con su signo (negativo si es izquierda y positivo si es derecha) y al valor absoluto de lateralidad. Su rango está comprendido entre -1 y +1. Su signo resulta negativo si la dominancia es izquierda y positivo si es derecha. Son estadísticamente significativas (p<0.001) las rD de peso y de superficie cortical del CA (0.97 y 0.99) y del LL (0.88 y 0.94). La diferencia entre ellas es significativa (p<0.05). Las rD, cuantificando las lateralidades relativas del CA y del LL, complementan las expresiones de dominancia derecha de ambas estructuras, basadas en el porcentaje significativo de casos que comparten dicha lateralidad hemisférica y muestran ausencia de significación estadística de dominancia en el resto de giros del lóbulo


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Cerebro/anatomía & histología , Sistema Límbico/anatomía & histología , Dominancia Cerebral , Lateralidad Funcional
12.
Rev. chil. anat ; 17(2): 175-81, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269551

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue el estudio del lóbulo frontal humano de cerebros postmortem, para obtenervalores de peso, de superficie cortical expuesta y profunda del lóbulo, de sus giros y relaciones cuantitativas entre tales valores. Se procesaron, de acuerdo a la metodología desarrollada en nuestros laboratorio (Arch. Neurol.,46:307;1989), 12 cerebros fijados en formaldehído que provenían de sujetos diestros, de edades entre 30 y 55 años, sin lesiones neurológicas ni enfermedad mental. De los giros del lóbulo frontal-región orbital, cíngulo, superior+ medio, inferior y precentral, se obtuvieron valores absolutos, porcentuales peso/superficial cortical y correlaciones. La superficie cortical del giro del cíngulo derecho es significativamente mayor que la contralateral. La menor relación peso/superficie cortical estadísticamente significativa, corresponde a la región orbital y la mayor al giro precentral. A su respectivo lóbulo frontal la región orbital aporta mayor porcentaje en superficie cortical que en peso; ocurre lo contrario con el giro precentral. El giro del cíngulo derecho aporta mayor porcentaje de peso y de superficie cortical que el izquierdo. Los coeficientes de correlación de Pearson, entre los valores correspondientes a pesos y superficies corticales (absolutos o porcentuales) entre giros homólogos de ambos hemisferios, son positivos. La correlaciones entre los valores absolutos de peso con los de su respectiva superficie cortical y entre los porcentajes de peso y los porcentajes de la correspondiente superficie, son positivas, excelentes y altamente significativas. El mayor porcentaje de casos con lateralidad derecha corresponde al giro del cíngulo y con lateralidad izquierda al giro frontal inferior. Modificaciones que podrían producirse en cerebros de pacientes psiquiátricos y neurológicos, podrían alterar algunos de estos valores y relaciones; como por ejemplo, en la esquizofrenia existe una inversión de la lateralidad del giro del cíngulo anterior (ALBANESE et al.,1995)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Giro del Cíngulo/anatomía & histología , Lóbulo Frontal/anatomía & histología , Cadáver , Lateralidad Funcional , Tamaño de los Órganos
13.
Rev. chil. anat ; 16(1): 83-7, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242636

RESUMEN

Las variaciones en la anatomía vascular y en los forámenes craneales tienen importancia en su adecuado reconocimiento como normales o patológicos. La vena emisaria condílea sale de la base craneal a través del canal condíleo comunicando el foramen yugular con la fosa condílea. Los objetivos del trabajo fueron determinar la prevalencia y las distintas modalidades anatómicas del canal condíleo. Para ello se utilizaron 81 bases de cráneo de cadáveres y se procedió a clasificar al canal condíleo en su relación con el seno lateral en canales intrasinusales y/o retrosinusales, unilaterales ó bilaterales, así como ausentes. El canal condíleo fué encontrado bilateralmente en 25 cráneos (30,8 por ciento); unilateralmente en 25 especímenes (30,8 por ciento) y ausente en 31 cráneos (38,2 por ciento). Se encontró una mayor prevalencia de formas intrasinusales (44 casos o 54,3 por ciento) sobre las formas retrosinusales (2 casos o 2,4 por ciento), aunque también fueron halladas formas asociadas (4 casos 4,9 por ciento). En las variantes unilaterales hubo una preponderancia del lado derecho (14 casos o 17,8 por ciento) sobre el izquierdo (11 casos o 13,5 por ciento). El canal condíleo presenta distintas variantes anatómicas dentro del hueso occipital. La importancia de su reconocimiento radica en su posterior aplicación en distintos métodos por imágenes dado que puede ser malinterpretado como un vaso anormal


Asunto(s)
Humanos , Base del Cráneo/anatomía & histología , Fosa Craneal Posterior/anatomía & histología , Base del Cráneo/irrigación sanguínea , Huesos/anatomía & histología , Cadáver , Fosa Craneal Posterior/irrigación sanguínea , Hueso Occipital/anatomía & histología
14.
Medicina (B.Aires) ; 57(5): 566-70, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209683

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es el estudio de la superficie del corpus callosum (CC) y de la relación de ésta con su perímetro en el plano sagital medio de imágenes de resonancia magnética en dos grupos de sujetos femininos, diestros, apareados por la edad, uno integrado por 25 controles y otro por 31 esquizofrénicas residuales (DSM IV), a fin de determinar probales alternaciones en las esquizofrénicas. Cada grupo fue dividido en los sub-grupos: E ó 54 (con edades de 40 a 54 años), y E > 54 (mayores de 54 a 68 años). Las medias + ES (cm2) de las superficies del CC de controles E ó 54 y E > 54 son respectivamente 7,09 0,42 y 8,97 + 0,62 (p < 0,01) y de las esquizofrénicas E ó 54 u E > 54 7,61 + 0,24 y 6,60 + 0,29 (p < 0,05). Entre ambos sub-grupos E > 54 la diferencia es significativa (p < 0,01). Las significaciones fueron determinadas por análisis de varianza. Las correlaciones (r), entre edad y superficie, calculadas con la totalidad de casos de cada grupo, son: 0,55 (p < 0,05) en controles y - 0,45 (p < 0,02) en esquizofrénicas. Se concluye que con el incremento de la edad en las esquizofrénicas disminuye significativamente la superficie del CC alterándose la proporcionalidad entre superficie y perímetro, mientras que en las controles el incremento de ambos permite conservar tal proporcionalidad.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Humanos , Cuerpo Calloso/patología , Esquizofrenia/patología , Análisis de Varianza , Espectroscopía de Resonancia Magnética
15.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 41-4, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163382

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de los campos efectromagnéticos sobre la cicatrización de heridas experimentales en ratas. A 36 ratas Wistar macho se les efectuó una excisión rectangular (4,2 cm x 2,3 cm) de piel dorsal hasta la fascia. Los animales se dividieron en tres grupos: grupo C, sin tratamiento; grupo C5O, tratado con campos electromagnéticos continuos de 5 miliTeslas (5O Gauss) y grupo P2OO, tratado con campos electromagnéticos pulsantes de 20 mT (200 G). Los tratamientos fueron de 30 minutos diarios durante 21 días seguidos. Los ejes máximos longitudinal (EML) y transversal (EMT) de las heridas se registraron semanalmente y los datos obtenidos se evaluaron mediante análisis de varianza. El día 14 post-lesión el grupo P2OO presentó un EML significativamente menor (p

Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Cicatrización de Heridas , Campos Electromagnéticos , Piel/lesiones , Peso Corporal , Distribución Aleatoria , Ratas Wistar , Factores de Tiempo
16.
Rev. argent. artrosc ; 1(2): 124-133, 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347774

RESUMEN

Se realiza un estudio comparativo entre dos grupos de pacientes afectados de inestabilidad cronica de rodilla por ruptura de ligamento cruzado anterior, a los que se sometio a cirugia reconstructiva con tecnica de hueso-tendon-hueso bajo control artroscopico. Ambos responden a caracteristicas similares en lo que se refiere a antecedentes, tecnica quirurgica y equipo tratante. El primero (n=70) en el postoperatorio fue protegido durante 6 semanas con ferula de extension, estimulando la movilidad articular con suma precaucion, uso descarga durante ese mismo periodo. Al segundo grupo (n=20) se le propuso crioterapia regulada, magnetoterapia, movilizacion rotula, movilizacion articular segun tolerancia y no uso ningun tipo de proteccion. Se estudiaron a los 15, 30, 60 y 90 dias los angulos de movilidad tanto en extension como en flexion. El resultado obtenido fue claramente favorable al tratamiento kinesico precoz y sin ferula


Asunto(s)
Ligamento Cruzado Anterior , Rehabilitación
17.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 34(6): 489-98, nov.-dez. 1992. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-134551

RESUMEN

The objective was to study the secretory pattern, both basal and stimulated either by histamine (0.1 mg/kg) or pentagastrin (64 micrograms/kg) in eighteen Cebus apella monkeys chronically infected with different T. cruzi strains (CA1, n = 10; Colombian, n = 4 and Tulahuen, n = 4) and to describe the morphological findings in the gastrointestinal tract in twelve infected (6 sacrificed and 6 spontaneously dead) and four healthy monkeys. All infected monkeys and 35 healthy ones were evaluated by contrast X-ray examination. No differences were observed in basal acid output between control and infected groups. Animals infected with the Tulahuen and Colombian strains showed significant lower values of peak acid output in response to histamine or pentagastrin (p < 0.01 and p < 0.05 respectively; t test) in comparison to the controls. Barium contrast studies showed enlargement and dilatation of the colon in three infected animals. Histopathological lesions were seen in 75% of the autopsied animals either in colon alone (33%) or both, in colon and esophagus (42%). The normal secretion observed in the CA1 infected group could be due to a lower virulence of the strain, a lower esophageal tropism or the necessity of a longer post-infection time to cause lesions


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Cebus/fisiología , Enfermedad de Chagas/fisiopatología , Modelos Animales de Enfermedad , Ácido Gástrico , Enfermedad Crónica , Enfermedad de Chagas/patología , Enfermedad de Chagas , Sistema Digestivo/patología , Histamina/farmacología , Pentagastrina/farmacología , Estimulación Química
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA