Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Eugenio Espejo ; 11(2): 26-36, dic.- 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-980894

RESUMEN

El consumo de cocaína representa un problema de salud, por constituir un psicotrópico ilícito de elevado consumo, lo que ocasiona motivo de atención en los servicios de emergencia, adicción que genera riesgos relativos a los componentes asociados a la misma. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue caracterizar muestras inorgánicas de cocaína en el Laboratorio de Química Forense de una provincia del contexto ecuatoriano durante el período julio y diciembre de 2016. Se trabajó con la totalidad de la población, la que estuvo compuesta por 90 muestras. La cuantificación de los elementos químicos presen-tes en los ejemplares se realizó a través de una cromatografía de gases utilizando un detector de masas acoplado al equipo. Se determinó que de forma mayoritaria la mitad de las muestras contenían impurezas como cinamoilcocaína, metilecgonina, tropococaína, benzoilecgonina, kientras que solo el 11,1% de estas no tenía contaminaciones alcaloidales. En cuanto a la presencia de adulterantes en el material analizado, el almidón resultó ser el más utilizado por los comercializadores de la cocaína en el entorno estudiado; aunque también se pudo obser-var el uso de fenacetina, levamisol y aminopirina.


Consumption of cocaine represents an emerging health problem because it is an illicit psychotropic drug consumed among patients treated in emergency rooms, and it also genera-tes other risks related to the components that may be present in it. The study was carried out with a quantitative, descriptive approach. The research aimed to characterize the inorganic samples of cocaine in the Forensic Chemistry Laboratory of a province in the Ecuadorian context during the period July-December 2016. The whole population of 90 samples was taken into account. The quantification of the chemical elements presented in the specimens was carried out through gas chromatography using a mass detector coupled to the equipment. It was determined that half of the samples contained impurities sucah as cinnamoylcocaine, methylecgonine and tropococaine, benzoylecgonine and only 11.1% of the samples did not have alkaloidal impurities as results of the research. Regarding the presence of adulterants in the material analyzed, starch was the most used by cocaine drug dealers in the studied envi-ronment; the use of phenacetin, levamisole and aminopyrine could also be observed.


Asunto(s)
Humanos , Cocaína , Trastornos Relacionados con Cocaína , Narcóticos
2.
Rev. Eugenio Espejo ; 11(1): 64-80, Jun.-2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-980850

RESUMEN

El enfoque de marco lógico es una metodología para el desarrollo de proyectos con impacto social con amplio uso en el mundo; que, además se utiliza en la educación universitaria como herramienta de planificación, ejecución y evaluación de iniciativas de vinculación con la sociedad. Entre sus ventajas se pueden mencionar: formato sencillo, alto grado de detalle en cada procedimiento, estimula la participación de los beneficiarios, consenso y empodera-miento de la colectividad y asegura la viabilidad de los componentes y acciones previstas. En el campo de la Enfermería, permite proporcionar cuidados culturalmente congruentes con énfasis en la promoción de la salud a grupos sociales; así como desarrolla experiencias de valor en esos profesionales. En este artículo de revisión se detalla cómo esta metodología y sus técnicas de interacción con la comunidad, permiten la elaboración, ejecución y monitoreo de proyectos en el contexto ecuatoriano


The logical framework approach is a methodology to develop projects with social impact with wide use in the world. It is also used in university education as a tool for planning, executing and assessing initiatives linked to society. Some of its advantages must be mentio-ned such as: simple format, high degree of detail in each procedure, stimulates the participa-tion of the beneficiaries, consensus and empowerment of the community and ensures the viability of the components and planned actions. It allows providing culturally congruent care with emphasis on the promotion of health to social groups in the field of Nursing, as well as developing valuable experiences in these professionals. This review article details how this methodology and its interaction techniques with the community allow the preparation, execution and monitoring of projects in the Ecuadorian context.


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Comunidad-Institución , Participación de la Comunidad , Promoción de la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA