Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Rev. chil. infectol ; 20(3): 202-209, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-365889

RESUMEN

La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una patología benigna y autolimitada transmitida por el rasguño o mordedura de un gato portador de Bartonella henselae, que se manifiesta como linfoadenopatía cercana al sitio de inoculación y que afecta, en 80 por ciento de los casos, a sujetos bajo 21 años de edad. Menos de 25 por ciento de los pacientes desarrollará la forma atípica de la enfermedad, con compromiso de órganos como hígado, bazo, sistema nervioso central y retina. La osteomielitis ha sido descrita en series antiguas como de escasa ocurrencia, aunque publicaciones recientes sugieren una incidencia mayor. El esqueleto axial es el más frecuentemente comprometido, principalmente pelvis y columna dorsolumbar, pudiendo ser las lesiones esqueléticas únicas o múltiples; éstas no siempre son dolorosas y pueden aparecer hasta semanas o meses después del inicio de los síntomas. Se presenta los casos clínicos de dos niñas con compromiso esquelético, serología positiva para B. henselae y recuperación completa posterior. Una de ellas (edad 12 años) presentó fiebre y dolor abdominal severo, demostrándose lesión hipodensa hepática y osteomielitis multifocal en la columna y pelvis. La otra (edad 10 años) sólo cursó con adenopatía submandibular, sin fiebre ni compromiso general, y una lesión indolora en la cresta ilíaca, visible al cintigrama óseo (CO). Un CO con lesiones axiales uni o multifocales en un paciente febril sin etiología clara, debe hacer sospechar EAG atípica entre las posibles causas. El CO es indispensable si se quiere descartar un compromiso óseo asociada a EAG, especialmente en pacientes sintomáticos con radiografías normales e incluso, aquellos sin dolor óseo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Bartonella henselae/patogenicidad , Enfermedad por Rasguño de Gato , Enfermedades Óseas Infecciosas , Enfermedades Óseas Infecciosas/etiología , Osteomielitis
6.
Rev. chil. pediatr ; 67(5): 200-5, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197821

RESUMEN

Se describen los resultados de una encuesta sobre enfermedades reumatológicas infantiles en pacientes de 15 años o menos de edad de los consultorios públicos y privados de reumatología pediátrica del área metropolitana de Santiago, cuyo diagnóstico hubiese quedado definido en el curso del año 1991. La población cubierta por dichos servicios fue estimada en 1.571.171 menores de 15 años. Durante 1991 hubo 2.807 consultas de reumatología infantil, de las cuales 478 (17 por ciento) correspondieron a nuevas consultas, entre las cuales se comprobaron 135 casos nuevos de enfermedades del tejido conectivo (incidencia estimada de 8.6 casos por 100.000). La artritis reumatoidea fue la afección más frecuente entre ellas (incidencia estimada 5,6 casos por 100.000)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Artritis Juvenil/epidemiología , Enfermedades del Tejido Conjuntivo/epidemiología , Enfermedades Reumáticas/epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Perfil de Impacto de Enfermedad
8.
Rev. chil. pediatr ; 66(5): 241-5, sept.-oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164977

RESUMEN

Objetivo: describir los factores que facilitan el diagnóstico diferencial precoz entre artritis reumatoidea juvenil y espondiloartropatías. Diseño: análisis retrospectivo. Ambito clínico: niños con artritis reumatoidea juvenil o espondiloartropatías controlados en el consultorio de reumatología de un hospital general asociado a la enseñanza universitaria. Pacientes y método: 75 pacientes menores de 16 años, con artritis reumatoidea juvenil (n:40) y espondiloartropatías (n:35) fueron comparados por sexo, estado de nutrición, edad de inicio de los síntomas, ubicación de las manifestaciones articulares, frecuencia de identificación de factor reumatoideo, anticuerpos antinucleares, antígenos HLA B27, alteraciones del hemograma y de la velocidad de eritrosedimentación. Resultados: se encontraron diferencias significativas (p <0,05) entre artritis reumatoidea y espondiloartropatía, para sexo (mujeres 60 por ciento vs 37,5 por ciento); peso para edad bajo el perceptil 10 (43 por ciento vs 20 por ciento); edad al comienzo menor a 6 años (46 por ciento vs 5,7 por ciento, p <0,001); anemia (61,5 por ciento vs 41,1 por ciento); leucocitosis (46,1 por ciento vs 20,5 por ciento); neutrofilia (61,5 por ciento vs 17,6 por ciento); trombocitosis (28,2 por ciento vs 2,9 por ciento); HLA B27 positivo (5 por ciento vs 47 por ciento) y en la localización del compromiso articular inicial, articulaciones periféricas grandes y pequeñas, ante articulaciones grandes de extremidades inferiores y del esqueleto axial distal respectivamente. Estas diferencias epidemiológicas, clínicas y de laboratorio, sugieren que es posible orientar el diagnóstico al inicio de las manifestaciones de la artritis reumatoidea juvenil y las espondiloartropatías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Artritis Juvenil/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Artropatías/diagnóstico , Edad de Inicio , Anticuerpos Antinucleares , Sedimentación Sanguínea , Articulaciones/fisiopatología , Estado Nutricional , Estudios Retrospectivos , Factor Reumatoide , Signos y Síntomas
9.
Rev. chil. pediatr ; 66(4): 192-5, jul.-ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164966

RESUMEN

El segmento lumbosacro del raquis puede ser afectado por varias afecciones que afectan su movilidad, la que puede ser medida indirectamente, registrando la elongación que experimenta la piel que cubre los segmentos lumbar y sacro durante el movimiento. En este informe se describen las mediciones de elongación de la piel en 300 niños (150 mujeres) de 6 a 15 años mediante métodos (prueba de Schober modificada por Macrae-Wright) y una modificación adicional, para niños, de la precedente (prueba Burgos-Vargas III). Se analizaron por separado las mediciones obtenidas en los segmentos lumbar y sacro, y su comportamiento con respecto a sexo, edad, talla y peso. El coeficiente de varaiación interobservador mostró mejor reproductibilidad con el método 1 para medir el segmento lumbar (prueba de Schober). El estiramiento del segmento lumbar resultó significativamente mayor en las niñas (5,24 ñ 0,88 cm) vs (4,73 ñ 0,89 cm) en varones (p< 0,01), por el contrario, en el segmento sacro, los resultados fueron significativamente mayores en los varones (2,66 ñ 0,67 vs 2,22 ñ 0,61). La edad, el peso y la talla tienden a influir sobre la elongación de la piel sólo en las mujeres. En los niños parece recomendable hacer estas mediciones sólo en el segmento lumbar, considerando normales para mujeres estiramientos entre 4,36 y 6,12 cm y para normales de 3,84 a 5,62 cm


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Movimiento/fisiología , Región Lumbosacra/fisiología , Articulación Sacroiliaca/fisiología , Reproducibilidad de los Resultados , Sacro/anatomía & histología , Piel , Enfermedades de la Columna Vertebral , Columna Vertebral/crecimiento & desarrollo , Columna Vertebral/fisiología
10.
Rev. chil. pediatr ; 66(3): 161-6, mayo-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164959

RESUMEN

Se analizaron las características clínicas, de laboratorio y radiológicas en 35 niños afectados por oligoartritis crónicas que fueron controlados entre los años 1980 y 1989, con el próposito de identificar en ellos las diferentes formas de artropatías seronegativas infantiles, a lo largo de un seguimiento de 3,3 años (media). 63 por ciento de los pacientes eran varones, en 88,6 por ciento de los casos la enfermedad comenzó después de los 8 años de edad, todos tuvieron síntomas articulares, siendo tobillos y rodillas los sitios más afectados. Se registraron manifestaciones de compromiso del esqueleto axial en 71,44 por ciento y entesitis en igual porcentaje de los pacientes, 45 por ciento de los cuales tenían antecedentes familiares de afección reumatológica, 34,3 por ciento de diarrea precedente y 85,7 por ciento manifestaciones mucocutáneas. La velocidad de sedimentación era mayor a 50 mm en 57 por ciento de estos niños y HLA B27 positivo en 45,7 por ciento de ellos. Entre los 28 pacientes en quienes se efectuó radiológico y cintigráfico, en 32 por ciento se encontraron alteraciones radiológicas y en 50 por ciento cintigráficas. El diagnóstico definitivo se pudo hacer en 43 por ciento de los pacientes, permaneciendo el resto como espondiloartropatías indiferenciadas. Los niños que sufren oligoartritis predominantemente en las extremidades inferiores asociadas a entesopatía deben ser evaluados y controlados en el tiempo para pesquisar las espondiloartropatías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Artropatías/clasificación , Artritis Juvenil , Artritis Juvenil , Artritis Juvenil/sangre , Sedimentación Sanguínea , Pruebas Serológicas , Manifestaciones Cutáneas , Espondilitis Anquilosante , Espondilitis Anquilosante
11.
Rev. chil. pediatr ; 66(2): 98-102, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164945

RESUMEN

Se describen retrospectivamente las manifestaciones óseas y articulares de 70 pacientes de leucemia linfoblástica aguda, menores de 15 años, atendidos a lo largo de 9 años (1982 a 1991). Se registró dolor osteoarticular en 37,5 por ciento de ellos, en 8 (11,4 por ciento) eran muy intensos, ensombrecían los síntomas hematológicos y constituían el motivo de consulta; en 9 (12,9 por ciento) el dolor era importante y relatado espontáneamente, pero era un acompañante de los síntomas hematológicos que motivaban la consulta; en otros 8 (11,4 por ciento) casos de dolor era leve, ocasional o no referido espontáneamente. Las manifestaciones hematológicas eran poco marcadas en los primeros, aun en el momento de identificar la leucemia, después de varias semanas de dolor oseoarticular, lo que explica los errores en los diagnósticos iniciales (enfermedad reumática, artritis reumatoidea, sinovitis transitoria, enfermedad de Perthes, osteomielitis o trastorno psiquiátrico) en todos estos pacientes y el retraso del diagnóstico de leucemia. En los niños cuyos dolores osteoarticulares eran significativos pero en carácter de acompañantes de otro síntoma, no hubo errores iniciales en el diagnóstico, enfocándose el estudio a una afección hematológica, ya que los signos principales la sugerían. En los pacientes con poco dolor la situación era aún más clara. El dolor osteoarticular no modificó, sin embargo, el pronóstico, pues la sobrevida en los pacientes que lo sufrían fue similar que en los sin dolor. Los síntomas osteoarticulares sin explicación clara, sumados a alguna alteración hematológica, obligan a incluir leucemia en el diagnóstico diferencial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Artralgia/diagnóstico , Artritis/diagnóstico , Osteoartritis/diagnóstico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Errores Diagnósticos , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/fisiopatología , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Signos y Síntomas
12.
Rev. chil. pediatr ; 63(2): 100-2, abr. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109669

RESUMEN

Un escolar de 13 años de edad, con antecedentes de candidiasis mucocutánea desde los seis meses de vida, sufrió artritis del tobillo derecho -de cuya biopsia se identificó Candida albicans- y espondilodiscitis de TIO-T11 y T4-T5. Se trató con anfotericina B y 5-fluorcitosina durante aproximadamente dos meses y luego con ketoconazol oral por seis meses, sin complicaciones debidas al tratamiento y con negativización de los cultivos para hongos. En la búsqueda de compromiso de su sistema inmunitario se descartaron neoplasias e inmunodeficiencia adquirida (HIV); en cambio se demostró que tenía una deficiencia selectiva de la inmunidad celular para el género Candida sp. La rehabilitación iniciada precozmente es fundamental en la prevención de secuelas neurológicas y osteoarticulares en estos pacientes


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Candidiasis Mucocutánea Crónica , Discitis/tratamiento farmacológico , Osteoartritis/tratamiento farmacológico , Tobillo , Candida albicans/patogenicidad
13.
Rev. chil. pediatr ; 62(1): 28-33, ene.-feb. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104703

RESUMEN

La dermatomiositis juvenil (DMJ) es una enfermedad inflamatoria crónica, degenerativa, multisistémica, donde el compromiso muscular estriado y de piel es relevante. El objetivo de nuestro estudio fue reevaluar sus manifestaciones clínicas, de laboratorio y su evolución en la niñez. Se analizaron 10 pacientes que cumplían los criterios de diagnóstico comúnmente aceptados y que habían sido seguidos durante un período de 14 años (1974 a 1988). Predominaron en ellos las formas de comienzo insidioso (8 niños) sobre el agudo (2 niños). Todos tuvieron manifestaciones musculares y cutáneas, 90%presentó eritema heliotropo y en 6 casos hubo, además; otro tipo de alteraciones dérmicas. De los exámenes complementarios. 90%de los casos mostró alza de la actividad sérica de enzimas relacionadas con el músculo estriado, siendo la más sensible la deshidrogenasa láctica y todos tenían alteraciones electromiográficas e histológicas. El tratamiento consistió en rehabilitación, corticosteroides (x 1,5 mg*kg*día) asociándose citotóxicos de acuerdo al caso. Con estas medidas se obtuvo buena respuesta en 90%de los pacientes. El único paciente que falleció fue también el único que rechazó el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Dermatomiositis/diagnóstico , Dermatomiositis/terapia , Pronóstico , Estudios Retrospectivos
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 115-8, mar.-abr. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87409

RESUMEN

La artritis reumatoidea juvenil es el responsable del 75 al 83% de las artritis del niño. El porcentaje restante corresponde al Lupus eritomatoso sistémico (8,5 a 11%); a la Dermatomiositis (4 a 8%); a la esclerosis sistémica y a diversos síndromes vasculíticos tales como el púrpura de Schönlein Henoch y la Enfermedad de Kawasaki. En todos estos cuadros el compromiso articular por artritis es sólo una de las manifestaciones clínicas más o menos destacada, según los casos. A él se asocian los compromisos cutáneo; muscular; digestivo; respiratorio; neurológico; renal, etc. En todos ellos la etiología es desconocida y en su patogenia parecen intervenir factores hereditarios y mecanismos inmunitarios


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Dermatomiositis , Lupus Eritematoso Sistémico , Esclerodermia Sistémica , Vasculitis
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(6): 387-93, nov.-dic. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84680

RESUMEN

Las afecciones reumatológicas representan alrededor del 4% de la morbilidad pediátrica, pero plantean problemas diagnósticos y terapéuticos. Entre ellas la más importante es la Artritis reumatoidea juvenil, la que puede revestir diversas formas clínicas que son: Forma sistémica: que representa entre el 10 y 40%. Se caracteriza por compromiso articular y sistémico (Fiebre, erupción cutánea, adenopatías, esplenomegalia, etc). Forma poliarticular que abarca el 30 a 50% de los casos. Afecta las pequeñas articulaciones de manos. Puede ser seropositiva o seronegativa. Forma oligoarticular que es la más frecuente (30 a 75%). En ella se reconocen tres variedades (menores de 6 años, niñas preadolescentes y varones preadolescentes o adolescentes). El tratamiento incluye medidas generales (educación, reposo, ejercicios, etc) y medicamentos tales como aspirina; sales de oro; penicilamina; corticoides e inmunosupresores. La cirugía es de excepción


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Artritis Juvenil/epidemiología , Artritis Juvenil/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA