Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Neotrop. ichthyol ; 17(1): e170123, 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-990196

RESUMEN

Moenkhausia bonita occurs in numerous additional localities from the Bermejo, Paraná, Paraguay, and Uruguay river basins. Given that this finding greatly expands the distributional range of M. bonita, we carried out an intraspecific comparison, using multivariate methods for 18 morphometric and eight meristic characters taken from a comprehensive sample of 536 specimens. All localities were distributed in four major geographic groups as follows: Bermejo, Paraná, Paraguay, and Uruguay. Results of the morphometric comparisons showed significant differences among the studied groups except between the Paraguay and Uruguay groups. Statistical differences in meristic values were found for most between-group comparisons, especially in those resulting from discriminant canonical analyses (DCA). Specimens from the Bermejo basin were the most distinct group in most morphological comparisons. However, the overall subtle differences found in body morphology likely reflect intraspecific variation within M. bonita and seem to be mainly influenced by spatial and environmental features of drainages. As M. bonita was previously identified as M. intermedia in the río de La Plata basin, distributional comments on the latter species in that basin are provided.(AU)


Moenkhausia bonita es registrada en numerosas localidades adicionales de las cuencas de los ríos Bermejo, Paraná, Paraguay, y Uruguay. Dado que estos hallazgos expanden ampliamente el rango distribucional de M. bonita, nosotros llevamos a cabo una comparación intraespecífica, usando métodos multivariados para 18 características morfométricas y 8 merísticas que fueron tomados en una muestra exhaustiva de 536 especímenes. Todas las localidades fueron repartidas en cuatro grupos principales como sigue: Bermejo, Paraná, Paraguay y Uruguay. Los resultados de las comparaciones morfométricas mostraron diferencias significativas a través de los grupos bajo estudio, excepto entre los grupos Paraguay y Uruguay. Diferencias estadísticas fueron encontrados en la mayoría de las comparaciones entre los grupos, especialmente en aquellas obtenidas de los análisis discriminantes canónicos (ADC). Los especímenes de la cuenca del Bermejo fueron encontrados como el grupo más divergente en la mayoría de las comparaciones morfológicas. No obstante, estas leves diferencias encontradas en la morfología del cuerpo son consideradas dentro de la variación intraespecífica de M. bonita y parecen estar influidas por características ambientales y espaciales de los drenajes. Dado que M. bonita fue previamente identificada como M. intermedia en la cuenca del río de La Plata, comentarios distribucionales sobre esta última especie en esta cuenca son presentados.(AU)


Asunto(s)
Animales , Characidae/crecimiento & desarrollo , Geomorfología
2.
Neotrop. ichthyol ; 13(2): 273-286, 26/06/2015. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-752470

RESUMEN

A compared study of the morphology of the alimentary tract and liver of seven selected species corresponding to the main clades of the Characidae family is presented herein. Three new set of characters corresponding to 1) alimentary tract gross anatomy, 2) alimentary tract histology and 3) liver gross anatomy are evaluated as potential sources of data for future phylogenetic studies of the Characidae. Not considerable interspecific variation was observed at the histological level and therefore this source is not considered to be phylogenetically informative at the taxonomic level analyzed. In contrast, liver and alimentary tract gross anatomy presented important interspecific variation while a relatively homogenous intraspecific morphology was observed. Those characters are optimized in tree-topologies from previous phylogenetic analyses and their evolution and potential relationship with ecological traits are discussed.


Un estudio comparado de la morfología del tracto alimentario y el hígado de siete especies seleccionadas correspondientes a los principales clados de la familia Characidae es presentada aquí. Tres nuevos conjuntos de caracteres correspondientes a 1) anatomía gruesa del tracto alimentario, 2) histología del tracto alimentario y 3) anatomía gruesa del hígado son evaluados aquí como potenciales fuentes de información para futuros estudios filogenéticos de los Characidae. No se observó una variación intraespecífica considerable a nivel histológico y consecuentemente esta fuente no es considerada como informativa filogenéticamente al nivel taxonómico analizado. En contraste, la anatomía gruesa del hígado y el tracto alimentario presentaron una variación interespecífica importante mientras que una relativamente homogénea variación intraespecífica fue observada. Estos caracteres son optimizados en topologías de árboles de análisis filogenéticos previos y su evolución y potencial relación con características ecológicas son discutidas.


Asunto(s)
Animales , Characiformes/anatomía & histología , Characiformes/fisiología , Characiformes/genética , Sistema Digestivo
3.
Neotrop. ichthyol ; 11(2): 275-284, jun. 2013. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-679336

RESUMEN

A new species of Gephyrocharax is described from the río Cascajales basin, a tributary of the río La Colorada, río Magdalena system, Colombia. The new species is distinguished from its congeners, except G. melanocheir, by the absence of an adipose fin in most specimens and by the possession of a lateral branched pectoral-fin ray in males with a distal fan-shaped structure with minute bony hooks and a dark blotch or a few scattered dark brown chromatophores along its branches. The new species differs from G. melanocheir by the absence of an intense black pigmentation at the base of the anterior five dorsal-fin rays, the number of vertebrae (40-41 vs. 38-39), the frontals contacting each other anterior to the epiphyseal bar in adults (vs. the absence of contact), the posterior margin of the mesethmoid straight in its central portion (vs. strongly concave at this point), the pouch scale of mature males reaching caudal-fin ray 11 or the area between caudal-fin rays 11 and 12 (vs. reaching only to caudal-fin ray 10 or the area between caudal-fin rays 9 and 10), the number of minute terminal branches of the lateral branched pectoral-fin ray of mature males (60-88 vs. 28-54), a longer black lateral stripe along the body in males (reaching to the base of the caudal-fin rays vs. reaching the middle of the length of the caudal peduncle), and the snout length (28.3-31.8% HL vs. 22.2-28.0% HL). The diagnosis of Gephyrocharax is modified to include species with the adipose fin variably present.


Una nueva especie del género Gephyrocharax se describe para la cuenca del río Cascajales, tributario del río La Colorada, sistema del río Magdalena, Colombia. La nueva especie se distingue de sus congéneres, excepto G. melanocheir, por la ausencia de aleta adiposa en la mayoría de los individuos y por la presencia del radio ramificado lateral de la aleta pectoral con una estructura distal en forma de abanico, la cual tiene ganchos óseos diminutos y una mancha difusa oscura o unos pocos cromatóforos pardos oscuros a lo largo de sus ramificaciones. La nueva especie difiere de G. melanocheir por la ausencia de una intensa pigmentación negra sobre la base de los cinco radios anteriores de la aleta dorsal, el número de vértebras (40-41 vs. 38-39), los frontales contactando entre sí anteriormente a la barra epifisaria en adultos (vs. la ausencia de contacto), el margen posterior del mesetmoides recto en su porción central (vs. fuertemente cóncavo en este punto), la extensión dorsal de la escama-bolsillo de machos maduros alcanzando el radio caudal 11 o el área entre los radios caudales 11 y 12 (vs. alcanzando el radio caudal 10 o el área entre los radios caudales 9 y 10), el número de ramificaciones terminales diminutas del radio ramificado lateral de la aleta pectoral (60-88 vs. 28-54), la línea negra lateral sobre el cuerpo en machos más alargada (alcanzando la base de los radios de la aleta caudal vs. alcanzando la mitad de la longitud del pedúnculo caudal), y la longitud del hocico (28,3-31,8% LC vs. 22,2-28,0% LC). Modificamos la diagnosis de Gephyrocharax incluyendo especies con o sin aleta adiposa.


Asunto(s)
Animales , Biología del Agua Dulce/clasificación , Characiformes/anatomía & histología , Characiformes/clasificación , Especificidad de la Especie
4.
Neotrop. ichthyol ; 11(3): 565-572, jun. 2013. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-690112

RESUMEN

Jenynsia luxata, a new species from northwestern Argentina, is described. This species is diagnosable from all other Jenynsia by the medial processes of left and right pelvic bones relatively reduced and separated from each other. The new species resembles J. multidentata, but it is further distinguished from this species by the absence of a swelling between the urogenital opening and the anterior base of the anal fin in females and details of coloration. Phylogenetic analyses, both under implied and equal weighting, recover the subgenera Plesiojenynsia and Jenynsia as monophyletic units. New information on previously missing characters of Jenynsia maculata is added. These data and phylogenetic characters coded for the new species herein described contribute to a better resolution of the phylogenetic relationships within the subgenus Jenynsia, which is herein supported by additional synapomorphies relative to previous phylogenies.


Jenynsia luxata, una nueva especie del noroeste de Argentina, es descripta. Esta especie es diagnosticable por presentar los procesos mediales de los huesos pélvicos izquierdo y derecho relativamente reducidos y separados. La nueva especie se parece a J. multidentata, pero se distingue de ésta por la ausencia de un abultamiento entre la abertura urogenital y la base de la aleta anal en hembras y por detalles en el patrón de coloración. Los análisis filogenéticos, tanto bajo pesos implicados como iguales, recuperan los subgéneros Plesiojenynsia y Jenynsia como unidades monofiléticas. Se aporta nueva información sobre caracteres de J. maculata previamente codificados como entradas faltantes. Esos datos y los caracteres filogenéticos codificados para la nueva especie aquí descripta contribuyen a una mayor resolución de las relaciones filogenéticas dentro del subgénero Jenynsia, que está aquí soportado por sinapomorfías adicionales en relación a las filogenias previas.


Asunto(s)
Animales , Clasificación/métodos , Aletas de Animales/anatomía & histología , Huesos Pélvicos/anatomía & histología , Especificidad de la Especie , Argentina/etnología , Peces/clasificación
5.
Neotrop. ichthyol ; 11(4): 747-766, 2013. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-697859

RESUMEN

The monotypic genus Carlastyanax Géry was defined to include Astyanax aurocaudatus, a morphologically odd species having, among other features, four teeth in the posterior premaxillary row and eight branched dorsal-fin rays. Later on, the characters used to define Carlastyanax were considered as invalid and this genus was synonymized with Astyanax. In this paper, we include Astyanax aurocaudatus in a phylogeny of the Characidae and obtain a sister-group relationship between this species and Creagrutus, within the Stevardiinae. The resurrection of Carlastyanax as a valid genus is therefore proposed. The analysis presented is the largest phylogeny of the Stevardiinae so far published. Relationships of this subfamily are also discussed.


El género monotípico Carlastyanax Géry fue definido para incluir a Astyanax aurocaudatus, una especie morfológicamente extraña que tiene, entre otras cosas, cuatro dientes en la fila posterior del premaxilar y ocho radios ramificados en la aleta dorsal. Luego, los caracteres usados para definir Carlastyanax fueron considerados inválidos y este género fue sinonimizado con Astyanax. En este artículo incluimos Astyanax aurocaudatus en una filogenia de Characidae y obtenemos una relación de grupos hermanos entre esta especie y Creagrutus, dentro de Stevardiinae. La resurrección de Carlastyanax como un género válido es aquí propuesta. Este análisis es la filogenia más grande de Stevardiinae publicada hasta el momento. Se discuten también las relaciones de esta subfamilia.


Asunto(s)
Animales , Osteología/métodos , Especificidad de la Especie , Peces/clasificación
6.
Neotrop. ichthyol ; 8(3): 385-568, 2010. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-562939

RESUMEN

The family Characidae is the most diverse among Neotropical fishes. Systematics of this family are mainly based on pre-cladistic papers, and only recently a phylogenetic hypothesis for Characidae was proposed by the author. That phylogeny was based on 360 morphological characters studied for 160 species, including representatives of families related to Characidae. This paper is based on that phylogenetic analysis, with the analyzed characters described herein and documented, accompanied by comparisons of their definition and coding in previous papers. Synapomorphies of each node of the proposed phylogeny are listed, comparisons with previous classifications provided, and autapomorphies of the analyzed species listed. Taxonomic implications of the proposed classification and the position of the incertae sedis genera within Characidae are discussed. A discussion of the phylogenetic information of the characters used in the classical systematics of the Characidae is provided.


La familia Characidae es la más diversa entre los peces neotropicales. La sistemática de esta familia está basada principalmente en trabajos pre-cladísticos, y sólo recientemente una hipótesis filogenética para Characidae fue propuesta por el autor. Esa filogenia estaba basada en 360 caracteres estudiados en 160 especies, incluyendo representantes de familias relacionadas a Characidae. Este trabajo está basado en ese análisis filogenético, y los caracteres analizados son aquí descriptos y documentados, comparando su definición y codificación con trabajos previos. Las sinapomorfías de cada nodo de la filogenia propuesta son listadas, y se incluyen comparaciones con clasificaciones previas; también se listan las autapomorfías de las especies analizadas. Las implicancias taxonómicas de la clasificación propuesta y la posición de los géneros incertae sedis dentro de Characidae son discutidas. También se presenta una discusión de la información filogenética de los caracteres usados en la sistemática clásica de Characidae.


Asunto(s)
Animales , Clasificación/métodos , Peces/clasificación , Clima Tropical/efectos adversos , Filogenia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA