Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 423-427, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397578

RESUMEN

Una de las principales causas de rechazo de artículos sometidos a revisión en revistas de divulgación científica es la inadecuada presentación de los valores o resultados obtenidos de un ensayo experimental en función de la principal herramienta de análisis metodológico aceptada: la estadística. El presente trabajo está orientado a: 1) describir brevemente los conceptos básicos de la prueba o test estadístico de uso más habitual y difundido: el test de Student o t-test; 2) describir en forma teórica y aplicada términos de divulgación obligatoria y sistemática como potencia, magnitud de efecto, nivel de significación y tamaño muestral; y 3) aportar elementos de cálculo y tablas de consulta con los valores de uso más frecuente aplicables a un protocolo o trabajo de investigación clínica. Dada la extensión y complejidad de algunos de los conceptos tratados el artículo se divide en dos partes incluyendo en la actual la descripción del test de Student y las tablas de potencia y tamaño muestral que pueden utilizarse en forma directa en un protocolo de investigación. En la segunda parte se tratará sobre la teoría y práctica de los términos enumerados en el punto 2


Asunto(s)
Biometría , Interpretación Estadística de Datos , Estadística/métodos
2.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 315-326, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391134

RESUMEN

Las crisis epilépticas constituyen uno de los motivos de consulta más frecuentes en neurología y emergencias médicas en todos los grupos etarios. Las epilepsias parciales a su vez son la forma de presentación clínica más habitual, en particular las originadas en los lóbulos temporales. El presente trabajo constituye una revisión y puesta al día de la fisiopatogenia, la etiología y los hallazgos en RM en las epilepsias temporales, y está orientado a la actualización de conceptos derivados de las ciencias básicas, además de brindar ejemplos de las causas patológicas frecuentes en su expresión neuroradiológica. En la fisiopatogenia de las epilepsias generalizadas se han demostrado alteraciones en las redes o circuitos neuronales tálamo-corticales, y anomalías en la función de canales iónicos; mientras que en las epilepsias parciales, particularmente en la Esclerosis Mesial Temporal, se han verificado alteraciones en la conformación de neocircuitos excitatorios. Hay también evidencias de epilepsias genéticamente determinadas que se expresan tiempo después del nacimiento, y otras adquiridas en las que transcurre un lapso variable entre la acción de una noxa determinada y la instalación del cuadro clínico, lo que sugiere la existencia de un mecanismo epileptogénico como proceso gradual en su desarrollo, y abre un promisorio campo de investigación en busca de terapias que logren prevenir la enfermedad...


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia del Lóbulo Temporal/diagnóstico , Neoplasias Encefálicas , Malformaciones Vasculares del Sistema Nervioso Central , Traumatismos Craneocerebrales , Encefalitis por Herpes Simple , Epilepsia del Lóbulo Temporal/etiología , Epilepsia del Lóbulo Temporal/fisiopatología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Imagen por Resonancia Magnética , Malformaciones del Sistema Nervioso
3.
Rev. argent. radiol ; 65(3): 203-212, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305817

RESUMEN

Los principios físicos implicados en la generación, adquisición y codificación de las señales en los que se basa la formación de imágenes por Resonancia Magnética (RM) fueron presentados en dos artículos de revisión previos. El artículo actual, continuación de los anteriores, tiene por objeto realizar una breve puesta al día de una de las estrategias de daquisición de la información utilizadas en RM: las secuencias Inversión Recuperación (IR). De forma secesiva se realizan una breve introducción y reseña de la evolución histórica de dichas secuencias; seguidas de una descripción de la estructura de pulsos, y de los elementos básicos necesarios para el cálculo y la representación gráfica de la intensidad de la señal y el contraste, de los que nos valemos posteriormente para discutir los diferentes tipos de secuencias IR utilizadas actualmente en los protocolos de exámen por RM. A partir de la resolución de casos problemas, se discuete la racionalidad de las soluciones y se presentan ejemplos de imágenes obtenidas con secuencias IR en sus variantes: STIR, FLAIR, IRT1, WMS y GMS. Finalmente se plantean hipótesis de trabajo de problemas no resueltos a la fecha, y de probable utilidad clínica, a modo de estímulo para el lector interesado en llevar adelante un protocolo de investigación


Asunto(s)
Humanos , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética
4.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 25-41, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305833

RESUMEN

En un trabajo previo de igual título, presentamos y discutimos brevemente algunos de los principios básicos del electromagnetismo, para luego relacionarlos con las propiedades físicas de los núcleos de hidrógeno (protones) sometidos a la acción de un intenso campo magnético constante y de alta homogeneidad, como los utilizados en la formación de imágenes por Resonancia Magnética (RM). En aquél artículo incluímos también algunas consideraciones sobre las constantes de tiempo de relajación de los protones en los tejidos biológicos, y dejamos planteada la cuestión de cómo obtener señales registrables de los mismos. El presente artículo está orientado a: avanzar en la aplicación de aquellos conceptos; discutir las estrategias de pulsos de excitación básicas (secuencias) utilizadas para diferenciar los tejidos por su intensidad de señal relativa; describir los procesos de codificación y representación espacial de las señales, y señalar los parámetros que determinan la calidad de las imágenes


Asunto(s)
Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética
5.
Rev. argent. radiol ; 64(4): 279-294, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305801

RESUMEN

La Resonancia Nuclear Magnética (RNM) es la modalidad más potente, y a la vez la de mayor potencial actual, entre los métodos de Diagnóstico por Imágenes. Esta característica distintiva de la RNM deriva en gran medida de su condición de método multiparamétrico. A diferencia de otros métodos de Diagnósticos por Imágenes que son monotónicos, las imágenes por RNM se forman a partir de al menos cuatro parámetros físicos tisulares que aportan información independiente entre sí, (Densidad de Protones, constantes de tiempo T1 y T2 y flujo). Al mismo tiempo, los principios básicos de la formación de imágenes por RNM derivados principalmente de ciencias como la Física y la Matemática, conforman un cuerpo de conocimientos de elevada complejidad. En éste trabajo se presenta, analiza, discute, y eventualmente se intenta explicar algunos de tales principios básicos. El objetivo del artículo es ofrecer una visión transdisciplinaria del intrincado camino entre el protón y la imagen


Asunto(s)
Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética
6.
Rev. argent. radiol ; 63(3): 157-60, jul.-sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248608

RESUMEN

A fin de evaluar las imágenes cerebrales obtenidas por resonancia magnética (RM) en pacientes con baja talla y correlacionar los hallazgos con los antecedentes clínicos y radiológicos y con los resultados de determinaciones serológicas hormonales, se estudió por RM la región selar en 4 pacientes de 8 años de edad promedio con baja talla, edad ósea inferior a la cronológica y bajo nivel en la concentración plasmática de hormona de crecimiento (HC). Se determinaron además las concentraciones de hormonas tiroestimulantes (TSH), T3 y T4. Se correlacionaron los hallazgos con los antecedentes clínicos perinatales y familiares y con las características somáticas de los pacientes. En todos los casos la RM mostró alguna de las siguientes alteraciones morfológicas: hipófisis posterior ectópica (n=4), adenohipófisis pequeña (n=2) y ausencia/amputación del tallo hipofisario (n=3). La concentración de HC fue menor que 9 ug/l en todos los pacientes (x=4,1 ug/l) y en dos de ellos se observó disminución de TSH. En los antecedentes perinatales se detectó un caso de presentación fetal de nalgas y dos casos de ictericia neonatal. Como anomalías asociadas se constataron en distintos pacientes (n=1): micropene, hipospadia y desplazamiento medial de las arterias carótidas internas. La resonancia magnética mostró alteraciones características a nivel hipofisario en todos los pacientes con baja talla y deficiencia de hormona de crecimiento, por lo que puede considerarse como un examen complementario de especificidad y sensibilidad adecuadas en estos casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Coristoma/diagnóstico , Insuficiencia de Crecimiento/etiología , Neurohipófisis , Insuficiencia de Crecimiento/diagnóstico , Trastornos del Crecimiento/etiología , Hormona de Crecimiento Humana/deficiencia , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética
7.
Rev. argent. radiol ; 62(4): 307-13, oct.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231016

RESUMEN

La mielinolisis central pontina (MCP) es un cuadro de alteración neurológica aguda y progresiva patológicamente caracterizada por desmielinización protuberancial y/o extraprotuberancial, etiológicamente asociada a una inadecuada corrección de la hiponatremia, por lo que también se denomina Síndrome de desmielinización osmótica. Presentamos una paciente intoxicada accidentalmente con un compuesto órganofosforado (OF), que presentó inicialmente un cuadro clínico y de laboratorio secundario a la inhibición y recuperación aguda de la actividad plasmática de la acetilcolinesterasa (intoxicación de Tipo 1). La evolución neurológica posterior resultó compatible con lesión de tallo cerebral. No se registraron alteraciones de la temperatura, la natremia, el pH ni los gases en sangre. En estadio agudo las imágenes por Resonancia Magnática (RM), mostraron lesión centroprotuberancial única y ovoide, hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, sin edema periférico ni efecto de masa, sin signos hemorrágicos y sin cambios con el gadolinio, hallazgos estrechamente correlacionados con probable MCP. No se evidenciaron lesiones extrapontinas. Un examen neurológico de control a los 90 días no mostró anormalidades, mientras que en las imágenes por RM la lesión protuberancial mostraba signos involutivos; ambos resultados son coincidentes con los de trabajos previos sobre MCP en su evolución tardía. Se descartaron otras causas de lesión protuberancial en base a los antecedentes, la forma de presentación y la evolución aguda y crónica, tanto clínica como en RM. Se discuten los mecanismos de acción patogénica de los compuestos OF sobre la mielina, que apoyan la hipótesis etiológica propuesta. Concluimos que la relación causal, la evolución neurológica y los hallazgos en RM en una paciente normonatrémica, permiten proponer a la intoxicación por compuestos OF como una probable nueva etiología de MCP


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Insecticidas Organofosforados/toxicidad , Mielinólisis Pontino Central/etiología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Calcio/efectos adversos , Calmodulina , Diagnóstico por Imagen , Fibras Colinérgicas/patología , Formación Reticular/patología , Imagen por Resonancia Magnética , Insecticidas Organofosforados/farmacocinética , Mielinólisis Pontino Central/diagnóstico , Mielinólisis Pontino Central/fisiopatología , Plaguicidas/envenenamiento
8.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 175-9, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224718

RESUMEN

Introducción: La encefalitis por herpes simple (EHS) en niños y adultos, es producida por el virus herpes simple serotipo 1 (VHS 1), y constituye la causa más común de encefalitis fatales no epidémicas. El tratamiento precoz con antivirales disminuye significativamente la morbimortalidad. El diagnóstico de EHS puede establecerse por análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), aunque las técnicas habitualmente utilizadas pueden arrojar resultados normales dentro de la primera semana del comienzo de los síntomas. Actualmente el diagnóstico temprano se establece con los datos clínicos y electroencefalográficos, apoyados en los hallazgos de imágenes por Resonancia Magnética (RM). Casos presentados: Se presentan 5 casos de EHS estudiados por tomografía computada (TC) y RM. Se analizan los hallazgos en imágenes por RM en estadio agudo, subagudo y crónico, y se discuten brevemente los mecanismos patogénicos y las características clínicas y EEG de la enfermedad. Conclusión: Las imágenes por RM muestran cambios patológicos tempranos con elevada sensibilidad, por lo que ante la sospecha clínica de EHS constituyen el método de diagnóstico por imágenes de elección


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cerebro , Encefalitis Viral/diagnóstico , Encefalitis Viral , Encefalitis Viral/mortalidad , Herpesvirus Humano 1/patogenicidad , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA