Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
2.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 41-45, ene.-mar. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634725

RESUMEN

Propósito: Describir los hallazgos radiológicos distintivos en resonancia magnética de las espondilodiscitis fúngicas (Candida albicans) y su importancia en el diagnóstico temprano de estas entidades. Se reporta el caso de un paciente masculino de 51 años de edad, inmunocomprometido, que consulta por fiebre y dolor lumbar. La RM con gadolinio demostró en secuencias T2 hipointensidad de la médula ósea en los cuerpos vertebrales afectados, asociados a cambios en la señal discal y realce intenso discovertebral. Ante un paciente inmunocomprometido con dolor lumbar que presenta modificaciones disco vertebrales atípicas en la resonancia magnética, debe considerarse la infección micótica dentro de las posibilidades diagnósticas. El diagnóstico de certeza requiere la toma de biopsia del tejido afectado mediante punción aspiración y posterior análisis microbiológico. El tratamiento médico es el de elección, aunque en algunos casos se plantea el drenaje quirúrgico. El reconocimiento de las características radiológicas distintivas evita retardos en el diagnóstico y el tratamiento.


Purpose: To describe Candida albicans spondylodiscitis distinctive imaging findings and treatment. The authors reported a 51 years old, male inmunocompromised patient with fever and lumbar pain. MR findings include bone marrow hypointense signal intensity in T2 weighted of affected vertebral bodies and intense discovertebral enhancement. Candida albicans spondylodiscitis should be considered as one of the differential diagnosis of an inmunocompromised patient with lumbar pain and lumbar atypical findings at MR. Biopsy sample is required in order to reach final diagnosis. The first choice treatment is antyfungal drugs although in certain cases surgery is required. Rapid recognition of distinctive imaging findings avoid missdiagnosis and treatment delays.

3.
Rev. argent. radiol ; 72(3): 265-269, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-594959

RESUMEN

Propósito: Realizar una revisión del síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible, destacando los hallazgos imagenológicos atípicos del mismo. Materiales y métodos: Se estudiaron retrospectivamente 10 casos (n=10), 6 mujeres y 4 varones con edades comprendidas entre 7 y 84 años (media 40.6 años), con un tomógrafo multicorte (Sistemens Sensation 16, Erlangen, Germany) y dos resonadores (Magnetom Symphony 1.5T y Magnetom Impact 1T) entre octubre del año 2000 y mayo del 2007. Resultados: En nuestra casuística, el 40% (n=4) de los pacientes presentó edema citotóxico (hiperintensidad en Difusión); el 70% (n=7), compromiso del circuito anterior; el 29% (n=2) presentó sangrado, y el 10% (n=1), afectación del tronco del encéfalo. Conclusión: En la mayoría de los pacientes con diagnóstico de leucoencefalopatía posterior reversible se evidencia señal hiperintensa en secuencias T2 y FLAIR en la sustancia blanca de lóbulos occipitales y parietales, sin representación en la secuencia de difusión. Sin embargo, puede afectar otros territorios, presentar edema citotóxico, hemorragia y no ser reversible. Estos hallazgos atípicos conllevan un peor pronóstico y por ende una mayor mortalidad. Un adecuado análisis de las imágenes es importante para confirmar la sospecha clínica y establecer una terapéutica precoz.


Asunto(s)
Encefalopatía Hipertensiva/diagnóstico , Encefalopatía Hipertensiva/etiología , Síndrome de Leucoencefalopatía Posterior , Diagnóstico por Imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética/instrumentación
4.
Prensa méd. argent ; 94(8): 453-468, oct. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497128

RESUMEN

Luego del estudio de 43 pacientes con síndromes extrapiramidales (Parkinsonismos, Temblor esencial, Parálisis Supranuclear) mediante evaluaciones clínicas, por Resonancia Magnética y ecografía transcraneana se perfeccionó la metodología de evaluación incluyendo el estudio sistematizado de la región mesencefálica (SN;T) Unidades de Intensidad ROI; Grado 2: 85-105 y Grado 1: 105-115, detección de depósitos férricos mediante técnica de GRE y correlacionarlo con la evaluación del área de sección transversal por eco transcraneano y la determinación de grados de visualización ecográfica del mesencéfalo...Lo anterior nos ha permitido incluir en nuestras evaluaciones rutinarias cuestionarios para evaluar olfato y conducta alimentaria, relacionados con las alteraciones del núcleo accumbens como marcadores tempranos de Enfermedad de Parkinson. Asimismo nos ha permitido diferenciar entre los distintos cuadros con afectación del circuito extrapiramidal.


Asunto(s)
Humanos , Dopamina/fisiología , Enfermedad de Parkinson/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética , Biomarcadores , Mutación/genética , Núcleo Accumbens , Norepinefrina/fisiología , Sustancia Negra , Ubiquitina , Ultrasonografía
5.
Rev. argent. radiol ; 71(4): 435-438, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-543841

RESUMEN

Presentamos tres pacientes con un tumor benigno infrecuente denominado hamartoma fibrolipomatoso del nervio mediano, el cual puede estar o no asociado a macrodistrofia lipomatosa.


Asunto(s)
Hamartoma/etiología , Hamartoma , Nervio Mediano/patología , Fibroma , Lipomatosis , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Radiografía , Ultrasonografía
6.
Rev. argent. radiol ; 71(3): 261-266, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-553758

RESUMEN

Propósito: Caracterizar las diferentes formas de presentación de la neurocisticercosis y sus diagnósticos diferenciales. Materiales y métodos: Se evaluaron 12 pacientes, con edades comprendidas entre 1 y 65 años (media de 43 años), con resonancia magnética (RM) encefálica y espinal (1.5T Magnetom Symphony, Siemens, Erlangen, Alemania), previa y posterior a la administración de gadolinio (Gadoversetamida, Mallinckrodt Inc). Resultados: De los doce pacientes estudiados, siete presentaron compromiso parenquimatoso encefálico exclusivo en diferentes estadios evolutivos; cuatro, compromiso mixto encefálico y subaracnoideo; uno, compromiso mixto espinal, intraventricular y subaracnoideo. Conclusión: La neurocisticercosis es la infección parasitaria más frecuente del SNC en países en vías de desarrollo. Si bien la afección intraparenquimatosa se presenta en más del 50 por ciento de los casos y sus características han sido bien descritas en la bibliografía, la resonancia magnética constituye una herramienta de gran valor en el análisis de sus manifestaciones inusuales y el médico radiólogo debe poder reconocerlas a fin de facilitar su diagnóstico y tratamiento oportuno y así evitar eventuales complicaciones.


Asunto(s)
Neurocisticercosis/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética
7.
Rev. argent. radiol ; 68(3): 223-228, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397611

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 57 años de edad que consulta por cefalea aguda sin signos de irritación meníngea ni de foco neurológico. La tomografía computada inicial evidenció una hemorragia subaracnoidea perimesencefálica. Se realizaron posteriormente resonancia magnética de encéfalo y angiografía digital, interpretándose el sangrado como secundario a una alteración en el estado hemodinámico provocado por trombosis venosa cerebral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Subaracnoidea , Angiografía por Resonancia Magnética , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Hemorragia Subaracnoidea , Tomografía Computarizada por Rayos X
8.
Rev. argent. radiol ; 68(2): 103-108, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400712

RESUMEN

Propósito. Determinar la utilidad de los valores del Coeficiente Aparente de Difusión (ADC), en el diagnóstico de tumores encefálicos. Material y métodos. Se realizaron RM convencionales, difusión y ADC a 40 pacientes con masas encefálicas confirmadas histológicamente. Se midieron las intensidades en el ADC del sector sólido tumoral y sustancia blanca normal, obteniéndose los radios correspondientes y se correlacionó en 13 pacientes con los índices de celularidad. Resultados. Diecisiete correspondieron a tumores gliales, presentando menor valor de ADC a mayor grado de malignidad. En 12 pacientes se diagnosticó secundarismo, obteniéndose los valores más bajos de ADC. Esta característica la compartió el quiste epidermoideo. Los hamartomas, neurinomas, oligodendrogliomas y ependimomas demostraron valores intermedios de ADC. Conclusión. El mapa ADC es un complemento de la RM convencional que provee información adicional para el diagnóstico de los tumores encefálicos. Los valores bajos de dicho mapa se correlacionaron con mayor grado de malignidad tumoral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Niño , Neoplasias Encefálicas , Astrocitoma , Neoplasias Encefálicas , Ependimoma , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Gadolinio DTPA , Glioblastoma , Glioma , Gliosarcoma , Hamartoma , Imagen por Resonancia Magnética , Meningioma , Neurilemoma , Oligodendroglioma , Quiste Epidérmico/diagnóstico
9.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 335-338, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391136

RESUMEN

La localización espinal de la neurocisticercosis es sumamente rara. Se presenta una paciente de 56 años con antecedentes de hidrocefalia producida por cisticercosis cerebral tratada con válvula de derivación ventriculoperitoneal. Después de dos años consulta por trastornos en la marcha y pérdida de fuerza en miembros inferiores. En el examen neurológico se constata paraparesia espástica, hiperestesia (nivel sensitivo D4-D5) e incontinencia esfinteriana. La RM de columna dorsal evidenció un proceso expansivo quístico intradural extramedular, condicionante de compresión medular. Se practicó una descompensación quirúrgica observándose una aracnoiditis y resecándose un quiste aracnoideo. El análisis anatomopatológico de la pieza reveló una cisticercosis leptomeníngea. La paciente mostró una evolución postquirúrgica favorable con regresión del cuadro neurológico de consulta compresión medular


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cisticercosis , Neurocisticercosis , Infecciones del Sistema Nervioso Central , Cisticercosis , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Imagen por Resonancia Magnética
10.
Rev. argent. radiol ; 67(4): 393-403, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391145

RESUMEN

Propósito: presentación de casos con patología fetal estudiados mediante secuencias ultrarrápidas de RM. Material y métodos: se estudiaron 12 pacientes (14 fetos) cursando el 2º y 3º trimestre de embarazo con US y RM obstétricas. Para la RM se implementaron secuencias ultrarrápidas (Half Fourier Single Shot Turbo SE, HASTE). No se implementó sedación materna ni fetal. Resultados: los hallazgos de los 12 casos con anomalías fetales fueron: quistes por duplicación intestinal (n=1), estenosis pieloureteral y displasia multiquística renal (n=1), atresia esofágica (n=1), síndrome acárdico-anencefálico (n=1), holoprosencefalia semilobar (n=1), hernia diafragmática congénita (n=1), malformación adenomatoidea quística (n=1), onfalocele asociado a escoliosis (n=1), gastrosquisis (n=1), estenosis duodenal (n=1), teratoma cervical (n=1) y atresia ureteral (n=1). Conclusión: las secuencias ultrarrápidas permiten es estudio por RM de pacientes cursando el 2º/3º trimestre del embarazo, sin requerimiento de sedación. Se utiliza como complemento de US para la confirmación de anomalías fetales. La información aportada permite la toma de decisiones terapéuticas adecuadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anomalías del Sistema Digestivo/diagnóstico , Anomalías Múltiples/diagnóstico , Anomalías Urogenitales/diagnóstico , Anomalías Congénitas , Feto , Malformaciones del Sistema Nervioso , Anencefalia , Atresia Esofágica/diagnóstico , Cálices Renales/anomalías , Duodeno , Espectroscopía de Resonancia Magnética/normas , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Gastrosquisis , Corazón , Hernia Diafragmática/congénito , Hernia Diafragmática/diagnóstico , Hernia Umbilical , Holoprosencefalia , Intestino Delgado , Imagen por Resonancia Magnética , Teratoma , Tórax/anomalías , Uréter , Uretra
11.
Rev. argent. radiol ; 66(2): 111-114, abr-jun. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316243

RESUMEN

La paniculitis lúpica (PL) es una entidad benigna. Según nuestra investigación, la PL no ha sido comunicada en la literatura radiológica. A diferencia de artículos previos que no han sido enfocados en métodos de diagnóstico por imágenes, nuestro objetivo es describir los hallazgos imagenológicos. TC y RM permiten demostrar la lipoatrofia y las áreas de actividad inflamatoria en el tejido subcutáneo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Paniculitis de Lupus Eritematoso , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Imagen por Resonancia Magnética , Paniculitis de Lupus Eritematoso
12.
Rev. argent. radiol ; 65(3): 181-184, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305815

RESUMEN

Propósito: valorar el potencial de medición de la intensidad de la señal postgadolinio en tiempos tardíos, por medio de curvas graficadas para diagnosticar adenomas versus no adenomas suprarrenales y compararlo con técnicas de Desplazamiento Químico con Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computada (TC) sin y con contraste endovenoso en tiempos tardíos. Material y métodos: nueve masas adrenales fueron evaluadas con TC sin y con contraste endovenoso en tiempos tardíos, RM con técnica de Desplazamiento Químico y Scan Dinámico con tiempos de 5, 15 y 30 minutos o más, con graficación de curvas. Las imágenes en fase fueron comparadas con la fase opuesta. Resultados: los adenomas mostraron caída de la curva a los 30 minutos de la inyección del contraste. Los no adenomas mantuvieron dicha curva en ascenso. Conclusión: las masas adrenales pueden caracterizarse como adenomas o no adenomas con RM contrastada en tiempos tardíos y se constituyen en variante diagnóstica complementaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adulto , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales , Adenoma Corticosuprarrenal , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Gadolinio DTPA
13.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 127-134, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305825

RESUMEN

Propósito: el propósito de éste trabajo es describir la anatomía normal y características en Resonancia Magnética (RM) de los músculos accesorios de la región posterior del tobillo, teniendo en cuenta que hasta la actualidad se han descripto cinco músculos accesorios: el sóleo accesorio, el accesorio del flexor común de los dedos, el peróneo cuarto, el tibio calcáneo interno y el peróneo calcáneo interno. Material y métodos: se evaluaron 280 pacientes sintomáticos, cuyas edades variaron entre dieciocho y cuarenta años (85 por ciento varones). Todos fueron evaluados con Resonador de alto campo (1,5 T y 1,0 T) y secuencias multiplanares. Resultados: se hallaron 2 peróneos cuartos (0,7 por ciento), 2 músculos sóleos accesorios (0,7 por ciento), 3 músculos accesorios del flexor común de los dedos (1,07 por ciento) y 1 (uno) peróneo calcáneo interno (0,35). Conclusión: el conocimiento de los músculos accesorios permite aclarar ciertas patologías dolorosas del tobillo con inestabilidad o desgarros tendinosos inexplicables, si no se los identifica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Tobillo , Músculos/anatomía & histología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Imagen por Resonancia Magnética
14.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 51-53, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305836

RESUMEN

El mesotelioma pleural benigno, localizado y pediculado (MPBLP) es un tumor primario de pleura, raro, que suele ser un hallazgo radiológico presentándose como una masa densa bien definida que modifica su ubicación con los cambios de decúbito del paciente y con la respiración. El presente trabajo tiene por objeto desarrollar sus principales características clínicas, radiológicas y patológicas, con el fin de incluirlo dentro de los diagnósticos diferenciales de una masa intratorácica móvil


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Mesotelioma , Neoplasias Mesoteliales , Neoplasias Pleurales , Nódulo Pulmonar Solitario
15.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 63-66, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305839

RESUMEN

Reportamos un caso de una paciente adolescente que consultó por presentar epigastralgia y vómitos biliosos, la cuál se estudió mediante análisis de laboratorio, ecografía abdominal, y tomografía computada. Se le realizó resección pancreática corporocaudal con análisis anatomopatológico y pruebas de inmunohistoquímica. Se llegó al diagnóstico de neoplasia epitelial papilar y sólida del páncreas, una patología poco frecuente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Neoplasias Pancreáticas , Carcinoma Papilar , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Pancreáticas
16.
Rev. argent. radiol ; 62(4): 319-23, oct.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231018

RESUMEN

Se reseñan los hallazgos observados con distintos métodos de diagnóstico en una paciente que presentó una fístula colecisto-pleuro-pulmonar asociada a agenesia del lóbulo hepático derecho con vesícula retrohepática subfrénica litiásica y un litobiliar migrado a la base pulmonar durante el período activo de la fístula. La asociación de dichas entidades es sumamente infrecuente existiendo escasas publicaciones en la literatura mundial. Se revisan los métodos de diagnóstico utilizados, las variantes, los diagnósticos diferenciales y la bibliografía referida al respecto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/complicaciones , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Bronquial/diagnóstico , Hígado/anomalías , Angiografía , Anomalías del Sistema Digestivo/diagnóstico , Colangiografía , Diagnóstico por Imagen , Fístula Biliar/complicaciones , Fístula Biliar , Fístula Bronquial/complicaciones , Fístula Bronquial , Imagen por Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
17.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 215-8, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224724

RESUMEN

Se presenta un paciente con sinovitis villonodular pigmentada del seno del tarso (SVP). Se analizaron retrospectivamente imágenes radiográficas, de TC y RM. En las radiografías se observó una erosión del sinus tarsi condicionada por una masa palpable firme, elástica en la porción lateral del tobillo. La TC confirmó la erosión evidenciando una masa ovoide densa en la porción lateral del tobillo con un pedículo que la conectaba con el sinus tarsi. Dicha masa alcanzaba una alta densidad (86,9 UH). Las imágenes de RM confirmaron la presencia de dicha masa que reveló en las series con SPIN ECO hipointensidad de señal tanto en la ponderación T1 cuanto en T2 tisulares. La RM posibilitó la detección de la SVP del tobillo con extensión al sinus tarsi, sinovitis villonodular, TC, RM


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Tobillo/patología , Sinovitis Pigmentada Vellonodular/diagnóstico , Tobillo , Imagen por Resonancia Magnética/normas , Sinovitis Pigmentada Vellonodular , Sinovitis Pigmentada Vellonodular/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X
18.
Rev. argent. radiol ; 62(1): 29-33, ene.-mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213948

RESUMEN

Se estudiaron siete pacientes a nivel del hombro con lesiones sospechadas en el labrum glenoideo y a nivel del maguito rotador y tres pacientes a nivel de la muñeca con patología probable en el fibrocartílago triangular. Para todos los estudios fue utilizado un magneto superconductivo de 1 Tesla (Magneton-Siemens). Se efctuaron las imágenes entre los 10 y a los 60 minutos posteriores a la inyección e.v. de Gd y ejercicios en el hombro y la muñeca. Todos los pacientes exhibieron refuerzo del líquido sinovial. El ejercicio aumentó la intensidad del refuerzo y distribuyó en forma uniforme el material de contraste en toda la articulación. El efecto artrográfico logrado, aumenta el número de defectos cartilaginosos al obtener mejor delimitación de la superficie del cartílago (hipointenso) que contrasta con la hiperintensidad del Gd. Este efecto artrográfico es más evidente cuanto más líquido sinovial presenta el paciente en forma espontánea. Esta técnica puede ser una alternativa más conveniente que la inyección intraarticular de Gd, por su menor riesgo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Artrografía , Articulación del Hombro , Gadolinio , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Traumatismos de la Muñeca/diagnóstico , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Artrografía/instrumentación , Articulación de la Muñeca , Articulación del Hombro/lesiones , Cartílago Articular , Espectroscopía de Resonancia Magnética
19.
Rev. argent. radiol ; 54(1): vii, ene.-mar. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122929
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA