Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 65(1): 7-16, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445874

RESUMEN

The objective of this study was to analize data of pertussis morbidity and mortality in Argentina and vaccination coverage with combined pertussis vaccine (DwPT), which was available from 1969 until 2000 inclusive, and to investigate their interrelation. A retrospective study was performed based on National Registers. Notification and mortality annual mean variation rates and geometric mean rates, by periods, were analyzed, and correlation coefficients between each one of them and with vaccination coverage were calculated. Notification annual mean variation rates for 1969-2000 were -14.34 and for 1980-2000 -17.26; mortality annual mean variation rates for 1980-2000 was -10.41. Vaccination coverage in infants up to one year of age (3 doses) was 44.4% in 1980; less than 60% until 1982 and higher than 80% after 1990. A highly significant inverse correlation was observed, between (a) vaccine implementation, increase in its coverage, introduction of a fifth vaccine dose, and (b) notification and mortality rates. It was observed during the study, that in our country there is a relatively little knowledge about disease occurrence in adults, and an apparent absence of population-based studies performed on the efficacy of erythromycin chemo prophylaxis in epidemics outbreaks. Based on these data, strategies for a better surveillance and control of pertussis, are exposed.


Se analizaron los datos de morbilidad y mortalidad por coqueluche y su relación con la cobertura de vacunación con vacuna triple bacteriana (DPT), entre los años 1969 y 2000 inclusive, con base en la información disponible en los registros nacionales. Se calcularon el porcentaje de variación anual promedioy las medias geométricas de las tasas de notificación y mortalidad, por períodos, y los coeficientes de correlaciónentre las mismas y entre cada una de ellas y la cobertura de vacunación. La variación anual promedio, de la tasa de notificación para el período 1969-2000 fue –14.34 y para 1980-2000 –17.26 y la correspondiente a la tasa de mortalidad para 1980-2000 fue –10.41. Las coberturas de vacunación del niño menor de un año (3 dosis), fueron del 44.4% en 1980; inferiores al 60% hasta 1982 y mayores al 80% a partir de 1990. Se observó una correlación inversa altamente significativa entre (a) la implementación de la vacunación, el aumento de su cobertura, la introducción de la quinta dosis a los 6 años de edad, y (b) las tasas de incidencia y mortalidad. Se observó además que en nuestro país existe poco conocimiento sobre la ocurrencia de la enfermedad enel adulto y que no se cuenta con estudios poblacionales sobre la eficacia de la quimioprofilaxis con eritromicina,durante brotes epidémicos. Se proponen estrategias para la mejor vigilancia y control de esta enfermedad.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Tos Ferina/epidemiología , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina , Argentina/epidemiología , Tos Ferina/inmunología , Tos Ferina/mortalidad , Notificación de Enfermedades , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina/uso terapéutico
2.
Rev. argent. microbiol ; 31(1): 1-12, ene.-mar. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242291

RESUMEN

Rotavirus es el principal agente productor de diarrea infantil y se ha estimado que provoca en Argentina 21.000 hospitalizaciones, 85.000 atenciones ambulatorias, y un costo mayor a los 27 millones de dolares anuales. Ante la inminente aprobación de una vacuna contra este patógeno se organizó un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en base a una Red de laboratorios. Se presentan los resultados obtenidos luego del primer año de funcionamiento de esta Red. Se encontró que el 9 por ciento de la internación pediátrica es debido a diarrea aguda, y rotavirus se halló en el 42,1 por ciento de los casos estudiados. Se estimó que rotavirus provoca el 3,8 por ciento de las internaciones pediátricas. La internación por diarrea y la internación asociada a diarrea por rotavirus fue mayor en el primer año de vida (62 por ciento y 71,3 por ciento respectivamente). En el semestre de diciembre a mayo el número de internaciones por diarrea fue significativamente mayor que en el semestre restante. Se detectó un pico de diarreas por rotavirus entre abril y junio en las distintas Unidades centinelas. Estos resultados señalan a los rotavirus como el principal agente etiológico de la gastroenteritis infantil aguda en nuestro país y avalan la necesidad de incorporar su diagnóstico en todos los hospitales pediátricos. Los costos adicionales serán ampliamente superados por los beneficios relacionados con elmejor manejo de las camas hospitalarias, los recursos del laboratorio, y el paciente internado por diarrea, el uso correcto de antibióticos, y el control de la diseminación intrahospitalaria de rotavirus


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Diarrea Infantil/epidemiología , Diarrea Infantil/etiología , Diarrea Infantil/virología , Infecciones por Rotavirus/epidemiología , Rotavirus/patogenicidad , Argentina/epidemiología
3.
Indian J Lepr ; 1998 ; 70 Suppl(): 83S-95S
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-54436

RESUMEN

With the help of a pre-tested, structured questionnaire and participatory observation, effects of several variables that have a bearing on the process of integration were studied in Zone II of the Santa Fe Province of Argentina. Patient's knowledge and the presence of an NGO were identified as factors facilitating integration. The presence of a vertical programme staff and insufficient commitment towards integration were identified as factors hindering integration.


Asunto(s)
Atención a la Salud , Femenino , Humanos , India , Conocimiento , Lepra/prevención & control , Masculino
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA