RESUMEN
ABSTRACT Objectives To describe means for disposing organic waste from bovine necropsies carried out on-farm, and to look for associated factors. Materials and Methods A cross-sectional study was carried out in 421 rural Veterinarians on the Province of Santa Fe, Argentina. Data were collected using a structured questionnaire. Data analysis included x2, Fisher's exact test, and Spearman's correlation. Results Ninety percent of respondents (n=381) performed necropsies. The most frequent practice was to leave the remains in the place where it was carried out or to take them to a specific site, while the least frequent was to cover them with calcium hydroxide and plastic membranes. The geographical region of professional practice was associated in various ways to waste management. These results show inconsistencies in the protocols for organic waste disposal under field conditions in the region under study. Conclusions It is important to encouraged during undergraduate studies both legal and biological knowledge on the consequences of inappropriate disposal of biopathogenic waste. Moreover, continuing education programs for graduates should include standardized protocols for the safe execution of these practices.
RESUMEN Objetivos Describir las formas de descarte del material orgánico remanente de necropsias de bovinos realizadas en campo y explorar factores asociados. Materiales y Métodos Se efectuó un estudio transversal en 421 médicos veterinarios rurales de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Los datos fueron colectados utilizando un cuestionario estructurado. El análisis de los datos incluyó x2, test exacto de Fisher y correlación de Spearman. Resultados El 90,5 % de los encuestados (n= 381) realizaban necropsias. La práctica más frecuente fue dejar los restos en el lugar donde se efectuó la misma o llevarlos a la cava, mientras que la menos frecuente fue cubrirlos con hidróxido de calcio y membrana plástica. La región geográfica de ejercicio profesional estuvo asociada de maneras diversas con la adopción de dichas prácticas. Los resultados muestran inconsistencias en los protocolos de disposición de restos de necropsias en condiciones de campo en la región bajo estudio. Conclusiones Es importante incentivar durante los estudios universitarios el conocimiento legal y biológico de las consecuencias de una eliminación inapropiada de residuos biopatogénicos. Por otra parte, los programas de capacitación continua de los profesionales deberían incluir protocolos estandarizados para la ejecución segura de estas prácticas.
RESUMEN
In Argentina, bee virus studies are still incipient, and there are no studies regarding the climatic effect. The aim of this study was to assess and compare the presence of honeybee viruses in different climatic regions from Argentina. A total of 385 colonies distributed in five Argentinean eco-regions were examined to evaluate the percentage of infestation with Varroa destructor and the presence of seven virus species (Deformed wing virus, DWV; Acute bee paralysis virus, ABPV; Chronic bee paralysis virus, CBPV; Black queen cell virus, BQCV; Kashmer bee virus, KBV; Israeli acute bee paralysis virus, IAPV; and Sacbrood bee virus, SBV) after honey yield. Two viruses, KBV and IAPV, were not detected. The other five viruses were found in different prevalences: DWV (35%), ABPV (21.5%), BQCV (8.0%), CBPV (2.2%), and SBV (1.1%). We found double and triple viral associations in approximately 25% of the sampled colonies. The mean V. destructor infestation in the colonies prior to the acaricide treatment was 7.12% ± 8.7%. The knowledge of the prevalence of these viruses in the region and their relation with the mite and other possible influencing factors is important for preventing colony losses. Further studies are necessary to identify the risk factors associated with virus presence and its relationship with other pathogens such as V. destructor.
En Argentina, los estudios sobre prevalencia de virus en abejas continúan siendo incipientes y no existen reportes acerca de cómo inciden sobre dicha prevalencia las variables climáticas. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la presencia de virus en abejas melíferas en diferentes regiones agroecológicas de Argentina. A tal fin se evaluaron 385 colmenas distribuidas en 5 regiones agroecológicas de las provincias de Chaco y Santa Fe; en ellas se analizó el porcentaje de infestación con Varroa destructor (ácaro patógeno de abejas) y la presencia de 7 especies de virus (DWV, virus de las alas deformadas; ABPV, virus de la parálisis aguda de la abeja; CBPV, virus de la parálisis crónica de la abeja; BQCV, virus de celda negra de la reina; KBV, virus de la abeja de Cachemira; IAPV, virus israelí de la parálisis aguda y SBV, virus de la cría ensacada). luego de la cosecha de miel. Dos virus (KBV y IAPV) no fueron detectados. Las otras 5 especies de virus se encontraron con prevalencias variables: DWV (35%), ABPV (21,5%), BQCV (8%), CBPV (2,2%) y SBV (1,1%). Fue posible identificar la presencia de 3 y hasta 3 virus simultáneamente en el 25% de las colmenas evaluadas. El promedio de infestación por V. destructor en las colmenas luego de la cosecha de miel y antes del tratamiento con acaricidas fue de 7,12% (±8,7). Conocer la prevalencia de virus en las diferentes regiones agroecológicas y su relación con la presencia del ácaro V. destructor e identificar otros posibles factores que podrían influir en su presencia es relevante para definir estrategias que reduzcan la mortandad de colmenas. Es necesario realizar estudios adicionales para identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de virus en las colmenas y su relación con otros patógenos, como V. destructor.
Asunto(s)
Animales , Virus , Abejas , Varroidae , Argentina , Virus/aislamiento & purificación , Abejas/microbiología , Abejas/virología , PrevalenciaRESUMEN
Objectives a) To identify possible risk factors associated with rural accidents in women, b) to describe women's knowledge about zoonosis, c) to describe women's risk perception about farming, d) to describe mother´s risk perception about children's activities in rural settings, e) to estimate the initial age of exposure to the rural setting and its dangers, and f) to identify possible risk factors associated with rural accidents in children. Materials and Methods: Cross-sectional design. Women with children that live in the countryside were surveyed (n=24). Structured questionnaire. Statistical analyses: χ2, Student's t-test, Pearson's correlation coefficient and logistic regression. Results Many women had suffered an accident in the countryside (65.6 %). Farm worker usually did not use personal protective equipment (PPE). Hearing protection, gloves, and safety goggles were rarely used. Working women showed a high risk perception for urban driving, the handling of agrochemicals, and driving on main roads (85.7 %, 70 % and 66.7 %). There was no significant association between risk perception and PPE use. Most mothers (87.5 %) thought that was good for children to learn how to perform farm chores starting at a young age. Children started to drive a tractors at 9 years of age; 12.23 years on average. More than 7 % of the children (7.14 %) have suffered an accident on the farm. The most frequent accidents were being trapped in machinery (60 %). No association was found between the independent variables and the dependent variable; farm-related accidents in children (p>0.2). Conclusions Risk communication is necessary to inform people involved and to reduce exposure.
Objetivos a) identificar posibles factores de riesgo asociados a accidentes rurales en mujeres, b) describir el conocimiento sobre zoonosis de las mujeres, c) describir la percepción de riesgos de las mujeres acerca de las actividades realizadas en el campo, d) describir la percepción de riesgos de las madres sobre las actividades de los niños en el campo, e) estimar la edad de exposición inicial de los niños al ambiente rural y sus peligros y f) identificar potenciales factores de riesgo asociados a accidentes rurales en niños. Materiales y Métodos Diseño transversal. Fueron encuestadas las mujeres con hijos que vivían en el campo (n= 24). Cuestionario estructurado. Análisis estadístico: χ2, T Student, coeficiente de correlación de Pearson y Regresión Logística. Resultados Muchas de las mujeres sufrieron un accidente en el campo (65,6 %). Las trabajadoras rurales generalmente no usaban elementos de protección personal (EPP). Protección auditiva, guantes y antiparras eran escasamente utilizados. Las trabajadoras demostraron tener una percepción del riesgo alta sobre el manejo de vehículos en zonas urbanas, manipulación de agroquímicos y manejo de vehículos en rutas (85,7 %, 70 % y 66,7 %). No se encontró asociación significativa entre percepción de riesgos y uso de EPP. Muchas madres (87,5 %) pensaban que era bueno para los niños que aprendieran a realizar tareas del campo desde muy pequeños. Los niños comenzaban a manejar un tractor desde los 9 años, 12,23 años en promedio. Más del 7% de los niños (7,14 %) sufrieron un accidente en el campo. Los más frecuentes fueron atrapamiento por maquinaria (60 %). No se encontró asociación significativa entre las variables independientes y la variable dependiente accidente en un niño (p>0,2). Conclusiones Es necesaria la comunicación de los riesgos para informar a los involucrados y reducir la exposición.
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Animales , Niño , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Accidentes de Trabajo , Accidentes de Tránsito , Agricultura , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Traumatismos Ocupacionales , Salud Rural , Zoonosis , Accidentes de Trabajo/prevención & control , Accidentes de Trabajo/psicología , Accidentes de Trabajo/estadística & datos numéricos , Accidentes de Tránsito/prevención & control , Accidentes de Tránsito/psicología , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Exposición a Riesgos Ambientales/prevención & control , Exposición a Riesgos Ambientales/estadística & datos numéricos , Traumatismos Ocupacionales/epidemiología , Traumatismos Ocupacionales/prevención & control , Traumatismos Ocupacionales/psicología , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo , Salud Rural/estadística & datos numéricos , Zoonosis/epidemiología , Zoonosis/etiología , Zoonosis/prevención & control , Zoonosis/transmisiónRESUMEN
El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de conocimiento que tienen los trabajadores rurales sobre las zoonosis a las que se encuentran expuestos en su trabajo y su asociación con factores socio-demográficos. Se efectuó un estudio observacional transversal basado en la realización de encuestas (N = 110, n = 94), utilizando un cuestionario estructurado. El análisis incluyó c², t de Student y correlación de Pearson y de Spearman. Las zoonosis más conocidas fueron la triquinosis, la rabia y la sarna. En el caso de la brucelosis, la tuberculosis y el carbunco, fueron muy conocidas las especies que las transmiten, pero no así las formas de transmisión. Las enfermedades menos conocidas en ambos sentidos fueron la toxocariasis y la hidatidosis, seguidas por la leptospirosis y la toxoplasmosis. Para todas las zoonosis estudiadas se encontró correlación significativa (p < 0,001) entre el conocimiento de las especies transmisoras y de las vías de transmisión. Aquellos encuestados de sexo masculino, propietarios y residentes de zonas urbanas, casados y de mayor edad y antigüedad fueron quienes presentaron más conocimientos sobre las zoonosis, en general. El conocimiento que tienen los trabajadores rurales acerca de las zoonosis es insuficiente. Sería importante que los veterinarios, en conjunto con las aseguradoras de riesgos del trabajo, difundan la información adecuada entre las personas en riesgo que desarrollan sus tareas en este ámbito.
The aim of this study was to evaluate the level of awareness of zoonoses among rural workers and their potential associations with socio-demographic factors. A cross-sectional study was performed by holding personal interviews (N = 110, n = 94) using a structured questionnaire. The statistical analysis included the c² test, the Student's t test and Pearson and Spearman correlations. The highest level of awareness was found for trichinosis, rabies and scabies. Species transmitting brucellosis, tuberculosis and anthrax were well known, but not their modes of transmission. The least known diseases were toxocariasis and hydatidosis, followed by leptospirosis and toxoplasmosis. Significant associations were found (p < 0.001) between the knowledge of transmitting species and the modes of transmission. Senior male owners, married, and living in urban areas showed the highest overall knowledge of zoonoses. Awareness of zoonoses among rural workers is inadequate. Veterinarians in conjunction with risk insurers may play a key role in providing information to people at risk.
Asunto(s)
Adulto , Animales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Alfabetización en Salud , Población Rural , Zoonosis/transmisión , Agricultura , Crianza de Animales Domésticos , Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas/epidemiología , Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas/psicología , Enfermedades de los Animales/epidemiología , Enfermedades de los Animales/microbiología , Enfermedades de los Animales/parasitología , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Educación en Salud , Exposición Profesional , Especificidad de la Especie , Zoonosis/epidemiología , Zoonosis/microbiología , Zoonosis/parasitología , Zoonosis/psicologíaRESUMEN
The objective of this work was to determine on-farm risk factors for psychrotrophic bacterial counts in bulk tank milk from dairy farms in Argentina. Raw milk samples from bulk tanks of 27 dairy farms were examined for total psychrotrophic counts (TPC), proteolytic psychrotrophic counts (PPC) and lipolytic psychrotrophic counts (LPC) (dependent or outcome variables). A survey recording infrastructure conditions, milking equipment and milking management (independent variables) was performed. Bivariate association proofs and logistic regression analyses were used to determine association between independent variables and psychrotrophic bacterial counts. Milk cooled in plate heat exchangers or barrel tanks were 16.39 and 10.52 times more likely to yield TPC and PPC above the standard established for high quality milk compared with milk cooled in bulk tanks, respectively. Periodic cleaning of cooling tanks (3 times a week or daily) was associated with lower TPC (approximately 1.5 log CFU/ml) than weekly cleaning frequency and farms where milkers did not wash their hands during milking time were 7.81 times more likely to have higher PPC. No association was found between LPC and any of the independent variables. The only variable associated with TPC and PPC in a logistic regression model was the refrigeration system used on the farm. Dairy farms that possessed bulk milk cooling tanks yielded the lowest bacterial counts. Results of this study highlight the importance of both the type of cooling system used on the farm and its adequate hygienic maintenance for obtaining low pshychrotrophic counts at dairy farm.
El objetivo del trabajo fue determinar los factores de riesgo para altos recuentos de organismos psicrótrofos en leche de tanques de tambos de la Argentina. Se examinaron muestras de leche cruda de tanques de frío de 27 tambos, y se realizó el recuento de organismos psicrótrofos totales (PT), de psicrótrofos proteolíticos (PP) y de psicrótrofos lipolíticos (PL) (variables dependientes). Se realizó una encuesta para registrar las condiciones de infraestructura, el equipo de ordeño y las prácticas de ordeño (variables independientes). Se utilizaron pruebas bivariadas de asociación y regresión logística para determinar la asociación entre las variables independientes y los recuentos de organismos psicrótrofos. La leche enfriada en sistemas de placas de intercambio o tanques tipo cuba tuvo una probabilidad mayor de dar recuentos elevados de PT y PP (16,39 y 10,52) comparada con la enfriada en tanques tipo "panza fría". La limpieza periódica del equipo de frío (3 veces por semana o diariamente) se asoció con bajos recuentos de PT (aproximadamente 1,5 log de UFC/ml). Los tambos cuyos ordeñadores no se higienizaban las manos durante el ordeño tuvieron una probabilidad 7,81 veces mayor de tener recuentos elevados de PP. No se encontró asociación entre el recuento de PL y las variables independientes. La única variable asociada con los recuentos de PT y PP en el modelo de regresión logística fue el sistema de enfriamiento utilizado en el tambo. El tipo de sistema de refrigeración usado y su adecuado mantenimiento higiénico son importantes para la obtención de leche con baja carga de organismos psicrótrofos en el tambo.