Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 42(1): 7-12, ene.-mar. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409354

RESUMEN

RESUMEN Las enfermedades digestivas representan la cuarta causa de atención ambulatoria en los centros sanitarios peruanos, siendo la gastritis y las úlceras pépticas las más comunes. El presente es un estudio retrospectivo, de corte transversal, de tipo descriptivo, de análisis secundario de datos de historias clínicas, para evaluar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sometidos a endoscopia digestiva alta durante el año 2019 en la Clínica Delgado, Lima, Perú. Asociación entre el sexo masculino (PRa 1,27, IC95% 1,10-1,48, p <0,001), categorías de la edad y resultado de endoscopia digestiva alta (PRa 2,53, IC95% 2,16-2,97, p<0,001) fueron reportados. Se recomienda, a partir de estos hallazgos, determinar otras causas de gastritis, especialmente en las mujeres jóvenes con gastritis crónica profunda. Además, presentamos una revisión de la literatura científica del Perú sobre los factores asociados a la positividad de Helicobacter pylori en los resultados de la endoscopia digestiva superior.


ABSTRACT Digestive diseases are the fourth leading cause of outpatient care in Peruvian healthcare centers, with gastritis and peptic ulcers being the most common. This is a retrospective, cross-sectional, descriptive study of secondary analysis of medical record data to evaluate the prevalence of Helicobacter pylori in patients undergoing upper digestive endoscopy during 2019 at Clinica Delgado, Lima, Peru. An association between males (PRa 1.27, 95% CI 1.10-1.48, p<0.001), age categories and upper digestive endoscopy (PRa 2.53, 95% CI 2.16-2.97, p<0.001) was reported. Based on these findings, it is recommended that other causes of gastritis be identified, especially in young women with deep chronic gastritis. Furthermore, we present a review of the scientific literature of Peru on factors associated with the positivity of Helicobacter pylori in the results of superior digestive endoscopy.

2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 208-15, jul.-sept. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245685

RESUMEN

Se presenta la evaluación de 3005 casos, recogiendo nuestras observaciones sobre la epidemiología de la infección del estómago por el Helicobacter pylori en el Perú, en el curso de los últimos 15 años. Al comparar la prevalencia de la infección en japoneses inmigrantes con más de 10 años de residencia en el Perú, nisseis, visitantes japoneses al Perú con las tasas de infección de residentes peruanos, no se observó diferencia estadísticamente significativa. En la raza japonesa parecería no existir una predisposición genética para contraer la infección, siendo un factor determinante el medio ambiente al que están expuestos. En la población peruana, las tasas de infección en los diversos niveles socioeconómicos son similares, con excepción de las mujeres de nivel socio económico alto las cuales presentan una tasa de infección estadísticamente inferior. Esto último se explicaría por una menor exposición a los medios de contagio aceptados. La infección por el Helicobacter pylori es similar en las poblaciones de nivel socio económico bajo de la costa, selva y sierra del Perú. Los estudios efectaudos en niños, permiten concluir que la infección se adquiere en edades tempranas de la vida, no observándose el ascenso progresivo de la infección con la edad, descrito en países industrializados. Estudiando en Lima Metropolitana niños que beben agua proveniente de diferentes fuentes, hemos demostrado que aquellos que beben agua de la Atarjea, tienen tasas de infección superiores. Al analizar 48 muestras de diferentes fuentes de agua de Lima Metropolitana, en 24 se halló el Helicobacter pylori y de éstas 20 provenían de la Atarjea.


Asunto(s)
Epidemiología , Helicobacter pylori , Estudios de Casos y Controles
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(1): 60-64, ene.-abr. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-525873

RESUMEN

Presentamos 6 casos de quiste de colédoco diagnosticados por Pancreatocolangiografía Retrograda Endoscópica (PCRE), las edades de los pacientes fueron 12, 13, 17, 20, 29 y 36 años, 5 pacientes fueron de sexo femenino y 1 de sexo masculino, el síntoma principal fue dolor abdominal. La Pancreatocolangiografía Retrógrada Endoscópica demuestra detalles anatómicos de los conductos biliares, pacreático y unión pancreático biliar que permite tomar actitudes de manejo quirúrgico o endoscópico adecuadas.


We presented six cases of choledochal cysts all of which were diagnosed by ERCP. Patients were 12,13, 17,20, 29 and 36 years old. Five were female and one was a male. The main symptom was abdominal pain. The Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatograplty showed the anatomic details of the biliary tree and the pancreaticobiliary ductal junction and also allowed us to decide the adecuate management of the patient.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Quiste del Colédoco , Quiste del Colédoco/diagnóstico
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(3)Sept.-Dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-519888

RESUMEN

Presentamos seis pacientes con obstrucción de la vía billar debida a parásitos (Fasciola hepática, Ascaris lumbricoides y quiste hidatídico) que se diagnosticaron y manejaron endoscópicamente. Este es el primer trabajo nacional que resalta la importancia de la pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica en el manejo de estas parasitosis. Por otro lado se destaca que no obstante la litiasis coledociana es la causa más común de ictericia extrahepática; debe considerarse a la parasitosis de la vía biliar en el diagnóstico diferencial.


We report six patients with billary duct obstruction due to parasites (Fasciola hepatica, ascarlasis and hydatid cyst) that were diagnosed and managed with the endoscopic approach. This is the first national paper which relevants the importance of endoscopic retrograde cholangio pancreatography in the management of this parasitosis. Despite choledocholithiasis is the most common cause of extrahepatic jaundice, biliary tree parasitosis must be considered in the differential diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Ascaris lumbricoides , Esfinterotomía Endoscópica , Fasciola hepatica , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Parasitosis Hepáticas
5.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 1(1): 70-5, oct. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163652

RESUMEN

Se presenta el estudio de una familia de 17 miembros. Los padres, 8 hijos (adultos) y 7 nietos (niños) con incidencia familiar de Distrofia Miotónica (D.M.). La enfermedad es autosómica, dominante, multisistémica y de evolución progresiva. La enfermedad se hace evidente con el hallazgo accidental en 2 hijos, de flutter auricular. Recién entonces manifiestan los síntomas característicos. Uno de los pacientes con D.M. y un tercer hijo de 22 años aparentemente normal fallecen súbitamente. Son evidentes malformaciones congénitas, en 1 hijo y en 2 nietos, hijos de un miembro asintomático de la familia, en uno de ellos, de carácter mortal. Se comenta algunos aspectos de la génesis y diagnóstico de la D.M.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Distrofia Miotónica/diagnóstico , Arritmias Cardíacas/etiología , Aleteo Atrial/etiología , Distrofia Miotónica/patología , Enfermedades Neuromusculares/complicaciones , Electrocardiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA