Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cuba. estomatol ; 48(2): 104-112, abr.-un. 2011.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-615105

RESUMEN

El periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental, aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser científicamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosas nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de 2008 en el municipio de Florida, Camagüey, Cuba. El universo de estudio estuvo constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, pH salival bajo, ocurrencia de vómitos y embarazo previo. La información necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el primer trimestre el 80,95 por ciento estaban afectadas por caries dental y se observó aparición de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta cariogénica en el 66,66 por ciento y la higiene bucal deficiente en el 47,61 por ciento de las pacientes. Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo, sin embargo la higiene bucal deficiente persistió en el 14,28 por ciento. El 52,38 por ciento de las embarazadas afectadas en el primer trimestre consumían dieta cariogénica y el 47,61 por ciento habían tenido embarazo previo. Se concluyó que hubo afectación por nuevas caries durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no modificaron la dieta durante el embarazo, pero sí mejoraron la higiene bucal. Todas las que presentaban vómitos y pH salival bajo, se vieron afectadas por caries dental en ambos trimestres(AU)


The gestational period is related to a great incidence of dental caries although the association between pregnancy and the caries's increase has not possible to determine scientifically yet. To determine the presence of dental caries and some associated risk factors during the first and the third trimester of pregnancy to detect the appearance of new carious lesions and the changes related to risk factors between both trimesters. A longitudinal and descriptive study was conducted from December, 2006 to February, 2008 in Florida municipality of Camagüey province. Study universe included 38 pregnants and sample included 21 interviewed and examined during both trimesters to determine the presence of caries y the risk factors, a poor oral hygiene, cardiogenic diet, a low salivary pH, occurrence of vomiting and a previous pregnancy. The necessary information was registered in a form designed to that end. At the first trimester the 80,95 percent had dental caries with appearance of new lesions in 6 pregnants for the third trimester. The more frequent risk factors during the first trimester were the cariogenic diet in the 66,66 percent and a poor oral hygiene in the 47,61 percent of patients. None of the pregnants modified its diet during pregnancy; however, the poor oral hygiene only remained in the 14,28 percent. The 52,38 percent of the pregnants involved during the first trimester had a cariogenic diet and the 47,61 percent had a previous pregnancy. There was involvement due to new caries during pregnancy. The more frequent risk factors were a cariogenic diet, a poor oral hygiene and a previous pregnancy. The pregnants not modified their diet but improved the oral hygiene during pregnancy and all of them with vomiting and a low salivary pH had dental caries in both trimesters(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Caries Dental/epidemiología , Complicaciones del Embarazo , Factores de Riesgo , Primer Trimestre del Embarazo , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales
2.
Rev. cuba. estomatol ; 44(4)sep.-dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-498733

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental de intervención comunitaria en el municipio Florida, Camagüey, desde diciembre del 2005 hasta febrero del 2007. Se trabajó con 21 embarazadas a las que se les aplicó un formulario donde se recogió información necesaria para relacionar la afectación por inflamación gingival con la higiene bucal y el embarazo previo como factores de riesgo entre el primer y tercer trimestre de la gestación, con el fin de constatar cambios. La intervención consistió en la ejecución de labores de prevención y promoción de salud y tratamiento de Estomatología General Integral. Se constató inflamación gingival en un elevado número de embarazadas; se observó una disminución de las afectaciones para el tercer trimestre del embarazo. Se encontró relación entre la disminución de la inflamación gingival y los cambios favorables en la higiene bucal a medida que avanzó el embarazo. Las gestantes más afectadas fueron las que presentaban el factor de riesgo embarazo previo(AU)


A experimental community intervention study was undertaken in the municipality of Florida, Camagüey, from December 2005 to February 2007. 21 pregnant women were included in the study. They answered a questionnaire that collected all the information necessary to relate the affectation by gingival inflammation to oral hygiene and previous pregnancy as risk factors between the first and the third semester of gestation in order to confirm changes. The intervention consisted in the carrying out of activities of prevention, health promotion and treatment of General Comprehensive Stomatology. Gingival inflammation was observed in a great number of pregnant women. A decrease of the affectations was detected on the third trimester of pregnancy. There was a relation between the reduction of gingival inflammation and the favourable changes in oral hygiene as pregnancy progressed. The most affected expectants were those with previous pregnancy as risk factor(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Factores de Riesgo , Gingivitis/prevención & control , Higiene Bucal/métodos , Promoción de la Salud/métodos
3.
Arch. méd. Camaguey ; 11(4): 0-0, jul.-ago. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-731907

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención en 50 niños de seis a 13 años de edad del Consultorio # 40, área de Previsora, municipio Camagüey, los cuales constituyeron el universo de estudio en el período 2003-2005. Se le realizó una entrevista a los niños y padres para conocer el nivel de información sobre la salud bucal antes de recibir acciones educativas. Se determinó el estado de los factores de riesgo a caries dental modificable antes y después de la aplicación de las acciones educativas, así como la clasificación de los niños según caries dental. Después de analizados coincidimos con la mayoría de los autores que expresan la influencia positiva de las acciones educativas en la modificación de los factores de riesgo de caries dental: higiene bucal, ph salival, dieta, enfermedad gingival y la presencia de caries activa propiamente dicha; se logró además un cambio positivo favorable en la clasificación de los niños de alto riesgo de caries dental a bajo riesgo de caries dental.


An intervention study in 50 children from six to 13 years-old of the doctor's office # 40, at Previsora, in Camagüey municipality, was carried out, which constituted the universe of the study in the period 2003-2005; an interview to the children and parents to know the information level about the oral health before to receive the educational actions, was conducted. The state of the risk factors to modifiable dental caries before and after the application of the educational actions, was determined as well as the classification of the children according to dental caries. After been analyzed each one of them we all agree with the majority of authors that express the positive influence of educational actions in the modification of dental caries risk factors: oral hygiene, ph salivary, diet, gingival illness and the presence of active caries, besides a favorable positive change in the classification of children of high risk to low risk dental caries, was achieved.

4.
Arch. méd. Camaguey ; 11(1): 0-0, ene.-feb. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-731847

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo longitudinal en 919 pacientes ingresados en servicios básicos con indicación de tratamiento pulporadicular en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Camaguey “Ismael Clark y Mascaró”, desde enero de 2003 a diciembre de 2004 con el objetivo de abordar los aspectos epidemiológicos de los tratamientos pulporadiculares. Se analizaron la edad, el sexo, la realización de tratamiento pulporadicular, el grupo dentario afectado, los diagnósticos clínicos, las causas de las lesiones, el número de tratamientos concluidos y la pertenencia o no al área de salud. Se diseñó un registro con las variables estudiadas y se puso a consideración de todos los profesionales del centro. De la muestra 476 fueron del sexo femenino y 443 del sexo masculino; la mayor cantidad de tratamientos pulporadiculares fueron indicados en pacientes de 21 a 40 años, el grupo dentario más afectado fue el de los incisivos en un 40.2 %. Las causas que más incidieron fueron las bacterianas (55.2 %) con predominio del diagnóstico clínico de enfermedades pulpares irreversibles en un 62.4 %. La mayor parte de los pacientes concluyó el tratamiento y de ellos sólo el 17.2 % perteneció al área de salud que atiende el centro.


A longitudinal descriptive epidemiological study was performed in 919 patients admitted at basic services with indication of radicularpulp treatment, at "Ismael Clark y Mascaró" Provincial Teaching Odontology Clinic of Camagüey, from January 2003 to December 2004, with the objective of dealing with the epidemiological aspects of the radicularpulp treatments. Age, sex, the execution of radicularpulp treatment, the dental group affected, the clinical diagnoses, causes of injuries, the number of treatments concluded and the belonging or not to the health area, were analyzed. A register to group all variables was designed and was put into consideration to every professionals of the justify. Out of the sample, 476 were female and 443 male; the greater quantity were indicated in patients from 21 to 40 years, the most affected dental group was that of the incisors in a 40.2%. The causes that more impacted were the bacterial (55.2%) with predominance of the clinical diagnosis of irreversible pulpal diseases in a 62.4%. Most of the patients concluded the treatment and of them only 17.2% belonged to the health area that the justify assists.

5.
Arch. méd. Camaguey ; 10(6)nov.-dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-461104

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo en los sistemas y servicios de salud, con el objetivo de influir en el nivel de información sobre prevención del cáncer bucal en la población adulta de los consultorios con perfil docente en la clínica estomatológica provincial Ismael Clark y Mascaró de Camagüey, desde diciembre de 2002 a noviembre de 2005. El universo estuvo constituido por 7252 mayores de 15 años y por muestra aleatoria estratificada de 183 pacientes. Se revisaron las historias clínicas individuales para obtener información sobre los factores de riesgo de cada paciente y se aplicó una entrevista confeccionada al efecto para diagnosticar el nivel de información sobre prevención del cáncer bucal y la percepción del riesgo a enfermar, donde se obtuvieron como resultados más relevantes, en orden decreciente, el consumo de tabaco, de alcohol, prótesis desajustadas, deficiente higiene bucal y obturaciones filosas. El nivel de información sobre prevención del cáncer bucal que predominó fue insatisfactorio en el 58 por ciento, y el 73.2 por ciento de la muestra no tuvo percepción del riesgo a enfermar, por tanto fue evidente la necesidad de elevar la promoción y educación para la salud en nuestros consultorios. Por los resultados obtenidos se recomienda crear una estrategia educativa en siguientes estudios y evaluar los resultados obtenidos


Asunto(s)
Humanos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Neoplasias de la Boca , Epidemiología Descriptiva
6.
Arch. méd. Camaguey ; 10(1)ene.-feb. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-460908

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la eficacia del láser en el tratamiento de la alveolitis se realizó un ensayo clínico fase II temprana, abierto en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Camagüey “Ismael Clark y Mascaró”, desde diciembre de 2003 hasta octubre de 2004, con una muestra de 30 pacientes afectados por esta enfermedad. La alveolitis se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino en los mayores de 35 años, los alveolos más afectados fueron los de la zona de molares, fueron necesarias tres sesiones de tratamiento para la eliminación de la sintomatología álgica y se demostró la eficacia de la terapia láser como técnica indolora e inocua para el paciente que requiere de poco tiempo para lograr resultados favorables


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Humanos , Alveolo Seco , Rayos Láser , Rayos Láser/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA