Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. micol ; 14: 33-6, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248105

RESUMEN

Verticillium lecanii se cultivó en un medio sólido con granos de arroz hidratados y en un medio líquido con extracto de levadura y glucosa para determinar el tipo de propágulos fúngicos obtenidos y observar la conservación de su viabilidad a 4ºC en agua destilada, cristales gel de sílice y vermiculita después de períodos de tres, nueve meses y tres años. Los propágulos observados, a los 8-10 días de incubación a 27-27ºC, fueron conidios en el medio de arroz (6.8 x 10 6/ml) y blastoporas (3.3 x 19 7/ml) en el medio líquido, La viabilidad de los propágulos se mantuvo en todos los soportes ensayados durante tres y nueve meses, los preservados en gel de sílice perdieron la viabilidad a los 3 años


Asunto(s)
Oryza , Hongos/aislamiento & purificación , Hongos/crecimiento & desarrollo , Germinación , Hongos Mitospóricos/aislamiento & purificación , Hongos Mitospóricos/crecimiento & desarrollo
2.
Rev. mex. micol ; 4: 275-80, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-73701

RESUMEN

Se determinaron actividades enzimáticas en 5 cepas de Histoplasma capsulatum en fase levaduriforme (EH46, EH 50, EH51, EH52, EH53) por el micrométodo del APIZYM. De las 19 enzimas probadas se encontraron actividades de fosfatasa alcalina, esterasa lipasa C8, fosfatasa ácida y fosfoamidasa en todas las cepas estudiadas, mientras que la lipasa C14 y la leucina arilamidasa, sólo se determinaron en 4 cepas. Estas últimas enzimas no aparecieron en la cepa EH53 de alta virulencia


Asunto(s)
Histoplasma/enzimología , México
3.
Rev. mex. micol ; 1: 37-50, dic. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32971

RESUMEN

Desde 1876 se han producido en México sucesivas infestaciones por una plaga de insectos dañinos conocida como "mosca pinta" o "salivazo de los pastos", Aeneolamia albofasciata y Prosapia simulants, los cuales además de desnutrir los pastizales, afectan a cultivos de productos básicos de la agricultura como son el maíz y el arroz y por lo tanto producen importantes pérdidas económicas en el país. Un medio eficaz que podría controlar la "mosca pinta", sería el uso de hongos entomopatógenos como control biológico, entre los cuales están aquéllos pertenecientes al Orden de los Entomophthorales. En América Latina se han estudiado poco estos microorganismos, sin embargo, en México se ha venido desarrollando un programa de investigación que tiene como objetivo estudiar aquellos Entomophthorales que podrían coadyuvar al control de esta plaga de insectos a través de programas de lucha biológica. Se han realizado trabajos sobre inocuidad en animales de experimentación, estudios fisiológicos para conocer las condiciones ideales que propicien el crecimiento y producción de biomasa a nivel de laboratorio, así como estudios de esporulación y germinación que permitan sentar las bases para la producción de un insecticida fúngico. Debido a su difícil taxonomía, actualmente se trabaja también en la identificación inmunológica de Entomophthorales. Este trabajo presenta un panorama general sobre la plaga de la mosca pinta en México y las diversas investigaciones realizadas en la UNAM en torno a los hongos que pudieron servir como insecticidas biológicas para este problema


Asunto(s)
Entomophthora/crecimiento & desarrollo , Insectos , Control Biológico de Vectores , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA