Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Acta odontol. latinoam ; 30(2): 57-61, 2017. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-905936

RESUMEN

The aims of this study were to estimate frequency and assess postural alterations as a risk factor for temporomandibular disorders (TMD). Patients aged 10 to 15 years (N=243, mean age 12.6) seeking comprehensive dental care were analyzed according to RDC/ TMD. For static postural assessment, photographs were taken and analyzed by a physiotherapist following Kendall's model. Patients were divided into: A: without TMD (n=133); B: with muscle disorders (n=61); C: with disk displacement (N=49). No difference in age wasobserved between groups (p=0.95). Significant association was observed between muscular TMD and alterations in spinal curves, head posture, and lower limbs: OR: 3.40, 2.44 and 2.22 respectively. The most frequent types were hyperlordosis 23.30 and 32.78%; forward head posture 39.85 and 52.45%; and genu valgum 33.08 and 45.90% in A and B respectively. Alterations in head posture, vertebral curves and lower limbs could be considered risk factors for muscular TMD. The most frequent postural alterations were lumbar hyperlordosis, forward head posture and genu valgus (AU)


Los objetivos de este estudio fueron estimar la frecuencia y evaluar las alteraciones posturales como factor de riesgo para trastornos temporomandibulares (TTM). Se evaluaron pacientes de 10 a 15 años (N= 243, edad media 12.6) que concurrieron para atención odontológica integral utilizando los protocolos CDI/TTM años. La evaluación postural estática, se realizó mediante fotografías analizadas por un fisioterapeuta siguiendo el modelo de Kendall. Los pacientes se dividieron en diferentes grupos según el diagnóstico: A: sin TTM (n = 133); B: con trastornos musculares (n = 61) y C: con desplazamiento del disco (n = 49). No se observaron diferencias entre los grupos en la edad (p = 0,95). Se observó asociación significativa entre TTM muscular y alteraciones en las curvas espinales, la postura de la cabeza y los miembros inferiores: OR: 3,40, 2,44 y 2,22 respectiva mente. Los tipos más frecuentes fueron hiper lordosis lumbar 23,30 y 32,78%; anteversión cefálica 39.85 y 52.45%; y genu valgum 33,08 y 45,90% en A y B, respectivamente. Las alteraciones en la postura de la cabeza, las curvas vertebrales y los miembros inferiores podrían considerarse factores de riesgo para los TTM musculares. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron hiperlordosis lumbar, anteversión cefálica y genu valgo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Postura , Trastornos de la Articulación Temporomandibular , Factores de Riesgo , Atención Dental para Niños , Argentina , Facultades de Odontología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Análisis de Varianza
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 44(3): 18-24, ene.-abr. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-794308

RESUMEN

Actualmente, es frecuente la consulta por trastornos temporomandibulares (TTM) en la clínica odontopediátrica, siendo reconocida la múltiple causalidad de los mismos. Se presenta la resolución de una situación clínica de una paciente de 13 años de edad que acudió a la Cátedra de Odontología Integral Niños (OIN), presentando dolor muscular y articular del lado derecho, limitando la apertura bucal a 25 mm confortable y a 28 mm forzada, con desvío de la mandíbula hacia la izquierda. Refería haber sido atendida en una guardia médica el día anterior con bloqueo en apertura, luego de 8 meses de evolución, con síntomas de chasquido y doloir, sin haber realizado consulta alguna. Se indicó tratamiento sintomático y se solicitaron estudios complementarios. El diagnóstico fue de luxación discal sin reducción. Con la evaluación integral, se hallaron factores concomitantes, tales como maloclusión, hiperlaxitud, respiración bucal y parafunciones. En el abordaje terapéutico, se colocó un intermediario oclusal para reposicionamiento mandibular, se realizó tratamiento fonoaudiológico miofuncional y reeducación postural global (RPG). La paciente evolucionó favorablemente; a los 6 meses resolvió el ruido articular y al año estaba asintomática, con 37 mm de apertura, comenzando su tratamiento de ortodoncia y manteniendo controles durante 4 años. El compromiso de la familia y la participación de un equipo de trabajo, permitió la resolución integral del caso. El odontopediatra tiene la responsabilidad de alertar a padres y pacientes sobre factores de riesgo, diagnosticar TTM y orientar los tratamientos, involucrándose cuando corresponde su intervención, o derivando en forma oportuna...


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Atención Dental para Niños/métodos , Desplazamiento del Disco Intervertebral/terapia , Disco de la Articulación Temporomandibular/lesiones , Ferula , Odontología Pediátrica/tendencias , Argentina , Desplazamiento del Disco Intervertebral/diagnóstico , Facultades de Odontología , Maloclusión/diagnóstico , Ortodoncia Correctiva/métodos , Grupo de Atención al Paciente , Postura/fisiología , Respiración por la Boca/diagnóstico , Resultado del Tratamiento , Terapia Miofuncional/métodos
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 30(69): 5-10, jul.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869409

RESUMEN

Objetivos: estimar la frecuencia y tipo de trastornos temporomandibulares (TTM) en niños y relacionarlos con edad, sexo, apretamiento dentario, bruxismo diurno y nocturno. Métodos: Pacientes de 10 a 15 años que concurrieron a la Cátedra Odontología Integral Niños, evaluados con el CDI/TTM por odontopediatras estandarizados (Kappa 0,88). Los registros fueron ingresados en una base de datos conformándose los siguientes grupos: sin TTM, con trastornos musculares (TM), con desplazamiento de discos (DD) y artralgias (A). Las variables analizadas fueron sexo, edad, apretamiento dentario, bruxismo diurno y nocturno, utilizando porcentajes y Odds ratio con intervalos de confianza (95%), medias, desvíos estándar y Test de Bonferroni. Resultados: Muestra constituida por 299 pacientes (12,65±1,74 años) correspondiendo el 54,51% al sexo femenino. Un 25,41% (20,56-30,76) presentaron TM (23,74%: dolor miofacial y 1,67% dolor miofacial con limitación de apertura); en el 21,07% (16.57- 26,15) se observó DD (15,71% con reducción, 5,01% sin reducción con apertura limitada y 0,33% sin reducción y sin limitación) y el 3,34% (1,6-6,07) reveló signos y síntomas de A. La edad mostró diferencias entre los grupos...


Objectives: to estimate the frequency and type of temporomandibular disorders (TMD) in children and determine their association with gender, age, teeth clenching, daytime and nocturnal bruxism. Methods: Standardized pediatric dentists (Kappa 0.88) evaluated with the RDC/TMD all patients aged 10 to 15 years who attended at the Pediatric Dentistry Department. Results of the questionnaire and clinical examination were loaded in a data base. Groups conformed were: without TMD, with muscle disorders (MD), displacement disk (DD), and arthralgia (A). Analyzed variables were: gender, age, teeth clenching, diurnal and nocturnal bruxism. Percentages and odds ratio with confidence interval (95%), means, standard deviation and Bonferroni Test were used for statistical analysis. Results: The sample was comprised of 299 patients (54.51% female) aged 12.65 ± 1.74. 25.41% (20.56-30.76) showed MD (23.74% myofacial pain and 1.67% myofacial pain with opening limitation); 21.07% (16.57-26.15) of children revealed DD, (15.71% displacement with reduction, 5.01% no reduction with limited opening and 0.33% no reduction and no limitation) and 3.34% (1.6-6.07) presented signs and symptoms of A. Age showed significant differences among the groups...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Atención Dental para Niños/métodos , Facultades de Odontología , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/clasificación , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/diagnóstico , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/epidemiología , Distribución por Edad y Sexo , Argentina , Bruxismo/epidemiología , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Síntomas Generales , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Interpretación Estadística de Datos
4.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 70(217): 24-27, dic. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-723404

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción del estado de salud general, bucal y del autocuidado de niños entre 10 y 15 años que concurren a la Cátedra de Odontología Integral Niños (OIN) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, y compararla con indicadores clínicos de salud bucal y género de los pacientes. Participaron 50 pacientes de 10 a 15 años, que concurrieron a OIN entre mayo y noviembre de 2011, los que fueorn evaluados para el diagnóstico del estado bucal por alumnos supervisados por docentes y cuyos padres habían aceptado participar en un proyecto de prevalencia de TTM. Fueron utilizadas las respuestas al cuestionario del eje I del CDI/TTM sobre estado y cuidado de salud general y bucal, y los siguientes indicadores clínicos de presencia de caries, piezas dentarias perdidas e índice gingival de Loe y Silness al inicio del tratamiento. Se comparó el diagnóstico clínico con la percepción entre salud bucak y las respuestas sobre autocuidado, con el género de los pacientes. Para el análisis de los registros se utilizaron medias, desvío estándar, porcentajes con intervalo de confianza del 95 por ciento, test de Fisher y Student. Resultados: edad media 13,2 +- 1,53 años, 52 por ciento del sexo femenino. El promedio de piezas con caries fue 3,7 +- 3,3 perdidas, 0,36 +- 0,84 e índice gingival inicial 0,5 +- 0,3. El 52 por ciento (IC 37,3-66,3 por ciento) consideró su salud general como excelente o muy buena y sólo un 12 por ciento (IC 4,5-24,3 por ciento) calificó de igual manera su salud bucal (p=0.000). Conclusión: los resultados revelaron diferencias entre la percepción de los pacientes sobre el estado de su salud bucal y el diagnóstico profesional; mayor valoración de la salud general sobre la bucal, sin relacionar la presencia de caries o mal estado gingival con la salud general, no observándose diferencias entre ambos sexos en relación al autocuidado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Actitud Frente a la Salud , Estado de Salud , Salud Bucal , Distribución por Edad y Sexo , Argentina , Dispositivos para el Autocuidado Bucal , Índice CPO , Facultades de Odontología , Higiene Bucal , Índice Periodontal , Encuestas y Cuestionarios , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA