Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 81(3): 408-414, jun. 2021. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1346477

RESUMEN

Abstract This study describes the incidence of early events supposedly attributable to vaccination or immunization (ESAVI) that occurred in healthcare workers who had been inoculated with the first component of the Sputnik V vaccine. Safety at 72 h post-immunization was analyzed based on a self-reported form. Between January 5 and January 20, 2021, in Buenos Aires, Argentina, a total of 707 healthcare workers (median age 35 yrs, female 67%) were vaccinated. The response rate was 96.6% (n: 683) and 487 (71.3%) participants reported at least one ESAVI. The incidence rate was 6.3 per 1000 person/hours. The total number of ESAVIs was 1434. A total of 469 local reactions were reported, 57% of the participants reported pain at the injection site, and 11% had redness and swelling. A total of 968 systemic reactions were informed, including new or worsened muscle pain, referred by 58% of the participants, fever referred by 40%, and diarrhea referred by 5%. Five percent (n: 34) had serious adverse events and one participant had to be hospitalized. The ESAVI rate was higher in females than males (66.4% versus 51.4%; HR 1.38; 95% CI 1.13-5.38) and in workers younger than 55 yrs old (63.0% versus 28.0%; HR 2.66; 95% CI 1.32-5.38). This study demonstrates high rates of early local and systemic reactions. However, serious events were rare. Studies on long-term safety, stratified by sex and age, are needed.


Resumen Este estudio describe la incidencia de eventos supuestamente atribuibles a vacunación o inmunización (ESAVI) en trabajadores de la salud después de la inmunización con el primer componente de la vacuna Sputnik V. La seguridad a las 72 horas de la inmunización se analizó en base a un auto-reporte. En tre el 5 y el 20 de enero de 2021, en Buenos Aires, Argentina, fueron vacunados 707 trabajadores de la salud (mediana de edad 35 años, 67% mujeres). La tasa de respuesta fue 96.6% (n: 683), y 487 participantes (71.3%) informaron al menos un ESAVI. Los ESAVI totales fueron 1434 y la incidencia fue 6.3 por 1000 personas/hora. Fueron informadas 469 reacciones locales: 57% de los participantes informaron dolor en el lugar de la inyección y 11% enrojecimiento e hinchazón. Entre las 968 reacciones sistémicas, el 58% de los participantes informaron dolor muscular nuevo o empeorado, 40% fiebre y 5% diarrea. El 5% (n: 34) presentó eventos adversos graves y un paciente tuvo que ser hospitalizado. La tasa de ESAVI fue mayor entre las mujeres (66.4% versus 51.4%; HR 1.38; IC 95% 1.13-5.38) y en el grupo de trabajadores menores de 55 años (63.0 versus 28.0; HR 2.66; IC 95% 1.32-5.38). Este estudio mostró altas tasas de reacciones tempranas locales y sistémicas; sin embargo, los eventos graves fueron raros. Son necesarios estudios sobre la seguridad a largo plazo, estratificados por sexo y edad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Vacunas , Argentina/epidemiología , Inmunización , Vacunación , Personal de Salud
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 35(4): 124-127, dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1390979

RESUMEN

El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible se presenta con síntomas de edema cerebral e imágenes hiperintensas en las secuencias T2 y FLAIR en la resonancia magnética (RM) de cerebro. Las lesiones típicamente comprometen la región parietooccipital, aunque también pueden tener localizaciones atípicas. Presentamos el caso de una mujer de 33 años que consultó por trastornos visuales asociados con dolor de cabeza intenso e hipertensión grave (220/140 mmHg). El examen del fondo de ojo reveló retinopatía hipertensiva grado IV y la RM mostró lesiones hiperintensas en T2 y FLAIR a nivel centropontino, bulbo y médula espinal, las cuales regresaron tras el control sostenido de la presión arterial. (AU)


The posterior reversible leukoencephalopathy syndrome presents with symptoms of cerebral edema. On magnetic resonance imaging (MRI) of the brain, hyperintensities on T2 -weighted and FLAIR sequences typically affect the parietal-occipital region; however it may also have atypical locations. We report the case of a 33 year old patient with visual disturbances associated with intense headache and severe hypertension (220/140 mmHg). The Fundus examination revealed grade IV hypertensive retinopathy, and MRI showed hyperintense lesions in T2 and FLAIR affecting the pontine center, medulla and spinal cord, which regressed after sustain blood pressure control. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Médula Espinal/diagnóstico por imagen , Cerebro/diagnóstico por imagen , Síndrome de Leucoencefalopatía Posterior/diagnóstico por imagen , Retinopatía Hipertensiva/diagnóstico por imagen , Médula Espinal/patología , Trastornos de la Visión , Imagen por Resonancia Magnética , Cerebro/patología , Síndrome de Leucoencefalopatía Posterior/tratamiento farmacológico , Retinopatía Hipertensiva/tratamiento farmacológico , Imagen Óptica , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Antihipertensivos/uso terapéutico
3.
Medicina (B.Aires) ; 74(2): 99-103, abr. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708588

RESUMEN

Se comparó la adherencia a la prevención secundaria de enfermedad coronaria mediante el uso indicado de fármacos de probada eficacia, al momento del egreso hospitalario y a 3 años de seguimiento, en una cohorte de pacientes afiliados al Plan de Salud del Hospital Italiano. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyo 125 pacientes menores de 80 años de edad, afiliados a una red integrada de salud, con internación por síndrome coronario agudo. En el análisis se utilizó el test de McNemar. La edad media de los participantes fue 63.7 años (DS 10.08) y el 65.6% (IC95% 56.6-73.9) fue de sexo masculino. El 76.8% (IC95% 68.4-83.9) presentó como evento calificante un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. El tiempo de seguimiento promedio fue 2.94 años (DS 0.25). Se observó que el uso de drogas de probada eficacia en la prevención secundaria de enfermedad coronaria descendió entre el momento del egreso hospitalario y los 3 años de seguimiento: antiagregantes de 97.6 a 88.0% (p = 0.012); beta-bloqueantes de 94.4 a 84.8% (p = 0.021); estatinas 91.2 a 83.7% (p = 0.035). Uso combinado de antiagregantes, betabloqueantes y estatinas de 86.4 a 66.3% (p < 0.0001). Es necesario estudiar las causas de la disminución de la adherencia a drogas cardioprotectoras a largo plazo.


We compared the use of evidence-based secondary prevention drugs for coronary artery disease at hospital discharge and 3 years of follow-up in a group of patients associated to an integrated network of health services. We conducted a retrospective group study that included 125 patients under 80 years of age who were hospitalized for acute coronary syndrome. McNemar´s test was used to compare values at baseline and 3 years. The mean age of of participants was 63.7 years (SD ± 10.08) and 65.6% (95% CI 56.6-73.9) of male sex. The average follow-up time was 2.94 years (SD ± 0.25). The use of secondary prevention drugs for coronary heart disease decreased at 3 years of follow-up: anti-platelet 97.6 to 88.0% (p = 0.012), beta-blockers 94.4 to 84.8% (p = 0.021) and statins 83.7 to 91.2% (p = 0.035). Patients medicated with a combination of anti-platelet, beta blockers and statins showed a decrease from 86.4 to 66.3% (p < 0.0001). It is necessary to study the causes for the decreased adherence to long-term cardio-protective drugs.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Síndrome Coronario Agudo/prevención & control , Cumplimiento de la Medicación , Prevención Secundaria , Síndrome Coronario Agudo/tratamiento farmacológico , Antagonistas Adrenérgicos beta/administración & dosificación , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/administración & dosificación , Estudios de Cohortes , Quimioterapia Combinada , Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas/administración & dosificación , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/administración & dosificación , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 31(1): 7-13, mar. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-614082

RESUMEN

A pesar de los avances farmacológicos en el tratamiento de la cardiopatía isquémica se observan dificultades para alcanzar los objetivos terapéuticos en la práctica clínica. Con el propósito de superarlas se ha propuesto implementar en el Hospital Italiano de Buenos aires (HIBA) un programa de prevención secundaria. El objetivo de este artículo es describir cómo será la implementación del programa y su protocolo de evaluación. Material y Métodos: estudio cuasiexperimental con control histórico: cohorte prospectiva intervenida comparada con una cohorte retrospectiva control. El período de seguimiento será de 3 años. Serán elegibles pacientes de 18 a 79 años,afiliados al Plan de Salud, que hayan ingresado en unidad coronaria del HIBa por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST o sin ella.Durante el programa, el equipo de salud trabajará con los pacientes aplicando técnicas cognitivo-conductuales para lograr cambios en el estilo de vida, estimulará el autocuidado por parte de los pacientes y coordinará su atención para favorecer la continuidad del cuidado. Se implementarán intervenciones según el caso clínico: terapia antitabáquica, ejercicio, educación nutricional, tratamiento de obesidad/sobrepeso, monitoreo del control de factores de riesgo cardiovascular modificables y de la adherencia a tratamientos farmacológicos. La efectividad del Programa se evaluará mediante un indicador compuesto de calidad de atención. Conclusiones: considerando que un gran número de pacientes con enfermedad coronaria no logra alcanzar las metas terapéuticas, es necesario desarrollar un programa basado en un equipo multidisciplinario y centrado en las necesidades del paciente. La efectividad a largo plazo de este programa en nuestro centro debe ser evaluada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Manejo de Caso , Calidad de la Atención de Salud , Cardiopatías/prevención & control , Enfermedad Coronaria/prevención & control , Isquemia Miocárdica/terapia , Guías como Asunto , Prevención Secundaria , Autocuidado , Síndrome Coronario Agudo/terapia
5.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 30(2): 51-57, mar. 2010. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575995

RESUMEN

La enfermedad renal crónica (ERC) está asociada a una elevada morbi-mortalidad. Son escasos los datos de la literatura latinoamericana sobre el seguimiento de pacientes con ERC en la etapa predialítica. Nuestro objetivo fue evaluar de modo retrospectivo, los resultados en un año de seguimiento de una cohorte de pacientes con ERC estadio 4 y determinar las diferentes tasas de morbilidad, de mortalidad y de ingreso a diálisis.


Asunto(s)
Humanos , Diálisis Renal , Fallo Renal Crónico
6.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 20(1): 3-9, jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286590

RESUMEN

Introducción: entre el 10 y el 25 por ciento de los pacientes de un servicio de salud consumen alrededor del 60 por ciento de sus recursos. Algunas estrategias como la incorporación de un médico de cabecera han logrado disminuir su utilización. Ojetivos: evaluar el efecto de un grupo interdisciplinario de salud en la utilización de recursos por pacientes policonsultadores. Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado simple de 6 meses de duración (febrero-julio 1999). Pacientes y métodos: de 65200 pacientes residentes en Capital Federal afiliados al sistema de salud prepago (SP), se seleccionaron los 800 pacientes con mayor número de consultas antre agosto y diciembre de 1998. Fueron aleatorizados en: 400 grupo intervención (GI) (recibieron la intervención), y 400: grupo control (GC). Intervención: contacto por el médico de cabecera (M de C) y una secretaria. Línea telefónica sin cargo para turnos y autorizaciones, visita en domicilio de una enfermera con control telefónico posterior y consultas a una asistente social. Resultados medidos: internaciones, consultas médicas, consumo de fármacos y prácticas. Resultados: los pacientes del GI tuvieron significativamente menor número de internaciones (26 vs. 55; RR: 0,47 IC 95 por ciento: 0,30-0,74) y duración de las mismas (146 vs. 280 días; P<0,05) que el GC y menor número de prácticas [media/ prácticas/ paciente/ mes (DS): GI: 0,43 (0,54); GC: 0,54 (070) p<0,05]. No hubo diferencias significativas en el número de consultas y consumo de fármacos. Conclusiones: un grupo multidisciplinario de salud, en apoyo a los médicos de cabecera, fue de utilidad para disminuir el número y duración de las internaciones y el número de prácticas en un grupo de pacientes policonsultadores en un sistema de salud prepago


Asunto(s)
Humanos , Recursos en Salud/estadística & datos numéricos , Revisión de Utilización de Recursos , Visita a Consultorio Médico , Recursos en Salud/economía
7.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 555-60, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275463

RESUMEN

El objetivo fue determinar la incidencia de delirio y sus factores de riesgo en una cohorte de ancianos internados. Se seleccionaron al azar 249 ancianos sin delirium al ingreso a 2 salas de internación general, entre junio y septiembre de 1995. Fueron evaluados diariamente con el Confusion Assessment Method (CAM), validado para diagnostico de delirio. Se obtuvieron los riesgos relativos para la asociación de delirio con algunas variables clínicas; aquellas independientemente asociadas fueron incluidas en un modelo de regresión logística. Se utilizaron Chi-cuadrado con la corrección de Yates para análisis univariado y T-test para la comparación de medias. Se observó que el 20, 5 por ciento (IC95 por ciento 18.9-22.3) desarrolló delirio. La gravedad de la enfermedad (RR 1.28, 133-2.56), las enfermedades crónicas (RR 3.45, 2.4-4.96) y la fiebre (RR 1.84, 1.33-2.56) se encontraron independientemente asociados al desarrollo de delirio. Estos pacientes con delirio presentaron internaciones más prolongadas (9.87 días +/- 3.48 vs 6.95 días +/- 2.45, p < 0.05), mayor riesgo de derivación a centros de tercer nivel (OR = 16.2 IC95 por ciento 4.5-25.3) y mayor mortalidad (RR 2.19, IC 95 por ciento 1.26-3.79). Se concluye que el delirio es frecuente y tiene impacto negativo en la utilización de recursos como la estadía hospitalaria y la utilización de instituciones de cuidados crónicos, así como también en la mortalidad. Varias características se asociaron al mismo, siendo novedosa la severidad de la enfermedad. Es posible identificar prospectivamente a pacientes en riesgo, para implementar estrategias que minimicen su impacto.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Femenino , Delirio/epidemiología , Hospitalización , Anciano de 80 o más Años , Argentina/epidemiología , Delirio/diagnóstico , Incidencia , Modelos Logísticos , Oportunidad Relativa , Factores de Riesgo
8.
Medicina (B.Aires) ; 56(3): 223-30, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181477

RESUMEN

El objetivo fue determinar la utilidad de diferentes critérios para el diagnóstico diferencial entre exudados y trasudados en el líquido pieural. Se realizo la evaluación de todos los pacientes ingresados desde el 15 de enero hasta el 15 de agosto de 1994 con derrame pleural en forma consecutiva. Se obtuvieron las características clínicas y el diagnóstico etiológico de los pacientes (gold standard), y se midieron en líquido pleural y en suero los niveles de proteínas totales, lácticodeshidrogenasa (LDH), albúmina y colesterol. De los 112 pacientes evaluados fueron excluídos 7 por no llegar al diagnóstico final. En base ai diagnóstico etiológico, 47 pacientes (44,8 por ciento) con una edad promedio de 69,6 + 12,07 fueron definidos como trasudados y 58 (52,2 por ciento) con una edad promedio de 66,5 ñ 14,26 como exudados. El 66 por ciento de los trasudados fue secundaria a insuficiencia cardíaca, mientras que el 40 por ciento de los exudados fueron neoplásicos. Utilizando los critérios de Light obtuvimos una exactitud diagnostica (ED) del 82,7 (IC 95 por ciento 73,190,0) por ciento. Sin embargo, cuando se modificaron los valores de corte según Valdés y se agregó al colesterol en líquido pleural y su relación con el suero la ED se elevo al 90,2 (83,296,0) por ciento.(p < O,05); prueba de proporciones. Entre los exudados la relación del colesterol en el líquido pleural/suero > O,3 presentó una sensibilidad del 100 (85,1-100) por ciento para derrames neoplásicos, en tanto que para los exudados no neoplásicos, la sensibilidad fue del 89 (73,2-96,8) por ciento. El test, no obstante, mostró una especificidad de tan sólo 17,4 (6,5633,6) por ciento. El gradiente de albúmina entre el plasma y el líquido pleural no se modificó en pacientes con trasudados que recibían tratamiento diurético, permitiendo definir correctamente un 93 por ciento de los casos. Sin embargo, en los pacientes con trasudados que recibían diuréticos, los critérios clásicos de índice de proteínas definieron correctamente un 66 por ciento (p < O,05). Por lo expresado concluimos que el agregado del dosaje del colesterol en líquido pleural y su relación con el colesterol del suero, sumados a la modificación de los valores de corte establecidos por Light, permitieron mejorar la exactitud diagnostica, siendo el mejor método para segregar trasudado de exudado. La relación de colesterol mostró una muy baja especificidad para diferenciar derrames pleurales exudativos de causa neoplásica. A diferencia de lo que ocurre con el índice de proteínas líquido pleural/suero, el gradiente de albúmina permitió definir correctamente a trasudados, incluso en aquellos pacientes bajo tratamiento diurético.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Exudados y Transudados , Derrame Pleural/química , Anciano de 80 o más Años , Albúmina Sérica/análisis , Colesterol/análisis , Técnicas de Laboratorio Clínico , Diagnóstico Diferencial , Diuréticos/farmacología , Exudados y Transudados/efectos de los fármacos , L-Lactato Deshidrogenasa/análisis , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/etiología , Proteínas/análisis , Sensibilidad y Especificidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA