Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 57(supl.1): s79-s89, 2015. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-751541

RESUMEN

Objective. To describe the third wave of the Mexican Health and Aging Study (MHAS), completed in 2012, and present preliminary results. Materials and methods. Descriptive analyses by gender and age group of demographic and socioeconomic characteristics, health conditions and health behaviors, as well as social support and life satisfaction measures are presented. In addition, external validations are presented by comparing MHAS 2012 indicators with other national data sources. Results. For the panel of older adults in the sample, the rate of health care insurance coverage increased greatly between 2001 and 2012, a significantly higher change in rural compared to urban areas. The results for 2012 are consistent with the previous two waves for the main indicators of health and physical disability prevalence, risk factors,and behaviors. Conclusions. The MHAS offers a unique opportunity to study aging in Mexico, as well as to complete cross-national comparisons. The cumulative number of deaths in the cohort should support the study of mortality and its association with health outcomes and behaviors over the life cycle. In addition, the sub-samples of objective markers will enable methodological research on self-reports and associations of biomarkers in old age with similar health outcomes and behaviors.


Objetivo. Describir la tercera ronda del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem), completada en 2012, y presentar algunos resultados preliminares. Material y métodos. Se presentan análisis descriptivos por género y grupo de edad, de las características demográficas y socioeconómicas, de las condiciones y comportamientos de salud, así como de las medidas de apoyo social y de satisfacción con la vida. Además, se presentan los resultados de validaciones externas realizadas comparando indicadores del Enasem 2012 con los de otras fuentes de datos nacionales. Resultados. Para el panel de los adultos mayores en la muestra, la tasa de cobertura de aseguramiento en salud aumentó considerablemente entre 2001 y 2012; el cambio fue significativamente mayor en zonas rurales en comparación con las urbanas. Los resultados de los principales indicadores de salud, prevalencia de la discapacidad física, factores de riesgo y comportamientos de salud son consistentes con los de las dos rondas anteriores. Conclusiones. El Enasem ofrece una oportunidad única para estudiar el envejecimiento en México así como para realizar comparaciones entre países. El número acumulado de muertes en la cohorte permitirá un mejor estudio sobre mortalidad y las consecuencias en salud de los comportamientos a lo largo del ciclo de vida. Además, los marcadores objetivos en la submuestra permitirán el análisis metodológico de los autorreportes y de las asociaciones de los biomarcadores con los resultados y los comportamientos de salud en la vejez.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dinámica Poblacional , Satisfacción Personal , Apoyo Social , Factores Socioeconómicos , Conductas Relacionadas con la Salud , Factores Sexuales , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Estudios de Seguimiento , Encuestas Epidemiológicas , Mortalidad , Factores de Edad , Cobertura del Seguro/estadística & datos numéricos , Países en Desarrollo , México/epidemiología
2.
Salud pública Méx ; 57(supl.1): s90-s96, 2015. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-751542

RESUMEN

Objective. To describe the cognitive instrument used in the Mexican Health and Aging Study (MHAS) in Mexican individuals aged 60 and over and to provide normative values for the Cross Cultural Cognitive Examination test and its modified versions (CCCE). Materials and methods. The CCCE was administered to 5 120 subjects as part of a population-based sample free of neurologic and psychiatric disease from the MHAS 2012 survey. Normative data were generated by age and education for each test in the cognitive instrument as well as for the total cognition score. Pearson correlations and analysis of variance were used to examine the relationship of scores to demographic variables. Results. Results present standardized normed scores for eight cognitive domains: orientation, attention, verbal learning memory, verbal recall memory, visuospatial abilities, visual memory, executive function, and numeracy in three education groups within three age groups. Conclusion. These findings highlight the need for population-based norms for the CCCE, which has been used in population-based studies. Demographic factors such as age and education must be considered when interpreting the cognitive measures.


Objetivo. Describir el instrumento cognitivo usado en el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Ena-sem) en personas mayores de 60 años,y proporcionar valores normativos para el Test Cognitivo Transcultural (CCCE, por sus siglas en inglés) y sus modificaciones. Material y métodos. Se administró el CCCE a 5 120 individuos mayores de 60 años, libres de enfermedad neurológica y psiquiátrica de la Enasem 2012. Los datos normativos se obtuvieron para la puntuación en cada test incluido en el CCCE y para la puntuación total estratificando por edad y escolaridad. Para analizar la relación con las variables demográficas, se aplicaron la correlación de Pearson y el análisis de varianza. Resultados. Los resultados presentan normas estandarizadas para ocho dominios cognitivos: orientación, atención, aprendizaje verbal, memoria de evocación, habilidades espaciales, memoria visual, función ejecutiva y numerología en tres grupos de educación dentro de tres grupos de edad. Conclusión. Estos resultados subrayan la importancia de contar con datos normativos para los tests cognitivos que, como el CCCE, han sido aplicados en estudios poblacionales. Los factores demográficos como la edad y, en particular, la escolaridad deben considerarse al momento de interpretar las medidas aplicadas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Trastornos del Conocimiento/diagnóstico , Pruebas Neuropsicológicas , Valores de Referencia , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Estudios de Seguimiento , Encuestas Epidemiológicas , Trastornos del Conocimiento/epidemiología , México
3.
Salud pública Méx ; 54(5): 487-495, sept.-oct. 2012. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-649921

RESUMEN

OBJECTIVE: Analyze the impact of a mixed regime of infectious and chronic conditions among older adults in Mexico on their health progression. MATERIALS AND METHODS: A total of 12 207 adults from the Mexican Health and Aging Study were included. Logistic regression analyses were conducted to assess the relationship between self-reported health (SRH) and covariates, including infectious and chronic diseases. Changes in SRH between 2001-2003 were analyzed using multinomial analysis. RESULTS: Older age, low SES, poor SRH and type of disease at baseline increase the odds of poor SRH at follow-up. Odds of poor SRH are highest for persons with both types of diseases (OR 2.63, SE 0.24), followed by only chronic (OR 1.86; SE 0.12) and finally only infectious (OR 1.55; SE 0.25). CONCLUSION: Mexico is experiencing a mixed regime of diseases that affects the health and wellbe-ing of older adults. Despite the rising importance of chronic diseases in countries like Mexico, it is premature to disregard the relevance of infectious diseases for public health.


OBJETIVO: Analizar el impacto del régimen epidemiológico mixto presente en México sobre la salud de los adultos mayores. MATERIAL Y MÉTODOS: Participaron adultos mayores de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (n=12 207). Se usaron regresiones logísticas para evaluar la relación entre autorreporte de salud (ARS) y variables como enfermedades infecciosas y crónicas. Se analizó el cambio en ARS mediante análisis multinomiales. RESULTADOS: Edad, estatus socioeconómico, pobre ARS y tipo de enfermedad aumentan el riesgo de pobre ARS en el futuro. La razón de probabilidades de pobre ARS fue más alta para individuos con ambos tipos de enfermedad (OR 2.63, SE 0.24), seguida por aquellos con crónicas (OR 1.86; SE 0.12) y aquellos con infecciosas (OR 1.55; SE 0.25). CONCLUSIÓN: El régimen mixto presente en México afecta a los adultos mayores. En países como México, es prematuro dejar de lado el impacto de las enfermedades infecciosas para enfocarse únicamente en prevenir las crónicas.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Crónica/epidemiología , Enfermedades Transmisibles/epidemiología , Comorbilidad , Estudios de Seguimiento , Estado de Salud , Encuestas Epidemiológicas , Modelos Logísticos , México/epidemiología , Modelos Teóricos , Mortalidad/tendencias , Prevalencia , Análisis de Componente Principal , Autoinforme , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA