Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 1.476
Filtrar
1.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; ago 2021.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1517428

RESUMEN

Proveer al equipo de salud odontológico recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible, orientada a minimizar el riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 durante la atención odontológica generadora de bioaerosoles ambulatoria y de urgencia a nivel primario y secundario de salud: a) Usuarios que reciban atención odontológica generadora de bioaerosoles en toda la Red pública y privada de salud.b) Personal de salud que otorga atención odontológica con procedimientos generadores de bioaerosoles en sistema público o privado de salud. Profesionales de la salud responsables de la atención odontológica generadora de bioaerosoles en centros de salud públicos y privados en todos los niveles de atención y de establecimientos de educación superior. La elaboración de esta Guía de práctica clínica con metodología GRADE, se enmarca en un convenio de colaboración entre la Universidad de La Frontera y el Ministerio de Salud, en el contexto de la pandemia del COVID-19 y los múltiples desafíos en orientar a los equipos clínicos con la evidencia científica disponible al respecto.


Asunto(s)
Humanos , Atención Odontológica/normas , COVID-19/prevención & control , Aerosoles y Gotitas Respiratorias/virología , Chile , Pautas de la Práctica en Odontología , Instrumentos Dentales/normas , Equipo de Protección Personal
2.
s.l; s.n; mar. 2021.
No convencional en Español | BRISA, LILACS, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1281515

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles, se han convertido en un importante problema de salud pública mundial, con un 39% de la población adulta con sobrepeso, y un 13% obesidad (1). Una dieta insuficiente, alta en calorías, grasas y azúcares, está estrechamente relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras)(2,3). Así mismo, se ha descrito que una dieta saludable podría prevenir una de cada cinco muertes a nivel mundial, independiente del sexo, edad o nivel socioeconómico(2). Chile presenta una de las prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad en adultos globalmente con un 75%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) (4). Un 82% de la carga de enfermedad en Chile está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, cáncer, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (5). Como ejemplo, la diabetes en Chile causó 3.426 muertes en el año 2014 y su prevalencia en personas mayores de 15 años alcanza al 10%, mientras que la prevalencia de hipertensión llega al 28% y al 27% las enfermedades cardiovasculares (5). El gasto público total relacionado con obesidad en Chile es de un 3%, lo que equivale al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno, equivalente a 455 mil millones de pesos anuales (6,7). RESUMEN DE LOS HALLAZGOS: A partir de la metodología descrita anteriormente, se identificaron inicialmente 466 revisiones sistemáticas. De estas, se excluyeron 450 por disenso o duplicados y se incluyeron finalmente 16 revisiones sistemáticas (RS) (17­32) publicadas entre 2010 y 2020. A los estudios primarios evaluados por estas RS se le aplicaron los mismos criterios de inclusión y exclusión presentados en el recuadro de metodología. Del total de estudios incluidos por las RS, 51 estudios primarios reportados en 54 referencias (33­86) evaluaron los efectos de los impuestos en el consumo de bebidas azucaradas. Una vez evaluado el diseño y la metodología de los estudios primarios identificados, 29 estudios fueron excluidos del análisis dado que no cumplían con los criterios EPOC para estimar el efecto de la intervención (87). Cuatro estudios eran transversales (43,48,53,56), 19 estudios eran de modelamiento (33­35,37­42,44­46,49,51,52,55,57,59,60,84,85) y 6 estudios no contaban con los suficientes puntos de datos (data points) o no identificaban claramente la fecha de la intervención como para poder incorporarlos en el análisis (36,50,54,58,61,82). Los estudios transversales se excluyeron dado que es difícil atribuir causalidad a los resultados provenientes de ellos (87) y en el caso de los estudios de modelación, se consideró que frente a la disponibilidad de evidencia directa, la inclusión de este tipo de estudios -que "predice" la evidencia- no aplicaría (88). Con estos criterios, se consideraron finalmente 22 estudios primarios (47,62­81,83,86), de los cuales 3 son ensayos controlados aleatorizados (ECAs)(68,70,72) y 19 corresponden a estudios observacionales (principalmente series de tiempo interrumpido y antes-después controlados)(47,62­67,69,71,73­81,83,86). El diseño original de dos de los estudios evaluados corresponde a un ensayo aleatorizado (83,86), sin embargo, los estudios evaluaron más de una intervención y su aleatorización no fue de acuerdo a la exposición o no a impuestos, por lo que para este informe se les ha considerado como estudios observacionales. Los hallazgos aquí presentados se han separado de acuerdo a tipo de outcome, diseño de estudio, y país, estado o ciudad donde se aplicó el impuesto. Cada hallazgo contiene además una tabla resumen con los resultados, mostrando la certeza en la evidencia de cada uno de los desenlaces encontrados. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de títulos, resúmenes y texto completo de esta síntesis, se realizó una selección de revisiones sistemáticas que pudieran entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad de la evidencia al contexto local, consideraciones económicas, equidad y de monitoreo y evaluación. Además, se realizaron búsquedas complementarias de antecedentes nacionales. Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia analizada se basa en 3 ensayos controlados aleatorizados realizados en los Países Bajos y Estados Unidos y de 16 estudios observacionales (diseño de series de tiempo interrumpido o antes-después controlado) provenientes de 6 países donde efectivamente se aplicó un impuesto sobre las bebidas azucaradas (Chile, España, Francia, México, Reino Unido y Estados Unidos). En algunos casos el impuesto se aplicó a un estado o comunidad autónoma, mientras que en otros, se aplicó en todo el país. Esta síntesis de evidencia consideró como desenlace prioritario el consumo de bebidas azucaradas, lo que fue evaluado a través de la ingesta o de manera indirecta a través de las compras y ventas de este tipo de bebidas. No fue priorizado el impacto del impuesto sobre el estado de salud de las personas, entendido como sobrepeso, obesidad o enfermedades cardiovasculares, dado que el desarrollo de éstos es multifactorial y el efecto percibido de los impuestos podría estar sujeto a otros factores que aportan confusión, a juicio del solicitante. La unidad de análisis de los estudios seleccionados fueron adolescentes, personas adultas, hogares o población general, y ventas o compras en supermercados o tiendas. Consideraciones Económicas: Se ha descrito que los impuestos en alimentos y bebidas altos en nutrientes críticos podrían mostrar elasticidad-precio negativa en su consumo, lo que significa que la compra y consumo de estos disminuye en función al aumento de su precio (20,21). Al respecto, los estudios chilenos (67,69) no detectaron cambios importantes en el precio de las bebidas azucaradas tras la aplicación del impuesto. Una de las explicaciones de esto es que los fabricantes reaccionaron estratégicamente para absorber total o parcialmente la carga tributaria adicional, evitando que se transfiriera el impuesto al precio final de las bebidas azucaradas o que compensaron el aumento del precio con aquellas bebidas en las que se redujo dicho impuesto. Consideraciones de Equidad: Se debe tener en cuenta si la propuesta de gravamen tendrá un impacto en restricciones de libertad de selección de productos o si aumentará inequidades, afectando de forma desproporcionadas a algunos grupos. Se ha descrito que los impuestos a alimentos y bebidas podrían tener un efecto diferenciado por nivel socioeconómico (NSE), ya que frente a un aumento en el precio, es más probable que las personas de menores ingresos disminuyan el consumo de bienes no esenciales (17). Sin embargo, en el caso de Chile se reportó el efecto contrario. Nakamura et al., 2018 reportó que la magnitud de la reducción de bebidas compradas con impuestos altos fue mayor para el grupo de NSE alto que para el grupo de NSE medio y estadísticamente insignificante para el grupo de NSE bajo (69). Del mismo modo, Caro et al., 2018 encontró que los hogares con un NSE alto tuvieron una mayor disminución en el volumen de compras de bebidas altas en azúcar (−6,4%) que los hogares con un NSE bajo (−1,6%), en relación con sus respectivos contrafactuales (67). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Chile ya tiene experiencia con la implementación innovadora de impuestos a bebidas azucaradas (67,69), por lo que es crucial identificar cuáles han sido y siguen siendo los facilitadores, barreras y contratiempos que se identificaron en este proceso. Así mismo, y como lo plantea Caro et al (67) junto con Nakamura et al. (69), se recomienda efectuar evaluaciones a corto, mediano y largo plazo, desde el comienzo de la ejecución de los impuestos, idealmente, incluyendo un grupo control para las comparaciones. Para poder evaluar de mejor forma los efectos de los impuestos de bebidas azucaradas, es importante diseñar un plan de monitoreo integral de la implementación de los impuestos, en todas sus etapas. La evaluación de los impuestos debe contemplar datos diagnósticos o línea base del consumo de los líquidos que serán gravados y mediciones de seguimiento post implementación (10,101).


Asunto(s)
Humanos , Bebidas/economía , Enfermedades no Transmisibles/epidemiología , Bebidas Azucaradas/efectos adversos , Obesidad/epidemiología , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Evaluación en Salud
3.
s.l; s.n; mar. 2021.
No convencional | BRISA, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1281512

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles, se han convertido en un importante problema de salud pública a nivel global. En el mundo, alrededor de un 39% de la población adulta presenta sobrepeso y un 13% obesidad (1). Una dieta insuficiente, alta en calorías, grasas y azúcares, está estrechamente relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras) (2,3). Así mismo, se ha descrito que una dieta saludable podría prevenir una de cada cinco muertes a nivel mundial, independiente del sexo, edad o nivel socioeconómico (2). Chile presenta una de las prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad en adultos a nivel mundial, con un 75%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) (4). Un 82% de la carga de enfermedad en Chile está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, cáncer, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (5). Como ejemplo, la diabetes en Chile causó 3.426 muertes en el año 2014. La prevalencia de diabetes en personas mayores de 15 años alcanza al 10%, mientras que la prevalencia de hipertensión llega al 28% y las enfermedades cardiovasculares al 27% (5). El gasto público total relacionado con obesidad en Chile llega a un 3%, lo que equivale al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno, equivalente a 455 mil millones de pesos anuales (6,7). OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS: Informar la toma de decisiones respecto de los efectos que tendría la aplicación de un impuesto a alimentos sólidos "altos en" nutrientes críticos en la población general. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación relacionadas a la intervención estudiada. RESUMEN DE HALLAZGOS: Esta síntesis busca aportar evidencia sobre el efecto que tendría un programa de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos (azúcar, grasas, grasas saturadas) o en calorías, sobre el consumo de ellos en la población general. Se utilizó como comparador el escenario donde no se implementan impuestos a nutrientes críticos en alimentos sólidos. Para esta síntesis, se considera la definición de alimentos sólidos del Reglamento Sanitario de los Alimentos, la que señala lo siguiente: "será sólido si su contenido neto está expresado en gramos u otra medida equivalente. En el caso de los productos alimenticios que se consuman reconstituidos, se entenderá como sólido o líquido según como sea el producto listo para consumir, de acuerdo a las instrucciones de reconstitución (17)". Al realizar la búsqueda, los títulos y resúmenes fueron seleccionados por dos revisoras independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 162 revisiones sistemáticas (RS). De éstas, se incluyeron sólo las RS que evaluaran el efecto de los impuestos sobre el consumo, independiente de si eran basadas en contextos reales o simulados. Se excluyen 150 RS por no responder a la pregunta. De esta forma, se utilizaron 12 revisiones sistemáticas (9,13,18­27) publicadas entre 2010 y 2020. De ellas, se seleccionaron los estudios primarios con intervenciones que consideraron estrategias de cambios de precios debido a los impuestos y que evaluaron el efecto del impuesto sobre el consumo de los alimentos gravados. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia aquí contemplada se aplica solamente a impuestos a alimentos sólidos altos en los siguientes nutrientes críticos: azúcar, grasas, grasas saturadas y/o calorías y no evalúa el efecto sustitución que pudieran tener estos impuestos por sobre el consumo de otro tipo de alimentos o nutrientes (10,20,41). Del total de los estudios primarios incluidos en esta síntesis, cuatro fueron realizados en los Estados Unidos, 12 en Europa, y uno en México. La mayoría de los estudios contemplados en esta síntesis corresponden a modelos de simulaciones de impuestos ficticios o simulaciones de impuestos implementados recientemente. Solo tres de los estudios incluidos en esta síntesis mostraron resultados de impuestos reales. Consideraciones Económicas: Se ha descrito que los impuestos en alimentos y bebidas altos en nutrientes críticos muestran elasticidad en su consumo, lo que significa que la compra y consumo de estos disminuye en relación al aumento de su precio (21,22,25). Diversos estudios de costo-efectividad han mostrado que los impuestos a alimentos altos en nutrientes críticos podrían reducir los costos directos e indirectos en la salud individual, como por ejemplo disminuir el peso, disminuir la discapacidad, y mejorar la calidad de vida de las personas, además de los efectos a nivel gubernamental, como el aumento en los ingresos de las arcas fiscales (46­49). Consideraciones de Equidad: Es importante considerar el potencial impacto de las políticas fiscales en equidad. Se debe tener en cuenta si la propuesta de gravamen tendrá un impacto en restricciones de libertad de selección de productos o si aumentará inequidades, afectando de forma desproporcionadas a algunos grupos. Se ha descrito que los impuestos a alimentos y bebidas podrían tener un efecto regresivo por nivel socioeconómico (NSE), ya que las personas de menor ingreso, comparadas con las de mayor ingreso, gastan un mayor porcentaje de su sueldo en este tipo de productos. Desde una perspectiva ética, es necesario balancear el posible impacto en equidad, con la efectividad de la intervención y si la población más afectada por el aumento de impuestos es la que recibiría los mayores beneficios en salud, especialmente si las recaudaciones por los impuestos a estos alimentos son usadas para promover y sustentar programas de promoción de hábitos saludables y subvención de alimentos saludables en grupos más vulnerables (8,10,51). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Es preciso considerar que existen diversos actores involucrados en la implementación de un programa de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos, entre los que se encuentran: Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, productores de alimentos, industria alimentaria, sociedad de consumidores y sociedad civil. Para poder concretar un programa de impuestos exhaustivo y evaluar sus efectos es necesario incluir a todos los actores involucrados (8,10). Chile ya tiene experiencia con la implementación innovadora de impuestos a bebidas azucaradas (52,53), por lo que es crucial identificar cuáles han sido y siguen siendo los facilitadores, barreras y contratiempos que se identificaron en este proceso. Así mismo, y como lo plantea Caro et al (52), junto con Nakamura (53) et al, se recomienda efectuar evaluaciones a corto, mediano y largo plazo, desde el comienzo de la ejecución de los impuestos, idealmente, incluyendo un grupo control para comparaciones. La literatura también sugiere analizar las posibles diferencias en consumo por NSE (52­54). Finalmente, cabe destacar que el monitoreo y evaluación de impuestos a alimentos sólidos altos en nutrientes críticos debe ser de alta calidad, y libre de cualquier tipo de conflicto de interés, independiente de los desenlaces de la implementación de la estrategia (10).


Asunto(s)
Humanos , Alimentos Formulados/efectos adversos , Alimentos/economía , Enfermedades no Transmisibles/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Evaluación en Salud
4.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; mar. 2021. 18 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1517580

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de la entrega de respecto a la pesquisa, diagnóstico y tratamiento de adolescentes con depresión. Adolescentes sospecha o diagnóstico de depresión, que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en la atención de adolescentes con depresión. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina , Depresión/tratamiento farmacológico , Atención a la Salud Mental , Depresión/diagnóstico , Clorhidrato de Venlafaxina , Fumarato de Quetiapina , Aripiprazol
5.
s.l; Ministerio de Salud; mar. 11, 2020. 41 p.
Monografía en Español | LILACS, PIE | ID: biblio-1095778

RESUMEN

Este resumen fue realizado a través de una búsqueda amplia de evidencia en MedLine® y EMBASE®, utilizando Ovid® como biblioteca virtual, a través de una estrategia de búsqueda, la cual fue previamente discutida y probada. La búsqueda se realizó el 11-02-2020, no se utilizaron filtros de idioma ni tipo de publicación. El criterio de inclusión fue cualquier tipo de publicación relacionada al nuevo Coronavirus 2019. La selección de evidencia y la extracción de datos se realizó por un revisor. La extracción de datos se realizó según una planilla previamente discutida que resumía las preguntas de interés, la cual fue necesario refinar en el proceso de revisión. Los resultados se presentan de manera descriptiva sin evaluar la certeza de la evidencia o calidad de la información.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/terapia , Manejo de Caso/estadística & datos numéricos , Betacoronavirus , Salud Global
6.
Santiago; MINSAL; 2020. 15 p.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177248

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con lesión medular producto de un politraumatismo grave en la Unidad de Paciente Crítico. Personas con lesión medular producto de un politraumatismo grave que reciben atención en el nivel terciario de salud en el sector público y privado de salud específicamente en la Unidad de Paciente Crítico


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico , Traumatismos de la Médula Espinal/terapia , Gravedad del Paciente , Manejo de Atención al Paciente , Unidades de Cuidados Intensivos
7.
Santiago; MINSAL; 2020. 17 p.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177413

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con hemofilia abordando principalmente tratamiento médico, quirúrgico y rehabilitación.


Asunto(s)
Humanos , Hemofilia A/cirugía , Hemofilia A/rehabilitación
8.
Santiago; MINSAL; abr. 2019. 16 p.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177303

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Infarto Agudo al Miocardio con Supradesnivel segmento ST. Tipo de pacientes y escenario clínico Personas con Infarto Agudo al Miocardio con Supradesnivel segmento ST que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud.


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio sin Elevación del ST/cirugía , Infarto del Miocardio sin Elevación del ST/diagnóstico
9.
Santiago; MINSAL; abr. 2019. 13 p.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177306

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Estrabismo en menores de 9 años. Personas con Estrabismo en menores de 9 años que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Estrabismo/cirugía , Estrabismo/diagnóstico
10.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1524078

RESUMEN

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del tratamiento de cáncer cervicouterino. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO -Mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino con o sin deseo de preservación de fertilidad. -Mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino con enfermedad recurrente o metastásica. USUARIOS DE LA GUÍA Esta guía aborda recomendaciones sobre detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer cervicouterino a profesionales que componen equipos multidisciplinarios, autoridades sanitarias, prestadores de salud privados y públicos, estudiantes e investigadores. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Neoplasias del Cuello Uterino , Guía de Práctica Clínica , Neoplasias , Chile
11.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1524170

RESUMEN

OBJETIVOS -Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, en relación con el manejo de personas mayores de 15 años con Cáncer de Próstata. -Entregar recomendaciones en relación con el tamizaje de este problema de salud. -Entregar recomendaciones en relación con el tratamiento; quirúrgico, médico y radioterapia para este problema de salud. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Hombres mayores de 15 años, la recomendación de tamizaje hace referencia a un escenario clínico en atención primaria, el resto de las recomendaciones de tratamiento servirán de soporte para respaldar el accionar de los equipos oncológicos en el nivel terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas mayores de 15 años con cáncer de próstata: Equipos oncológicos del sistema salud público y privado. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Próstata , Neoplasias de la Próstata , Guía de Práctica Clínica , Chile
12.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019. 19 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1517606

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas menores de 25 años con Escoliosis. Personas menores de 25 años con Escoliosis que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con Escoliosis: ortopedistas Infantiles, enfermeras/os, neumólogos/as, neurólogos/as, pediatras, médicos/as generales y enfermeras/os de Atención Primaria que realizan el seguimiento de salud Infantil. Fisiatras y kinesiólogos/as. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Escoliosis/cirugía , Escoliosis/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X
13.
Santiago; MINSAL; 2019. 17 p.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177140

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Enfermedad Renal Crónica con especial enfoque en el apoyo a los equipos de salud en la toma de decisiones, respecto al tratamiento y derivación de las personas con ERC. Personas con Enfermedad Renal Crónica que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con Enfermedad Renal Crónica: médicos generales y de especialidades afines, profesionales de atención primaria, de centros de atención obstétricas, enfermeras, psicólogos, matronas, químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, trabajadores sociales, entre otros


Asunto(s)
Humanos , Manejo de Atención al Paciente , Diálisis Renal/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/prevención & control
14.
Santiago; Ministerio de Salud; 2019. 20 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1518186

RESUMEN

Favorecer el adecuado manejo clínico integral de las personas de 65 añosy más con diagnóstico de Sarcopenia, tanto primaria como secundaria Todas las personas con Sarcopenia primaria y secundaria que reciban atención en los niveles primarios, secundarios y terciarios de salud en los sectores públicos y privados del territorio nacional. Cualesquiera de los profesionales de salud con responsabilidades en personas con Sarcopenia: médicos geriatras, generales y de especialidades afines, equipos de salud de atención primaria, secundaria y terciaria, centros de atención de personas mayores, enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, químicos farmacéuticos, trabajadores sociales y otros. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos


Asunto(s)
Humanos , Sarcopenia/dietoterapia , Dieta Rica en Proteínas/normas , Vitamina D/uso terapéutico , Antropometría , Sarcopenia/diagnóstico
15.
Santiago; Ministerio de Salud; 2018. 60 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1348297

RESUMEN

Curso diseñado y adaptado por equipo técnico Ministerial, en colaboración con el Servicio de Salud Metropolitano Central, el cual no pretende representar la oficialidad del dialecto haitiano, en el entendido que se trata de una lengua nativa y sus representaciones y tradcciones son diversas. Dicho material es en síntesis el trajo de profesionales jóvenes chilenos voluntarios en Haití que con cuya experiencia humanitaria han logrado adaptar y plasmar en éste documento el dialecto haitiano, una vez terminada la edición el mismo ha sido consultado a nativo haitiano con el fin de corroborar y corregir errores para así poder presentar un trabajo de calidad y utilidad. Este curso conta con tres módulos de autoaprendizaje online y tiene por objetivo que el estudiante identifique herramientas de facilitación lingüística del dialecto Kreyòl Ayisyen, relacionando elementos contextuales y conceptuales significativos para promover un buen acceso y atención en salud de calidad para la población haitiana


Asunto(s)
Humanos , Personal de Salud/educación , Acceso Universal a los Servicios de Salud , Lenguaje , Traducción , Barreras de Comunicación , Emigrantes e Inmigrantes , Sociedad Receptora de Migrantes , Haití
16.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; 2018. 17 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, BIGG, MINSALCHILE | ID: biblio-1517582

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Enfermedad Renal Crónica en etapa 5. Con especial enfoque en el apoyo de los equipos de salud en la toma de decisiones respecto al tratamiento y derivación de las personas con ERC. Tratamiento de personas con Enfermedad Renal Crónica en etapa 5 que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas Enfermedad Renal Crónica: médicos generales y de especialidades afines, profesionales de atención primaria, de maternidades, de centros de atención obstétricas, enfermeras, psicólogos, matronas, químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, trabajadores sociales, entre otros. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos.


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Tratamiento Conservador , Bicarbonato de Sodio , Insuficiencia Renal Crónica/diagnóstico
17.
Santiago; MINSAL; 2018. 17 p.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177144

RESUMEN

El linfoma de Hodgkin (LH) recibió su nombre del patólogo británico Thomas Hodgkin, quien en el año 1832 describió varios casos de personas con síntomas de un cáncer que afecta los ganglios linfáticos, denominándose "enfermedad de Hodgkin" durante aproximadamente 170 años. A fines del siglo XX, se determina que esta enfermedad es consecuencia de una lesión en el ADN de un linfocito (un tipo de glóbulo blanco)(1), motivo por el cual es llamada "linfoma de Hodgkin" neoplasia hematológica que en la actualidad constituye uno de los tipos de cáncer más curables.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Manejo de Atención al Paciente , Enfermedad de Hodgkin/diagnóstico , Enfermedad de Hodgkin/prevención & control
18.
Santiago; MINSAL; dic. 2017. 7 p.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177273

RESUMEN

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible de prevención y tratamiento de personas menores de 15 años con cardiopatías congénitas operables. Personas menores de 15 años que reciben atención en el nivel secundario y terciario de atención en el sector público y privado de salud.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Cardiopatías Congénitas/prevención & control , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos
19.
Santiago; MINSAL; mayo 2017. 54 p.
No convencional en Español | BIGG, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177137

RESUMEN

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen, tristeza o anhedonia, es decir la incapacidad de disfrutar las cosas que habitualmente se disfrutan, de al menos dos semanas de duración asociados a alteraciones del sueño, del apetito, desesperanza, y en algunos casos ideas de muerte trascendiendo a lo que se considera como normal e impactando en el funcionamiento habitual del individuo. Puede implicar la pérdida de interés en actividades hasta entonces queridas, así como cambios cognitivos, como pensar ineficiente y elevada auto-crítica (1). Es definida operacionalmente por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), como una alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos dos semanas. Puede manifestarse un primer episodio en cualquier etapa del ciclo vital y puede recurrir, habiendo recuperación entre episodios (1). En Chile, según el estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible (2), la depresión unipolar es la segunda causa de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVISA) en población general chilena y la primera entre las mujeres entre 20 y 44 años (1).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Calidad de Vida , Neoplasias de la Mama/psicología , Depresión/prevención & control
20.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2017.
No convencional en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1524160

RESUMEN

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos de 65 años y más. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con neumonía adquirida en la comunidad que reciben atención en el nivel primario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con neumonía adquirida en la comunidad: médicos generales, médicos de familia, especialistas y otros profesionales de la salud del ámbito de la APS y Servicios de urgencia. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Asunto(s)
Servicio Ambulatorio en Hospital , Neumonía , Guía de Práctica Clínica , Neumonía Asociada a la Atención Médica , Chile
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA