Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Neumol. pediátr ; 5(2): 89-95, 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588441

RESUMEN

Este artículo tiene como propósito revisar aspectos fisiológicos, técnicos y clínicos de la oscilometría de impulso aplicada en pediatría; ya que en la actualidad tiene un rol importante en el estudio de la mecánica respiratoria. Es una interesante aproximación al diagnóstico funcional del sistema respiratorio por su fácil realización; en cuanto no necesita de la cooperación activa del paciente, se obtienen resultados comprensibles del sitio y magnitud de la alteración, puede complementar las pruebas de provocación, pesquizar precozmente la respuesta broncodilatadora y participar en el seguimiento de enfermedades crónicas.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Resistencia de las Vías Respiratorias , Mecánica Respiratoria/fisiología , Oscilometría/métodos , Pruebas de Función Respiratoria/métodos , Pulmón/fisiología , Pruebas de Provocación Bronquial , Dilatación , Enfermedades Neuromusculares/diagnóstico , Enfermedades Neuromusculares/fisiopatología , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/fisiopatología , Hiperreactividad Bronquial/fisiopatología , Control de Calidad , Valores de Referencia , Reproducibilidad de los Resultados
2.
Kinesiologia ; 25(1): 3-8, mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-444114

RESUMEN

Se estudiaron 16 intérpretes de flauta traversa y se evaluó la influencia de un protocolo de Reeducación Respiratoria (RR) a través de la función pulmonar y parámetros musicales. Las mediciones realizadas fueron: Espirometría Forzada con Curva Flujo-Volumen, Fuerza Muscular Inspiratoria (PIM) y parámetros Musicales (PM). Después de 8 sesiones de Reeducación Respiratoria, con una frecuencia de una vez por semana, no se observaron cambios significativos (p>0.05) en los parámetros espirométricos (CVF, VEF1, VEF1/CVF y FEMM 25-75), sin embargo hubo cambios significativos (p<0.05) en la relación FEF50/FIF50 de la Curva Flujo-Volumen, PIM y PM. Estos resultados muestran que si bien no mejoran los volúmenes y flujos respiratorios con la RR, la distribución de estos en ambos tiempos respiratorios (Inspiración-Espiración), la Fuerza Muscular Inspiratoria y los Parámetros Musicales son parámetros sensibles que evidencian la utilidad de la RR en este grupo estudiado.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Ejercicios Respiratorios , Educación , Música , Mecánica Respiratoria/fisiología , Capacidad Inspiratoria/fisiología , Espiración/fisiología , Mediciones del Volumen Pulmonar , Músculos Respiratorios/fisiología , Presión , Estudios Prospectivos , Espirometría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA