Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 387
Filtrar
1.
Asunción; MSPBA/DGDSyRS/APS; Octubre 2022. 200 p Tablas, Figuras, Cuadros.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1415995

RESUMEN

El manual de Organización del Primer Nivel de Atención es un instrumento que apoya el que hacer institucional y está considerado como un documento fundamental para la coordinación, dirección y evaluación, así como para consulta en el desarrollo cotidiano de actividades de los Recursos Humanos que se encuentran realizando funciones en servicios de salud del Primer Nivel de Atención, en todas sus modalidades y relacionadas a este, en coordinación con las demás dependencias del MSPyBS.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Derivación y Consulta , Servicios de Salud , Organizaciones , Recursos Humanos
2.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; 2022. 72 p
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1419173

RESUMEN

Potenciar la educación y la formación profesional, incluido el desarrollo de planes de estudio, para que sea transformadora y de buena calidad, constituye un requerimiento que debe ser atendido de modo a que todos los trabajadores sanitarios cuenten con competencias que se adecuen a las necesidades del sistema nacional de salud y puedan trabajar dando lo mejor de sí mismos (OMS,2017-1; WHO, 2018). El Plan Nacional de Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Salud 2022-2030 (PNFC-RHS) constituye, uno de los instrumentos, que posibilitará al Paraguay avanzar con la implementación de la Política Nacional de Recursos Humanos en Salud (PNRHS) 2020-2030, documento de más alto nivel del país que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las acciones para el desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos en Salud (RHS) (MSPyBS,2020-1).


Asunto(s)
Estrategias de Salud , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Educación , Recursos Humanos , Capacitación Profesional
3.
Asunción; MSPB/OPS/OMS; 2022. 92p
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1419174

RESUMEN

La Política Nacional de Recursos Humanos en Salud del Paraguay 2020-2030 es el docu- mento de más alto nivel del país que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las líneas de acción para el desarrollo y la gestión del talento humano en salud, que deben ser abordadas a través de un enfoque multisectorial y transversal a toda la agenda social. En ese contexto el presente Plan para la Implementación y el Monitoreo de la Política de Recursos en Salud del Paraguay 2020-2030 define la hoja de ruta, con las actividades e indicadores, que se deben seguir para cumplir con las estrategias que abarcan la rectoría, la planificación integral, el sistema de información estratégica, la gestión y el desarrollo equitativo, la carrera sanitaria, la formación y capacitación de los recursos humanos en salud. Constituye el instrumento que facilitará, al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en su rol de ente rector, liderar el trabajo articulado e intersectorial (sector gubernamental y no gubernamental) entre los actores relacionados a los recursos humanos en salud, para cumplir con las metas trazadas y avanzar hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud.


Asunto(s)
Estrategias de Salud , Planificación , Política , Recursos Humanos , Recursos en Salud
4.
Asunción; s.n; jul. 2021. 42 p.
No convencional en Español | LILACS, SDG, BDNPAR | ID: biblio-1531457

RESUMEN

Presentación: El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, como entidad rectora del Sistema Nacional de Salud, presenta a las Instituciones del país y a la ciudadanía en general, la Política de Promoción de la Salud para el periodo 2020-2030. La Política de Promoción de la Salud es un marco orientador y conductor para intervenciones en Promoción de la Salud basado en los postulados de la Constitución Nacional, la legislación sanitaria, las leyes complementarias y la Política Nacional de Salud, entre otros. Como marco conceptual se inscribe en los compromisos asumidos por el Paraguay en las Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud, como la Carta de Ottawa, año 1986, que identifica como áreas de acción el desarrollo de políticas públicas saludables, la creación de entornos favorables a la salud, el fortalecimiento de las comunidades, el desarrollo de las aptitudes personales y la reorientación de los servicios de salud (1). Se ha tenido en cuenta también las recomendaciones de las Conferencias de Adelaida 1988, de Sundvalls 1991, de Yakarta 1997, la Declaración de México 2000, Bangkok, en el 2005; Nairobi 2009, la realizada en Helsinki ...


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Sostenible , Estrategias de eSalud , Promoción de la Salud/métodos , Gobernanza/normas
5.
Asunción; MSPBS/OPS/OMS; junio 2021. 37 p
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1425254

RESUMEN

La Política Nacional de Recursos Humanos en Salud (PNRHS) 2020-2030 constituye el instrumento de más alto nivel del Paraguay que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las acciones para el desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos en Salud (RHS). Se construyó en consonancia con los valores, principios y estrategias de la Política Nacional de Salud (PNS) 2015 -2030, que busca avanzar hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud (AUS-CUS) para reducir las inequidades y mejorar la calidad de vida de la población en el marco de un desarrollo humano sostenible


Asunto(s)
Organización y Administración , Política , Recursos Humanos , Paraguay , Salud , Cobertura Universal de Salud
6.
[Asunción]; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;OPS; jun. 2021. 35 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1344811

RESUMEN

La Política Nacional de Recursos Humanos en Salud (PNRHS) 2020-2030 constituye el instrumento de más alto nivel del Paraguay que enmarca y define de manera integral e integradora las estrategias y las acciones para el desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos en Salud (RHS). Se construyó en consonancia con los valores, principios y estrategias de la Política Nacional de Salud (PNS) 2015 -2030, que busca avanzar hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud (AUS-CUS) para reducir las inequidades y mejorar la calidad de vida de la población en el marco de un desarrollo humano sostenible. Su formulación, liderada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Paraguay, se basó en un proceso participativo al que fueron convocados sectores gubernamentales y no gubernamentales relacionados a los RHS, de los ámbitos de la formación, la prestación de servicios, las sociedades científicas y las asociaciones gremiales; los cuales participaron en la elaboración y validación del documento


Asunto(s)
Humanos , Administración de Personal , Administración de Personal/normas , Política de Salud , Paraguay
7.
Asunción; MSPBS; 2021. 19 p.
No convencional en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1393094

RESUMEN

Este Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de la Lepra 2021 - 2025, tiene por objeto disminuir la prevalencia de Enfermedad de Hansen para mantener el cumplimiento de los criterios internacionales de eliminación de la lepra en Paraguay, hasta alcanzar indicadores que den cuenta de ninguna o una mínima transmisión. Para lograr se establecen metas generales encaminadas a disminuir discapacidad grado 2 (DG2) por lepra entre los casos nuevos y lograr reducir la lepra infantil.


Asunto(s)
Humanos , Estrategias de Salud Nacionales , Lepra/prevención & control , Paraguay , Incidencia , Prevalencia , Lepra/epidemiología
8.
Asunción; MSPBS/INAN; 9/09/2020. 29 p ilus, fig., tablas.
Monografía en Español | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1290553

RESUMEN

Esta guía constituye un instrumento educativo que contiene 8 mensajes focales de madres de àreas urbana y rural del país, los cuales están dirigidos a los cuidadores de niñas y niños. Se espera que el mismo sea de gran utilidad para los profesionales de la salud, docentes, extensionistas, entre otros, para realizar actividades educativas en el àrea de alimentación y nutrición


Asunto(s)
Humanos , Niño , Dieta/clasificación , Guías Alimentarias , Paraguay , Educación
9.
Asunción; s.n; 11 mar. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1097438

RESUMEN

Este documento técnico presenta las Normativas de Planificación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para dar respuesta al Novel Coronavirus (SARS-CoV-2) con una estrategia multisectorial capaz de mitigar el impacto que podría ocasionar a la población en general. El Plan fue elaborado en concordancia con las publicaciones y las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), contempla los componentes prioritarios para la contención del SARS-CoV-2 y la atención oportuna de los pacientes con cuadros respiratorios agudos. La vigilancia de esta infección está construyéndose a nivel mundial y del Paraguay a medida que la OMS comparte la información recabada y analizada, por lo cual el presente documento puede ser revisado y modificado parcial o totalmente en el caso que la situación epidemiológica lo amerite. Para el efecto, por Resolución SG N° 76, del 28 de febrero del corriente año, se ha conformado EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PARA DAR RESPUESTA NACIONAL A LA EVENTUAL PANDEMIA POR CORONAVIRUS y se dispone la urgente activación del Plan Nacional de Respuesta a la Pandemia a Virus Respiratorios 2020.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Planes de Contingencia , Pandemias/prevención & control , Paraguay/epidemiología
10.
Asunción; s.n; 4 mar. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1097446

RESUMEN

Las indicaciones de un protocolo de actuación deben interpretarse de forma individualizada para cada paciente y debe prevalecer el juicio clínico. Se realizó esta guía en concordancia con las publicaciones y las recomendaciones internacionales actuales. Estas recomendaciones pueden variar según evolucione nuestro conocimiento acerca de la enfermedad y la situación epidemiológica en Paraguay. En estas recomendaciones de manejo clínico no se recoge el manejo de los contactos. De forma general, se recomienda que los casos confirmados de COVID-19 sean ingresados y manejados en el ámbito hospitalario, de acuerdo al Procedimiento de actuación frente a casos de COVID-19. No obstante ante cuadros sospechosos, o leves o asintomáticos, el manejo de aislamiento domiciliario puede ser una opción; si se encuentran dadas las condiciones sociales e individuales. El presente documento técnico tiene la finalidad de guiar el manejo de los pacientes que sean casos en investigación, probables o confirmados de COVID-19 con un doble objetivo: lograr el mejor tratamiento del paciente que contribuya a su buena evolución clínica; y garantizar los niveles adecuados de prevención y control de la infección para la protección de los trabajadores sanitarios y de la población en su conjunto.


Asunto(s)
Humanos , Protocolos Clínicos/normas , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/terapia , Vigilancia en Salud Pública , Paraguay
11.
s.l; s.n; mar. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1097458

RESUMEN

Consideraciones generales: Esta guía puede ser modificada de acuerdo al dinamismo de la situación epidemiológica. Este documento debe leerse en conjunto con los documentos oficiales de la Dirección General de Vigilancia de la Salud referentes a la infección por COVID-19. Objetivo: Orientar la categorización de riesgo, monitoreo y decisiones a ser tomadas para el personal de salud con potencial exposición a COVID-19.


Asunto(s)
Humanos , Salud Laboral/normas , Personal de Salud/normas , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/transmisión , Vigilancia en Salud Pública/métodos
18.
Asunción; MSPBS; 25 de marzo de 2020. 17 p
Monografía en Español | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1283837

RESUMEN

El protocolo de atención en las Unidades de Salud de la Familia se trata de un instrumento con carácter estratégico por las funciones que debe desempeñar, la cual requerirá del sinergismo con instituciones nacionales y redes integrales e integradas de servicios de salud. Contiene información básica sobre la organización, actividades, y marco regulatorio vinculadas al área de Atención Primaria de la Salud, y está destinada a mejorar la gestión, promoción, normas y procedimientos relacionados a áreas sensibles en la Salud Pública, principalmente a las relacionadas al COVID-19. Uno de los propósitos fundamentales de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS) para el mejoramiento de las funciones de los Equipos de Salud de la Familia (ESF), es la revisión constante y actualizada de las funciones, estructuras y procedimientos de trabajo en las Unidades de Salud de la Familia, de las Jefaturas Regionales y de la Dirección de Atención Primaria de la Salud.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Infecciones por Coronavirus , Síndrome Respiratorio Agudo Grave , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Paraguay , Salud Pública
19.
Asunción; El Miniterio; 2020. 20 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1400031

RESUMEN

Indicadores Básicos de Salud Paraguay 2019 contienen información estadística sobre población, mortalidad, morbilidad y nacimientos correspondientes al año 2019. La información de estadísticas vitales es recolectada en los Establecimientos de Salud públicos, privados, mixtos y de la seguridad social de todo el territorio paraguayo y luego validada por la Dirección de Estadísticas en Salud, dependiente de la Dirección General de Información Estratégica en Salud del MSPyBS


Asunto(s)
Humanos , Características de la Población , Paraguay , Indicadores de Salud , Mortalidad
20.
Asunción; MSPBS; 2020. 48 p ilus, tab, graf.
Monografía en Español | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1283285

RESUMEN

El Plan Estratégico de Prevención del restablecimiento de la Malaria en el Paraguay 2015 ­ 2019, está enmarcado en el Plan Estratégico Institucional 2013 ­ 2018 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en sus Ejes estratégicos: 1) Fortalecimiento de la rectoría y desarrollo institucional, 2) Calidad de vida y equidad en salud y 3) Transparencia, eficiencia y calidad en la gestión. El primer eje apunta al desarrollo de competencias en los diferentes niveles de gestión para la implementación de los planes y proyectos y el cumplimiento de los indicadores de proceso, resultados intermedios e impacto que se buscan con el Plan. El segundo eje señala que el centro de las intervenciones del Plan, desde su diseño, son las personas y especialmente aquellas que viven en áreas de riesgo o consideradas de mayor vulnerabilidad lo que trae implícito un componente esencial para el cumplimiento de las metas: la participación social protagónica. El tercer eje apunta al monitoreo de indicadores de gestión que además, incluye en el componente de transparencia todos aquellos aspectos que alimentan sistemas de contraloría ciudadana.


Asunto(s)
Planificación Estratégica , Salud Pública , Malaria , Paraguay , Plasmodium vivax , Enfermedades Transmitidas por Vectores
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA