Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(2): 140-144, oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330153

RESUMEN

Entre mayo 1996 y mayo 2001, 74 pacientes fueron operados bajo técnica de un nuevo abordaje quirúrgico para la tenosinovitis estenosante digital en el Centro Médico Paraíso, Maracaibo, estado Zulia - Venezuela. La técnica consistió en la apertura longitudinal con hojillas especiales bajo visión magnificada de la polea A1 de los tendones flexores, a través de una incisión en el pliegue de flexión de la articulación metacarpofalángica de los digitos afectados. El método resultó ser efectivo en el 100 por ciento de los casos con un 86,48 por ciento de resultados excelentes y un 12,16 por ciento de buenos. No hubo complicaciones ni repetición de los síntomas. Por lo tanto, recomendamos la técnica como método quirúrgico alternativo, ya que ofrece visión directa mientras se realiza el corte de la polea de una manera sencilla y menos traumática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tenosinovitis , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Venezuela , Traumatología
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 31(2): 101-9, oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264257

RESUMEN

Para el tratamiento de la compresión radicular lumbar se presentan los resultados obtenidos utilizando la laminotomía bilateral asociada a disquectomía bilateral, en 235 pacientes que sufrían de lumbago o lumbociática iricapacitante. El procedimiento quirúrgico incluye una amplia laminotomia bilateral, facetectomía parcial y bilateral, tanto superiores como inferiores, disquectomía bilateral, ostectomía en V parcial de las apófisis espinosas comprometidas y foraminotomía uni o bilateral cuando estuvieron indicadas. El tiempo de evolución promedio preoperatorio fue de 14 años y tres meses. Todos los pacientes fueron estudiados clínicamente incluyendo exámenes musculares, neurológicos y de laboratorio. Radiográficamente se analizaron radiografías estáticas y dinámicas de la columna vertebral lumbar y en todos se practicó tomografía axial computarizada desde el segmento 1.3 al sacro. El control postoperatorio promedio fue de 6 años y tres meses. 92,5 por ciento de los pacientes presentaron un resultado excelente. En dos pacientes no se obtuvieron cambios significativos y no hubo resultados negativos. El 88,87 por ciento de los pacientes que presentaron déficit motor, regresaron a la normalidad. La sensibilidad fue recuperada en el 95,63 por ciento de los pacientes, el 96,50 por ciento recuperó la movilidad de la columna vertebral, el 96,59 por ciento de ellos regresaron a sus actividades habituales en 4 a 6 semanas promedio. No se presentaron complicaciones intraoperatorias, postoperatorias ni de tipo infeccioso. Se concluye que el método es beneficioso y justificable su aplicación en nuestro medio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Laminectomía , Discectomía , Región Lumbosacra
3.
Rev. venez. ortop. traumatol ; 26(1): 14-27, mar. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148103

RESUMEN

Se realiza estudio dividido en cinco áreas en las cuales se define la anatomía vascular de la tibia en humanos haciendo constar que la arteria nutricia y de un sistema vascular de la tibia mediante inyecciones de latex, tinta china y se realiza demostración radiológica del sistema circulatorio intramedular en el humano y en el ovejo. Luego de obtener los resultados de 15 situaciones de fracturas experimentales, creemos se contestan algunas de las interrogantes que existen en el tratamiento de esta estructura ósea tan impredecible en su cicatrización como es la tibia


Asunto(s)
Animales , Humanos , Osteotomía/tendencias , Tibia/irrigación sanguínea , Fracturas de la Tibia/terapia , Ovinos , Huesos de la Pierna/irrigación sanguínea , Fijación Interna de Fracturas , Fracturas Óseas/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA