Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 159
Filtrar
2.
Buenos Aires; GCABA. Ministerio de Salud e Innovación; 2019. 38 p.
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1523806

RESUMEN

Edición revisada y actualizada del documento "30 años de la epidemia de VIH/sida en Argentina", editado en 2014 como trabajo articulado entre el Ministerio de Salud y el entonces Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con el apoyo de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación, OPS/OMS, Unicef y ONUSIDA. (AU)


Asunto(s)
Educación Sexual , Estudios Epidemiológicos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
3.
Guatemala; Gobierno de Guatemala; dic. 2017. 64 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1025839

RESUMEN

El presente plan busca definir un modelo de intervención interinstitucional, que toma las recomendaciones internacionales y propone una forma de abordar algunas de ellas con el fin de formular una acción integrada para resolver esta problemática. En él cita que, el embarazo adolescente es resultado de la pobreza, la desigualdad de género, la discriminación, la falta de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva que incluya la provisión de anticonceptivos, baja escolaridad, dificultades para el acceso a educación integral en sexualidad adecuada a la edad (en la escuela y comunidad), opiniones y valoraciones negativas sobre las niñas, adolescentes y las mujeres. Además señala que, a nivel mundial, el 11% de los nacimientos proceden de madres adolescentes, de los cuales el 95% ocurre en países en desarrollo (OMS, 2012). La región de América Latina tiene la segunda tasa más alta de embarazos en adolescentes del mundo (75.67 por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años). En Guatemala se ha reportado un registro de embarazo en mujeres menores de 20 años desde el 2009, que correspondía al 18%, y que presentó un incremento en el 2012 al ubicarse en 22%. Estas cifras, que para el 2016 continúan aún en un 18% (INE, 2016b), se sitúan en la media establecida de la región (18%).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Adolescente , Adulto , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Educación Sexual , Mortalidad Materna , Política de Planificación Familiar , Anticonceptivos/provisión & distribución , Derechos Sexuales y Reproductivos/legislación & jurisprudencia , Educación/estadística & datos numéricos , Planificación Familiar , Delitos Sexuales/estadística & datos numéricos , Embarazo/estadística & datos numéricos , Colaboración Intersectorial , Salud Sexual , Diversidad de Género , Guatemala , Derechos Humanos/legislación & jurisprudencia
4.
San Salvador; Ministerio de Educación; may.2016. 27 p. ilus, tab, graf. (DCE-218).
No convencional en Español | LILACS, REPincaP | ID: biblio-1362464

RESUMEN

La realización del IV Censo nacional de talla y el i Censo Nacional de peso en escolares de primer grado surge como una necesidad de actualizar y evaluar la situación nutricional en la población escolar, información que permitirá que el país cuente con un panorama completo de los problemas nutricionales existentes ocasionados por el déficit o exceso en el consumo de alimentos en la población infantil. Con los resultados del mismo se han podido elaborar mapas de riesgo nutricional a nivel nacional por departamentos y municipios. En el documento se presentan los principales resultados, desagregados por niveles: nacional, departamental y municipal, incluyéndose cuadro y gráficos que describen la situación nutricional de los escolares a través de los índices antropométricos de talla/edad e índice de masa corporal para la edad.


Asunto(s)
Peso por Estatura , Índice de Masa Corporal , Encuestas Nutricionales , Estado Nutricional , Censos
5.
Bogotá; Instituto PROINAPSA-UIS; dic. 2012. 170 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1425752

RESUMEN

La Guía para la acción conjunta de Escuelas Saludables y Estilos de vida saludable es un documento diseñado con el fin de ofrecer herramientas conceptuales y técnicas para la promoción de estilos de vida saludable en el ámbito escolar mediante la implementación articulada de las Estrategias Escuelas Saludables y Promoción de Estilos de Vida Saludables. Está dirigido a las personas que trabajan por la salud de niños y niñas en el ámbito departamental y municipal, especialmente quienes cumplen estas responsabilidades en las secretarías de salud, educación, desarrollo social y deportes y, a las y los docentes que laboran en educación básica primaria media y secundaria. Su construcción ha ocurrido en el marco del Convenio No. 420 de asesoría técnica para la implementación de la Estrategia Escuelas Saludables articulada con la Estrategia para la Promoción de Estilos de Vida Saludables. Dicho convenio fue suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto PROINAPSA-UIS, en alianza con el Ministerio de Educación. Los contenidos que se encuentran aquí, son el resultado del consenso entre los dos ministerios con miras a unir esfuerzos y voluntades en torno a la salud y de las y los escolares. El primer capítulo contiene una revisión conceptual que invita a los diferentes actores a hacerse participes y corresponsables del desarrollo humano y sostenible de sus comunidades y regiones, a pensar la salud desde un enfoque integral, que la posiciona como motor de desarrollo y que exige la intervención de diversos factores económicos, políticos, sociales y culturales para su mejora.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Instituciones Académicas , Alimentación Escolar/normas , Estrategias de Salud Nacionales , Educación Primaria y Secundaria , Estilo de Vida Saludable , Desarrollo Sostenible , Promoción de la Salud , Colombia
8.
La Paz; VESFP; abr. 2010. 127 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297351

RESUMEN

En el documento se podrá encontrar la posición y visión sobre el tema Cambio climático y Derechos de la Madre Tierra, de cada una de las Casas Superiores de Estudio que decidieron ser parte de esta publicación...


Asunto(s)
Universidades , Cambio Climático/análisis , Cambio Climático/políticas
10.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Educación; 2009. 229 p.
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-582028
11.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Educación; 2009. 311 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-582029
14.
s.l; CNS-CEPOs; 2008. 117 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297354

RESUMEN

El trabajo que presentamos es el resultado de ese primer intento por aportar al diseño de un currículo que parta de nuestra diversidad lingúística-cultural, que contemple la diversidad de cosmovisiones y que haga una lectura real de nuestra historia, matizada, también por sus diferencias. Posiblemente nuestra interpretación no refleja fielmente nuestra pluralidad, en sus diversos aspectos. No pretendemos que esta sea una propuesta acabada. Al contrario remarcamos que, como todo primer intento, tiene imperfecciones y vacíos conceptuales. Por consiguiente, es pasible a correcciones y a complementaciones, hasta lograr una propuesta que sea la más pertinente a nuestra diversidad y la más coherente con el futuro que pretendemos forjar...


Asunto(s)
Humanos , Educación de la Población , Grupos de Población , Cultura , Identificación Social , Lingüística/educación , Lingüística/historia
15.
San Ignacio de Mojos; CEPOIM; ago. 2007. 353 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297353

RESUMEN

La sistematización de territorialidad y de saberes y conocimientos mojeños responde al desafío de transformar la educación en Bolivia, pero principalmente responde a la necesidad de contar con un Sistema Educativo Plurinacional acorde a la realidad de la nación indígena iriginaria mojeña que le permita ejercer el derecho de preservación y de desarrollo cultural, con autoderterminación e identidad propia...


Asunto(s)
Educación de la Población , Población Rural , Conocimiento , Grupos de Población
17.
Asunción; ViceMinisterio de la Juventud; jun. 2006. 110 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-468439

RESUMEN

Este material trata de la necesidad de implementar una sistematización del proceso participativo de construcción de la Política y de la Ley de la Juventud, de manera a resguardar a los jóvenes y formar líderes juveniles capaces para la sociedad.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adolescente/legislación & jurisprudencia , Paraguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA