Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 423-427, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397578

RESUMEN

Una de las principales causas de rechazo de artículos sometidos a revisión en revistas de divulgación científica es la inadecuada presentación de los valores o resultados obtenidos de un ensayo experimental en función de la principal herramienta de análisis metodológico aceptada: la estadística. El presente trabajo está orientado a: 1) describir brevemente los conceptos básicos de la prueba o test estadístico de uso más habitual y difundido: el test de Student o t-test; 2) describir en forma teórica y aplicada términos de divulgación obligatoria y sistemática como potencia, magnitud de efecto, nivel de significación y tamaño muestral; y 3) aportar elementos de cálculo y tablas de consulta con los valores de uso más frecuente aplicables a un protocolo o trabajo de investigación clínica. Dada la extensión y complejidad de algunos de los conceptos tratados el artículo se divide en dos partes incluyendo en la actual la descripción del test de Student y las tablas de potencia y tamaño muestral que pueden utilizarse en forma directa en un protocolo de investigación. En la segunda parte se tratará sobre la teoría y práctica de los términos enumerados en el punto 2


Asunto(s)
Biometría , Interpretación Estadística de Datos , Estadística/métodos
2.
Rev. argent. radiol ; 65(3): 203-212, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305817

RESUMEN

Los principios físicos implicados en la generación, adquisición y codificación de las señales en los que se basa la formación de imágenes por Resonancia Magnética (RM) fueron presentados en dos artículos de revisión previos. El artículo actual, continuación de los anteriores, tiene por objeto realizar una breve puesta al día de una de las estrategias de daquisición de la información utilizadas en RM: las secuencias Inversión Recuperación (IR). De forma secesiva se realizan una breve introducción y reseña de la evolución histórica de dichas secuencias; seguidas de una descripción de la estructura de pulsos, y de los elementos básicos necesarios para el cálculo y la representación gráfica de la intensidad de la señal y el contraste, de los que nos valemos posteriormente para discutir los diferentes tipos de secuencias IR utilizadas actualmente en los protocolos de exámen por RM. A partir de la resolución de casos problemas, se discuete la racionalidad de las soluciones y se presentan ejemplos de imágenes obtenidas con secuencias IR en sus variantes: STIR, FLAIR, IRT1, WMS y GMS. Finalmente se plantean hipótesis de trabajo de problemas no resueltos a la fecha, y de probable utilidad clínica, a modo de estímulo para el lector interesado en llevar adelante un protocolo de investigación


Asunto(s)
Humanos , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética
3.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 25-41, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305833

RESUMEN

En un trabajo previo de igual título, presentamos y discutimos brevemente algunos de los principios básicos del electromagnetismo, para luego relacionarlos con las propiedades físicas de los núcleos de hidrógeno (protones) sometidos a la acción de un intenso campo magnético constante y de alta homogeneidad, como los utilizados en la formación de imágenes por Resonancia Magnética (RM). En aquél artículo incluímos también algunas consideraciones sobre las constantes de tiempo de relajación de los protones en los tejidos biológicos, y dejamos planteada la cuestión de cómo obtener señales registrables de los mismos. El presente artículo está orientado a: avanzar en la aplicación de aquellos conceptos; discutir las estrategias de pulsos de excitación básicas (secuencias) utilizadas para diferenciar los tejidos por su intensidad de señal relativa; describir los procesos de codificación y representación espacial de las señales, y señalar los parámetros que determinan la calidad de las imágenes


Asunto(s)
Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética
4.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 175-9, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224718

RESUMEN

Introducción: La encefalitis por herpes simple (EHS) en niños y adultos, es producida por el virus herpes simple serotipo 1 (VHS 1), y constituye la causa más común de encefalitis fatales no epidémicas. El tratamiento precoz con antivirales disminuye significativamente la morbimortalidad. El diagnóstico de EHS puede establecerse por análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR), aunque las técnicas habitualmente utilizadas pueden arrojar resultados normales dentro de la primera semana del comienzo de los síntomas. Actualmente el diagnóstico temprano se establece con los datos clínicos y electroencefalográficos, apoyados en los hallazgos de imágenes por Resonancia Magnética (RM). Casos presentados: Se presentan 5 casos de EHS estudiados por tomografía computada (TC) y RM. Se analizan los hallazgos en imágenes por RM en estadio agudo, subagudo y crónico, y se discuten brevemente los mecanismos patogénicos y las características clínicas y EEG de la enfermedad. Conclusión: Las imágenes por RM muestran cambios patológicos tempranos con elevada sensibilidad, por lo que ante la sospecha clínica de EHS constituyen el método de diagnóstico por imágenes de elección


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cerebro , Encefalitis Viral/diagnóstico , Encefalitis Viral , Encefalitis Viral/mortalidad , Herpesvirus Humano 1/patogenicidad , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA