Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408471

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La Habana, en su condición de capital de Cuba, muestra la mayor complejidad en el enfrentamiento a la epidemia por el virus SARS-CoV-2. Objetivo: Proporcionar un análisis de la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana. Métodos: Investigación estructurada en tres etapas, en las áreas de salud de los municipios de La Habana: 1. Estudio del grupo de población de 60 años y más que padece enfermedades crónicas (etapa A). 2. Análisis de factores que pudieran estar favoreciendo la transmisión del virus SARS-CoV-2 (etapa B). 3. Integración de las dos etapas anteriores y adición del análisis espacial de la enfermedad COVID-19 según la ubicación de los casos confirmados positivos entre el 12 de marzo-22 de junio de 2020 (etapa C). Resultados: Se presentan en cuatro mapas que se corresponden con las etapas del estudio. El primero aporta el grado de vulnerabilidad de la población de 60 años y más con enfermedades crónicas de mayor riesgo a la COVID-19; el segundo, ofrece el grado de vulnerabilidad a la transmisión del virus SARS CoV-2; el tercero, el grado de vulnerabilidad una vez integradas las etapas A y B y el cuarto mapa, presenta la ubicación por lugar de residencia de los pacientes confirmados con la COVID-19 en La Habana. Conclusiones: Estos resultados constituyen una herramienta eficaz para asistir a las autoridades en la toma de decisiones mediante un mejor conocimiento de la distribución de la población vulnerable a la COVID-19 en la provincia La Habana.


ABSTRACT Introduction: Being the capital city in Cuba, Havana displays the greatest complexity in the response to the SARS-CoV-2 epidemic. Objective: Provide an analysis of the distribution of the population vulnerable to COVID-19 in the province of Havana. Methods: A study was conducted of the health areas in the municipalities of Havana which was structured into three stages: 1. Study of the population group aged 60 years and over with chronic diseases (Stage A). 2. Analysis of the factors which might be facilitating transmission of the SARS-CoV-2 virus (Stage B). 3. Integration of the two previous stages and addition of a spatial analysis of COVID-19 based on the location of positive cases confirmed from 12 March to 22 June 2020 (Stage C). Results: The data collected is presented in four maps corresponding to the stages of the study. The first map presents the degree of vulnerability of the population aged 60 and over with chronic diseases of highest risk for COVID-19; the second the degree of vulnerability to SARS-CoV-2 virus transmission; the third the degree of vulnerability upon integration of Stages A and B; and the fourth the location by place of residence of the patients confirmed with COVID-19 in Havana. Conclusions: These results constitute an effective tool to assist authorities in decision making by providing broader knowledge about the distribution of the population vulnerable to COVID-19 in the province of Havana.

2.
Rev. méd. Chile ; 145(9): 1122-1128, set. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-902596

RESUMEN

Background: Moral competence (MC) in physicians is fundamental, given the increasing complexity of medicine. The "Moral Competence Test" (MCT © Lind) evaluates this feature and its indicator is the C Index (CI). Aim: To explore moral competence and its associated factors among physicians working in Chile. Material and Methods: The MCT was answered by 236 physicians from two medical centers who voluntarily participated in the study. Besides the test, participants completed an encrypted form giving information about gender, years in practice and post-graduate studies. Results: The average CI value of the participants was 20,9. Post-graduate studies had a significant positive influence on CI. There was a significant decrease in CI, between 16 and 20 years of professional exercise. Gender and the area of post-graduate studies did not have a significant influence. Conclusions: The studied physicians showed a wide range of CI which was positively affected by the postgraduate studies performed. The years of professional practice had a negative influence. Expanding training opportunities during professional practice could have a positive effect on CM as measured by CI.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Competencia Profesional/estadística & datos numéricos , Desarrollo Moral , Juicio Moral Retrospectivo , Cuerpo Médico de Hospitales/ética , Práctica Profesional/ética , Valores de Referencia , Factores de Tiempo , Chile , Factores Sexuales , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Análisis de Varianza , Distribución por Sexo , Educación Médica
3.
Rev. bras. enferm ; 67(6): 873-880, Nov-Dec/2014.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-732808

RESUMEN

En este trabajo los autores estudian la naturaleza del acto del cuidado, destacan la importancia de la ética en las profesiones vinculadas con la salud de las personas y desarrollan, a la luz de la tradición central de la filosofía moral occidental, un conjunto de principios que deben guiar la actividad de la enfermería.


In this paper the authors study the nature of the act of care, emphasize the importance of ethics in the professions related to the health of people and develop, in the light of the central tradition of Western moral philosophy, a set of principles that should guide nursing activity.


Neste trabalho, os autores refletem sobre a natureza do ato de cuidar, enfatizam a importância da ética nas profissões relacionadas com a saúde das pessoas e desenvolvem, à luz da tradição central da filosofia moral ocidental, um conjunto de princípios que deve orientar o trabalho de enfermagem.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colelitiasis/tratamiento farmacológico , Glicéridos/administración & dosificación , Solventes/administración & dosificación , Caprilatos , Colecistectomía , Colelitiasis/cirugía , Drenaje , Cálculos Biliares/tratamiento farmacológico , Cálculos Biliares/cirugía
4.
Gac. méd. Méx ; 144(3): 213-218, mayo-jun. 2008. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568069

RESUMEN

Antecedentes: La lesión transoperatoria de la vía biliar durante la colecistectomía abierta y laparoscópica es un evento catastrófico que se asocia con morbilidad y mortalidad significativas. El objetivo fue documentar si el tamaño de la incisión en colecistectomía abierta está asociado a lesiones más complejas de la vía biliar. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo de marzo de 2006 a febrero de 2007. Se incluyeron 66 pacientes con lesiones de la vía biliar posterior a colecistectomía abierta. Se analizó el tamaño de la incisión. Resultados: Se incluyeron 66 pacientes, 70% del sexo femenino, con un promedio de edad de 44 años. El 70% fue tratado por colecistitis aguda. La mayoría tuvo sobrepeso o sufría diferentes grados de obesidad. En 76% de los casos, la lesión no fue advertida durante el procedimiento quirúrgico primario. Todos los pacientes con lesión de vía biliar grave (Strasberg E-3 y E-4) tuvieron incisiones menores a 10 cm de longitud. El tamaño de la incisión se asoció con lesiones inadvertidas (p=0.000), así como con el grado de lesión (p=0.000). No pudo demostrarse asociación estadísticamente significativa entre lesiones de la vía biliar y colecistectomía electiva o urgente, e incisión quirúrgica media o subcostal para la colecistectomía. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que el acceso quirúrgico menor durante la colecistectomía abierta puede ser un factor de riesgo, ya que incisiones pequeñas se asociaron con lesiones de la vía biliar más graves e imposibilidad para reconocer este daño durante el procedimiento. Sugerimos cumplir estrictamente los principios quirúrgicos de una adecuada exposición durante la colecistectomía abierta como medida para prevenir lesiones de la vía biliar.


BACKGROUND: Transoperative biliary tract injury during open or laparoscopic cholecystectomy is a catastrophic event associated with significant morbidity and mortality. Our objective was to determine if wound size during open cholecystectomy is associated with more complex biliary tract injuries. METHODS: Prospective cohort study performed between March 2006 and February 2007. Sixty-six patients with biliary tract injuries after open cholecystectomy were included. Wound size was analyzed. RESULTS: Sixty six patients were included, 70% were female with a median age of 44. Seventy four percent were treated for acute cholecystitis. Most participants were overweight or had various degrees of obesity. Biliary tract injuries were not recognized during the primary surgical procedure in 76% of cases. All patients with severe biliary tract injuries (Strasberg E-3 and E-4) had a wound size less than 10 cm in length. Wound size was associated with unrecognized injuries (p=0.000), as well as with injury severity (p=0.000). We were notable to demonstrate a statistically significant association between biliary tract injuries and elective or emergency surgical procedures and midline or subcostal surgical incision for cholecystectomy. CONCLUSIONS: Our findings suggest that minor surgical access during open cholecystectomy may constitute a risk factor since smaller incisions were associated with more severe biliary tract injuries and an inability to observe this damage during the surgical procedure. We suggest to adhere strictly to the guidelines of an adequate surgical exposure during open cholecystectomy to prevent biliary tract injuries.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Colecistectomía , Complicaciones Intraoperatorias , Sistema Biliar/lesiones , Sistema Biliar/patología , Colecistectomía/métodos , Enfermedad Iatrogénica , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Estudios Prospectivos
5.
Rev. chil. urol ; 69(1): 41-44, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393946

RESUMEN

Muchos modelos predictivos de recidiva para cáncer de próstata (CaP) post prostatectomía radical (PR)son difíciles de aplicar y la tendencia es a encontrar modelos que consideren datos clínicos y patológicosde fácil y rápida obtención. El grupo de trabajo del Johns Hopkins Hospital desarrolló una ecuación deriesgo validada para identificar pacientes de alto riesgo de recidiva precoz de CaP (etapa clínica T1c),después de PR.Realizamos una revisión retrospectiva de pacientes sometidos a PR retropúbica por CaP etapa clínica T1,con un seguimiento mínimo de 6 meses. En estos pacientes aplicamos la ecuación Rw.De un total de 190 pacientes sometidos a PR en los últimos 7 años, encontramos 60 pacientes analizablesen etapa T1c. El promedio de seguimiento fue de 25,4 meses. Al aplicar la ecuación Rw encontramos unasensibilidad de 29 porciento, especificidad de 98 porciento, VPP de 83 porciento y VPN de 78 porciento. En nuestra serie la ecuación RWtiene una pobre sensibilidad pero una buena especificidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias de la Próstata , Prostatectomía/efectos adversos , Prostatectomía/estadística & datos numéricos , Enfermedades de la Próstata/patología , Estudios de Seguimiento , Próstata/cirugía , Próstata/patología , Sensibilidad y Especificidad
6.
Rev. chil. urol ; 69(1): 38-40, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393945

RESUMEN

Clínicamente, la inestabilidad del detrusor se asocia con síntomas como frecuencia miccional, nicturia,urgencia y urgeincontinencia (Sd. de Urgencia).El propósito de nuestro trabajo es objetivar la sintomatología urinaria baja de pacientes con diagnósticourodinámico confirmado de vejiga inestable motora (VIM).A un total de 19 pacientes que consultaron en un período de 6 meses por síntomas sugerentes de síndromede urgencia y cuya urodinamia demostró la presencia de una vejiga inestable motora, se les solicitó quecompletaran un diario miccional durante dos días.El promedio de edad fue de 59 años, todos los pacientes cumplieron con, al menos, un criterio clínico deSd. de Urgencia. Los síntomas que más se asocian a VIM en nuestros pacientes son la urgencia miccionaly la disminución en la capacidad vesical.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Micción/fisiología , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Vejiga Urinaria/patología
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(1): 27-29, ene.-feb. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317435

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo clínico y anatomopatológico de pacientes sometidos a heminefrectomía (HN) en el servicio de Cirugía Infantil del Hospital San Juan de Dios, entre enero 1993 y enero 2000. Se describen 16 casos en 14 pacientes operados, todos portadores de malformaciones urológicas, se describen sus indicaciones quirúrgicas, evolución y complicaciones postoperatorias


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Femenino , Lactante , Preescolar , Anomalías Urogenitales/cirugía , Nefrectomía , Sistema Urinario
8.
Med. interna Méx ; 17(6): 305-308, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314338

RESUMEN

Reportamos el caso de un hombre de 48 años de edad, con historia de parálisis cerebral infantil y epilepsia neonatal, al que se le dieron neurolépticos 48 horas antes del inicio de su padecimiento, el síndrome neuroléptico maligno, el cual se caracterizó por hipertermia, aumento del tono muscular, deshidratación, incremento progresivo de la creatinina fosfoquinasa (CPR) y azoados. El tratamiento elegido fue la fluidoterapia y la administración de fármacos dopaminérgicos, a los que reaccionó favorablemente. Esta afección ocurre como complicación del tratamiento con neurolépticos y su incidencia es del 0.2 al 0.5 por ciento, con una mortalidad aproximada del 20 por ciento, la cual depende directamente de la complicación desarrollada; la más grave es la insuficiencia renal aguda producida por mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Antipsicóticos/efectos adversos , Rabdomiólisis , Síndrome Neuroléptico Maligno/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/tratamiento farmacológico , Mioglobinuria
9.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 78-80, 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278651

RESUMEN

Objetivos: Cuantificar el número de mujeres que conoce la utilidad del termómetro. Establecer el porcentaje de mujeres que sabe los valores normales de temperatura de un recién nacido. Relacionar qué número de mujeres de las que utiliza correctamente el termómetro sabe leerlo. Conocer el número de mujeres que posee el termómetro. Diseño: Prospectivo, observacional, descriptivo, con una secuencia temporal de corte transversal. Métodos: Para la medición de las variables se utilizó una encuesta además de la observación de la técnica. Resultados: fueron encuestadas 645 mujeres. El 94,7 por ciento reconoce para qué sirve el termómetro; el 67 por ciento lo utiliza en forma correcta; el 57,5 por ciento sabe leerlo; 85,9 por ciento de las que lo utilizan correctamente, sabe leerlo; 19,5 por ciento del total conoce los valores normales de temperatura axilar del recién nacido y por último 62,9 por ciento posee termómetro.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Temperatura Corporal/fisiología , Recién Nacido , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos/métodos , Valores de Referencia , Termómetros/estadística & datos numéricos , Termómetros/normas , Termómetros , Análisis Multivariante , Educación del Paciente como Asunto
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 482-4, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276517

RESUMEN

Recientemente se ha creado un nuevo clavo en Suiza, denominado Polipin hecho de ácido poliláctico, biodegradable, de fácil aplicación y que permite mantener la reducción anatómica de fracturas, osteocondrales, huesos esponjosos, fragmentos apicales o lesiones con mínima solicitación mecánica. Se trata de un reporte preliminar con 10 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los que hemos obtenido un resultado satisfactorio con un seguimiento de más de 10 meses


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Clavos Ortopédicos , Fijación de Fractura/métodos , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Materiales Biocompatibles/uso terapéutico , Biodegradación Ambiental , Prótesis e Implantes
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 488-90, sept.-oct. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276519

RESUMEN

El incremento de las lesiones traumáticas atendidas en los servicios de urgencias y generalmente en pacientes en edad productiva requiere de una rápida solución y estabilización temprana para evitar complicaciones propias de estas fracturas. Se realizó un estudio de los pacientes atendidos durante los meses de julio de 1996 a abril de 1997, revisando un total de 76 pacientes con 83 fracturas de diáfisis de huesos largos que fueron tratados con enclavado intramedular durante las primeras horas de su lesión, lográndose en la mayoría de los pacientes la consolidación completa y reintegración a sus labores durante las primeras 12 semanas sin presentarse complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia/terapia , Clavos Ortopédicos , Fijación Intramedular de Fracturas/métodos , Fijación Intramedular de Fracturas , Fracturas del Fémur/terapia , Fracturas del Húmero/terapia , Ortopedia , Dispositivos de Fijación Ortopédica
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 208-13, mayo-jun. 1999. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266330

RESUMEN

Las fracturas intraarticulares del calcáneo son severas lesiones que continúan siendo de difícil manejo, actualmente con nuevas técnicas de abordaje y colocación de implantes adecuados se están resolviendo de mejor manera. Se revisan en un estudio de una cohorte descriptiva 50 pacientes con 52 fracturas desplazadas de calcáneo intervenidos de agosto de 1995 a marzo de 1997, 42 varones y 8 mujeres, con un promedio de edad de 42 años, en quienes se tuvo como causa principal la caída de altura en un 58 por ciento, el accidente automovilístico en un 20 por ciento, accidente de motocicleta en 8 pacientes y atropellamiento en 3. Dentro de la clasificación de Sanders se encontró principalmente la II A en 22 casos, la II B en 13 casos, II C en 5 casos, III AB 7 casos y la III BC en 5 casos. De los implantes más utilizados fueron placas en ®H¼ 18 casos, placas de reconstrucción 3 1/2 en 15 casos, placa de 1/3 de caña en 13 casos y placa AO especial de calcáneo 6 casos. Los resultados obtenidos de acuerdo con los parámetros de ®Maryland Foot Score¼ son, dolor: 77 por ciento de excelentes resultados; marcha: la mayoría es ilimitada; estabilidad: 92 por ciento mantiene la estabilidad; calzado: sólo el 6 por ciento requirió calzado ortopédico; complicaciones. sólo 1 caso de infección y rechazo de material de síntesis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Calcáneo/fisiopatología , Curación de Fractura , Fracturas Óseas/cirugía , Fracturas Óseas/clasificación , Fracturas Óseas/terapia
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(2): 145-7, mar.-abr. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254724

RESUMEN

En un estudio prospectivo, 42 pacientes con 43 fracturas de diáfisis tibial fueron manejadas mediante estabilización temprana con clavo intramedular con fresado del conducto medular. Las fracturas consolidaron en un promedio de 11.5 semanas. Se presentaron 10 complicaciones, incluyendo 2 casos de pseudoartrosis y 2 casos de infección profunda; todas las complicaciones se presentaron en fracturas expuestas. No encontramos complicaciones en las fracturas cerradas de la diáfisis tibial. El porcentaje de complicaciones en fracturas expuestas tratadas con estabilización temprana fue del 50 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia/cirugía , Fracturas de la Tibia/diagnóstico , Fracturas Abiertas/cirugía , Fracturas Abiertas/clasificación , Fracturas Abiertas/complicaciones , Fijación Intramedular de Fracturas/métodos , Fijación Intramedular de Fracturas/rehabilitación , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Fijadores Internos , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA