Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. micol ; 17: 1-7, dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-365859

RESUMEN

Se analizó el impacto de las enfermedades fúngicas en las pérdidas de postcosecha de papaya en la fase de comercialización, evaluando la influencia de la temperatura en la manifestación de las enfermedades de postcosecha y del binomio temperatura-humedad relativa en la severidad de la pudrición causada por Lasiodiplodia theobromae. Cuatro supermercados, en la cuidad de Recife (Estado de Pernambuco, Brasil), fueron analizados en cuanto al impacto de las enfermedades fúngicas postcosecha en las pérdidas de frutos de papaya. Estas fueron las principales causas de descarte, correspondiendo un 98 por ciento al Cultivar Formosa y 90,5 por ciento al Cultivar Sunrise Solo. Los principales hongos involucrados en el proceso de infección fueron Colletotrichum gloeosporiodes, L. Theobromae y Rhizopus stolonifer, agentes causales de la antracnosis, pudrición peduncular y pudrición acuosa, respectivamente. Al analizar la influencia de la temperatura (5, 15 y 30°C) en los frutos con aspecto sano, se constató que las principales enfermedades fueron las mismas observadas en los frutos descartados. A temperaturas de 5 y 15°C, la antracnosis presentó una mayor incidencia en relación con las otras enfermedades, mientras que la pudrición peduncular fue constatada solamente a 30°C, con incidencia superior a las demás. En el análisis de la influencia de la temperatura y la humedad sobre la severidad de la pudrición causada por L. theobromae, no se observaron síntomas de la enfermedad en frutos en humedad relativa inferior o igual al 90 por ciento. En presencia de elevada humedad, sólo a partir de 25°C fue constada la incidencia de la enfermedad, con un aumento en la severidad de la misma con la elevación de la temperatura y del período de humedad relativa.


Asunto(s)
Carica , Frutas , Micotoxinas
2.
Bol. micol ; 16: 41-48, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317344

RESUMEN

En la central de abastecimiento y en tres ferias libres de la ciudad de Recife, PE(Brasil), se analizaron cada tres meses, durante un año, frutos de aguacate (palta), limón, maracuyá-amarillo, pimentón y tomate para detectar la presencia de enfermedades fúngicas. En cada muestra fueron evaluadas 20 unidades de cada tipo de fruto, en cinco puntos diferentes por sitio de colecta, totalizándo 100 frutos/punto de comercialización, la incidencia de enfermedades fúngicas en los frutos de aguacate fue de 38,52 porciento, en maracuyá de 15,48 porciento, en limón de 17,55 porciento, en pimentón de 1,58 porciento y en tomate de 6,5 porciento. El hongo detectado con mayor frecuencia en los frutos de aguacate fue sphaceloma perseae (20,0 porciento), en limón sphaceloma fawcetti (6,2 porciento), en maracuja cladosporium herbarum (10,3 porciento) en pimentón alternaria alternata (0,7 porciento) y en tomate geotrichum candidum (3,2 porciento). Los altos valores de incidencia de enfermedades fúngicas detectados, indican la necesidad de adoptar procedimientos antes y después de la cosecha, para reducir los riesgos de infección, lo que promovería la reducción significativa de pérdidas de postcosecha


Asunto(s)
Frutas , Hongos , Alternaria , Brasil , Cladosporium , Geotrichum , Micosis
3.
Bol. micol ; 14(1/2): 35-40, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255765

RESUMEN

La mancha negra y la roya, causadas respectivamente por los hongos cercosporidium personatum y puccinia arachidis, constituyen las principales enfermedades, 15 genotipos de maní fueron analizados con respecto a los niveles de resistencia bajo condiciones naturales de infección. El diseño se efectuó en bloques completos al azar, con 5 repeticiones. La evaluación fue efectuada a los 85 días después de la siembra, midiéndose la incidencia y la severidad de las enfermedades en 45 folíolos por parcela. Los genotipos BR-1, L2IAC2, CNPA Senegal y CNPA 125 AM, se destacaron de los demás al evidenciar los menores niveles de severidad de la mancha negra, mientras en la incidencia de la roya se destacó CNPA Senegal y CNPA Havana. El efecto de los tipos de espaciamientos de siembra fueron de 0,3, 0,5 y 0.7m entre líneas con 5,10 y 15 plantas/m lineal. Los niveles de severidad de las enfermedades fueron analizadas utilizándose el cultivar IAC Tupa. la evaluación fue efectuada 90 días después de la siembra, en 45 folíolos de la linea central de cada parcela. Los resultados no evidenciaron un efecto significativo de los tipos de espaciamientos en la severidad de la mancha negra y de la roya


Asunto(s)
Arachis/microbiología , Producción de Cultivos/microbiología , Hongos/patogenicidad , Brasil
4.
Bol. micol ; 14(1/2): 49-56, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255767

RESUMEN

El atizonamiento de las hojas (quema), causado por curvularia eragrostidis, es una de las principales enfermedades del ñame (dioscorea cayennesis) en el noreste brasileño. Por esto se analizó el progreso y patrón espacial de la enfermedad en cuatro áreas con plantaciones comerciales de ñame, dos irrigadas ( A y B) y dos no irrigadas (C y D), localizadas en el municipio de Alinca, Estado de Pernanbuco, Brasil. En las áreas irrigadas, la cantidad inicial y la máxima severidad de la enfermedad, fueron superiores a las verificadas en las áreas no irrigadas. Utilizándo el modelo de Gompertz, no se verificaron diferencias significativas entre las tasas de progreso de la enfermedad, siendo idénticas en las áreas A, B, C y ligeramente inferior en el área D. En las áreas B, C y D, las plantas enfermas presentaron un patrón aleatorio, dentro y entre las líneas de plantación y el área A presentó un patrón agregado, especiamente entre las líneas. Considerándo estos resultados, es posible concluir que la irrigación no tuvo influencia significativa en la severidad de la mancha necrótica de las hojas de ñame ni en la agregación de plantas enfermas dentro de las áreas de plantación


Asunto(s)
Hongos/aislamiento & purificación , Liliaceae/microbiología , Brasil
5.
Bol. micol ; 13(1/2): 111-6, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255749

RESUMEN

Con la finalidad de seleccionar fuentes de resistencia a rhizoctoria solani entre germoplasmas de frejol común y chicharro, se efectuaron evaluaciones en condiciones de invernadero y campo. En la primera situación, 20 germoplasmas de cada leguminosa fueron evaluadas. Las semillas fueron sembradas en suelo esterilizado, previamente infestado con el patógeno, mediante la incorporación de 50 mg de sustrato colonizado (arroz) Kg de suelo. La evaluación de los germoplasmas fue realizada 15 días después de la siembra, mediante una escala de valores numéricos, siendo distribuidas en las categorías de " resistente, moderadamente susceptible (mod. susc.) y susceptible". Tres germoplasmas de frejol (AN 534-534, IPA-5 e IPA-9), se comportaron como resistentes a r.solani, mientras que entre los de chicharro, se observaron reacciones mod. susc. y susceptibles. En las condiciones de campo, en las huertas que contenían suelo previamente infestado por el patógeno (10g m2 de suelo), se evaluaron 7 germoplasmas de frejol y 13 de chicharro. La severidad de la enfermedad fue evaluada 21 días después de la siembra, conforme a la metodología utilizada en invernadero. Todos los germoplasmas de frejol y 3 germoplasmas de chicharro (corujinha, L101.000-2 y L191.006) se comportaron como mod. susc. mientra que los demás fueron clasificados como susceptibles. Los resultados evidenciaron la dificultad en la obtención de germoplasmas con altos niveles de resitencia a r. solani, indicando la necesidad de la implementación de prácticas integradas que conduzcan al control de la enfermedad, en la cual el uso de germoplasmas con resistencia mod. suc. sería uno de los componentes


Asunto(s)
Fabaceae/microbiología , Rhizoctonia/patogenicidad , Contaminación Ambiental
6.
Bol. micol ; 11(1/2): 69-74, jul.-dic. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195168

RESUMEN

Fue evaluado el efecto del tratamiento de semillas de algodón con pseudomonas spp. fluorescentes para el control de rhizoctonia solani. Primeramente se seleccionaron 67 cepas de pseudomonas para inocular semillas de algodón de la variedad precoce-1. Las semillas fueron sumergidas en suspensiones bacterianas (10/8 células/ml) preparadas en solución de MgSo40.1M y posteriormente sembradas en bandejas con suelo sin esterilizar e infectado con el patógeno (cepa RS-4), en densidad de 50 mg de sustrato (arroz) colonizado/Kg de suelo. La evaluación de la intensidad de la enfermedad se realizó a los 10 días después de la siembre, utilizándose una escala de valores de 0 a 4, donde 0= sin síntomas y 4= máximo de síntomas. Las cepas de pseudomonas p-8, CR-27, CB-38, CB-33 y P-5, fueron más eficaces en el control de las cepas de r. solani (RS-4, RS-5 y RS-6), con densidades de inóculos de 50, 100 y 150 mg/kg de suelo. La cepa CB-33 ejerció mayor biocontrol que la cepa RS-4 del fitopatógeno, así como las cepas RS-5 y RS-6 respectivamente. Las cepas bacterianas presentaron mayores niveles de control que el fungicida quintozene en todas las condiciones


Asunto(s)
Pseudomonas fluorescens/metabolismo , Rhizoctonia/patogenicidad , Control Biológico de Vectores/métodos , Hongos/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA