Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 32(4): 259-264, Oct. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659971

RESUMEN

Objetivo. Identificar los conocimientos, percepciones y comportamientos relacionados con el consumo de la sal y el sodio alimentarios y su relación con la salud y el etiquetado nutricional de los alimentos, en tres países de la Región. Métodos. Estudio cualitativo-exploratorio basado en entrevistas semiestructuradas, según las categorías del modelo de creencias en salud. Se realizaron 34 entrevistas y 6 grupos focales con líderes comunales (71 informantes en total) en áreas rurales y urbanas de Argentina, Costa Rica y Ecuador. Resultados. El consumo de sal varía en las áreas rurales y urbanas de los tres países. Para la mayoría de los entrevistados, los alimentos no se podrían consumir sin sal y solo las personas que consumen una cantidad excesiva de sal tendrían riesgos para la salud. Se desconoce que los alimentos procesados contienen sal y sodio. Aunque no medían la cantidad de sal agregada a las comidas, los participantes consideraban que consumían poca sal y no percibían su salud en riesgo. La mayoría de los informantes no revisaba la información nutricional y los que lo hacían manifestaron no comprenderla. Conclusiones. Existe un conocimiento popular en relación con la sal, no así con el término “sodio”. Se consume más sal y sodio de lo informado y no hay perspectivas de reducción. Aunque se sabe que el consumo excesivo de sal representa un riesgo para la salud, no se perciben en riesgo. El reemplazo de la palabra sodio por sal facilitaría la elección de los alimentos.


Objective. To identify the knowledge, perceptions, and behavior related to the consumption of salt and sodium in food and its relationship to health and the nutritional labeling of food in three countries of the Region. Methods. Qualitative-exploratory study based on semi-structured interviews, according to the categories of the Health Belief Model. Thirty-four interviews and six focus groups were conducted with community leaders (71 total respondents) in rural and urban areas of Argentina, Costa Rica, and Ecuador. Results. Salt consumption varies in the rural and urban areas of the three countries. Most interviewees felt that food could not be consumed unsalted and that only people who consume an excessive amount of salt would have health risks. They did not know that processed food contains salt and sodium. Although they did not measure the amount of aggregate salt in foods, the participants believed that they consumed little salt and did not perceive that their health was at risk. The majority of the participants did not review nutritional information, and those who did said that they did not understand it. Conclusions. There is public awareness about salt, but not about the term “sodium.” More salt and sodium are consumed than what is reported and there are no prospects of reducing that consumption. Although it is understood that excessive consumption of salt is a health risk, participants do not perceive that they are at risk. Replacing the word “sodium” with the word “salt” would facilitate food selection.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Etiquetado de Alimentos/normas , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Cloruro de Sodio Dietético/administración & dosificación , Argentina , Costa Rica , Ecuador , Población Rural , Población Urbana
2.
Rev. méd. cient., (Quito) ; 1(1): 94-7, oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213830

RESUMEN

Las intoxicaciones con distintos productos tóxicos se ha convertido en una patología habitual en los servicios de urgencias de nuestros hospitales. Este trabajo es un estudio de las intoxicaciones atendidas en el sercicio de urgencias del HCAM durante 1985-1990. Estudio observacional. longuitudinal, prospectivo y descriptivo simple de cuasa a efecto. Se encontró 754 pacientes intoxicados que constituyen el 0.2 por ciento del total de pacientes ingresados en urgencias, de los cuales el 65.9 por ciento corresponden a pacientes entre los 15 y 35 años, 70 por ciento son varones, 71 por ciento casados, el grupo poblacional más afectado son los obreros en el 34 por ciento y profesionales en el 20 por ciento, 80 por ciento provienen de áreas urbanas. la causas más frecuentes de intoxicación son alcoholismo 47.3 por ciento; alimentaria 35 por ciento; y en mayor porcentaje farmacológicos: analgésicos, benzodiacepinas, barbitúricos, antidepresivos triciclicos, tónicos cardíacos. el intervalo entre intoxicación y asistencia fue de 5 a 8 horas en el 46.5 por ciento y más de 8 horas un 31 por ciento. La mayoría fue tratado su ingreso con lavado gástrico y catárticos, un porcentaje de pacientes intoxicados por fósforo blanco recibió plasmaféresis. Las intoxicaciones en nuestro medio son de alta prevalencia, y el diagnóstico y tratamiento en forma oportuna salvarán la vida de muchos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Intoxicación/patología , Intoxicación/terapia , Servicio de Urgencia en Hospital
3.
Quito; FACM; jun. 1993. 104 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-213642
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA