Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bucaramanga; s.n.; feb. 1989. 168 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-133981

RESUMEN

Trabajo dirigido al personal de enfermeria que tiene a su cargo el cuidado del recien nacido. Abarca temas relacionados con la asepsia y antisepsia que se debe tener, para prevenir infecciones en este bebe. El lavado de manos es de suma importancia en este cuidado, y se debe hacer hasta el tercer medio del antebrazo, utilizando jabon, frotando las manos vigorosamente, friccionando los espacion interdigitales y limpiando bien las unas. La administracion de medicamentos es un procedimiemnto facil pero requiere de la aplicacion de tecnicas limpias y aseptica. Las vias de administracion son basicamente oral y parenteral. Al aspirar secreciones del recien nacido todo el material debe estar esterilizado, aspirando suavemente y en forma intermitente para no traumatizar los tejidos. El sondeo nasogastrico se utiliza con fines diagnosticos preventivos y terapeuticos. Se debe utilizar una tecnica aseptica con el fin de prevenir infecciones


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Atención Posnatal , Asepsia/normas , Fluidoterapia/instrumentación , Fluidoterapia/normas , Desinfección de las Manos/instrumentación , Desinfección de las Manos/normas , Atención Posnatal/métodos , Atención Posnatal/normas , Atención Posnatal/tendencias , Cordón Umbilical
2.
Bucaramanga; s.n.; 29 ago. 1988. 160 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-133982

RESUMEN

Estudio de cohorte realizado entre el 12 de mayo y el 12 de julio de 1988 en la sala pediatrica No. 416 del Hospital Ramon Gonzalez Valencia, durante el cual se sigieron 50 neonatos hospitalizados y hasta 3 dias despiues del egreso para identificar signos de infeccion y microorganismos patogenos. Del total de ingresos, 33 lo hicieron antes de 12 horas de vida postnatal y 17 despues de 13 horas. A 46 se les hizo algun procedimiento invasivo, asociado o no a oxigenoterapia o fototerapia. A 35 se les administro algun tipo de antibioticos. 8 presentaban malformaciones congenitas, 7 dificultad respiratoria y 2 alteraciones metabolicas. La tasa de infeccion fue de 52 por ciento (26 ninos) y el porcentaje de infeccion nosocomial fue de 68 por ciento distribuido asi: onfalitis 55.9 por ciento , infeccion ocular 32.3 por ciento , infeccion de piel o sistemica 5.9 por ciento . :a mortalidad por infeccion fue de 3.8 por ciento . En los cultivos practicados el microorganismo identificado con mas frecuencia fue Klebsiella pneumoniae. Se encontro asociacion entre infeccion y enfermedad hemolitica, prematiurez, alteraciones metabolicas e ictericia y con la realizacion de procedimientos invasivos. En cuanto al analisis de estos ultimos el factor comun fueron fallas en las tecnicas asepticas exceptuando la puncion lumbar


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Infección Hospitalaria/epidemiología , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/efectos adversos , Infecciones/microbiología , Infecciones/prevención & control , Infecciones/transmisión , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA