Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(1): 50-54, ene.-mar. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326953

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 47 años de edad que fue referida con dolor abdominal y una lesión focal en el segmento lateral izquierdo del hígado. Después de realizar estudios de extensión tumoral se practicó segmentectomía lateral izquierda por abordaje laparoscópico. Su evolución no presentó complicaciones y fue egresada en el segundo día postoperatorio. El reporte histopatológico fue de hiperplasia nodular focal. Hasta donde conocemos, éste es el primer caso operado con este abordaje en México.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hepatectomía , Laparoscopía , Hiperplasia Nodular Focal
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(5): 187-90, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234035

RESUMEN

Desde la introducción de la colecistectomía laparoscópica (CL) el tratamiento de la coledocolitiasis ha ido sufriendo modificaciones. La colangio-pancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) preoperatoria, con esfinterotomía es realizada en los casos en los que se sospecha el diagnóstico de coledocolitiasis y el procedimiento puede ser resolutivo pues los cálculos pueden pasar al duodeno a través del esfínter ampliado; no obastante, como tratamiento de la coledecoliatiasis tiene un índice de fracasos que va del 3 al 23 por ciento. Cuando el hallazgo es transoperatorio por medio de exploración de vías biliares abierta o laparoscópica. O CPRE postoperatoria. Desde enero de 1991 a junio de 1997 se han realizado 2100 colecistectomías laparoscópicas, el 20 por ciento de ellas con colangiografía transoperatoria en el Hospital regional "1º de octubre", ISSSTE. Limitaciones técnicas y de equipo obligaron a utilizar la cirugía abierta en esos casos hasta el año 1992; posteriormente en 41 pacientes se hizo la colangiografía laparoscópica, 11 fueron transcísticas y 30 mediante coledocotomías. El rango de edad de 19-86 años; se recurrió a cirugía abierta en el 9.7 por ciento, la estancia hospitalaria promedio fue de 4.3. días, y se dejó litiasis residual en el 12.1. por ciento; la mortalidad fue del 2.4 por Ciento. La exploración de vías biliares por laparoscopía es un abordaje posible y efectivo para coledocolitiasis, el cual permite un tratamiento definitivo en un solo tiempo operatorio. Sin embargo requiere de técnica laparoscópica avanzada y equipo e instrumental adecuados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiografía , Colecistectomía Laparoscópica , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Cálculos Biliares/complicaciones , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirugía
3.
Cir. & cir ; 66(4): 151-4, jul.-ago. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243045

RESUMEN

Los mielolipomas de la glándula suprarrenal son tumores benignos raros, no funcionantes, caracterizados por la presencia de tejido adiposo, y elementos de la médula ósea en varios grados de diferenciación. La mayoría son asintomáticos y descubiertos incidentalmente. Presentamos el caso de un mielolipoma de glándula suprarrenal derecha localizado incidentalmente en el ultrasonido y en la tomografía computada a un paciente de 39 años de edad, que se encontraba bajo estudios para hipertensión arterial. Se sometió a resección laparoscópica de la glándula exitosamente, el estudio histopatológico reportó un tumor de glándula suprarrenal derecha de 6 cm de diámetro correspondiente con un mielolipoma, la evolución del paciente fue satisfactoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/cirugía , Adrenalectomía , Mielolipoma , Mielolipoma/diagnóstico , Mielolipoma/cirugía , Laparoscopía
4.
Cir. gen ; 19(2): 160-2, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226861

RESUMEN

Objetivo. Presentar una modificación a la técnica original de exploración de vías biliares por vía laparoscópica. Sede Departamento de Cirugía General de un Hospital Regional. Descripción de la técnica. Se coloca una referencia de sutura en la incisión del colédoco que es extraída por el mismo orificio del puerto subxifoideo, dicha referencia se utiliza como tracción y combina con la colocación del separador de "mano" sobre el duodeno y colon, con el objeto de obtener una major exposición del campo operatorio y facilidad en la exploración de la vía biliar


Asunto(s)
Humanos , Colelitiasis/diagnóstico , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/métodos
5.
Cir. gen ; 19(1): 64-6, ene.-mar. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226843

RESUMEN

Objetivo. Presentar los resultados quirúrgicos utilizando el método laparoscópico, para el tiempo abdominal, en la resección abdominoperineal del recto. Sede. Hospital 1o. de Octubre del ISSSTE de la Ciudad de México. Pacientes. Un total de tres enfermos, dos del sexo masculino, con edades de 56 y 70 años respectivamente, y una del sexo femenino de 72 años, los tres con tumores localizados al tercio medio e inferior del recto, el informe histopatológico fue de adenocarcinoma en un estadio C2 de la clasificación de Dike. Resultados. los procedimientos operatorios se llevaron a cabo en forma satisfactoria, lográndose buena identificación de los planos de disección, especímenes del mismo tamaño y número de ganglios linfáticos similares a la cirugía convencional, mínima hemmorragia transoperatoria durante la disección abdominal, reinicio temprano de la actividad intestinal, y hospitalización relativamente corta. Conclusión. En la resección abdominoperitoneal del recto, el método laparoscópico puede ser utilizado para realizar la parte abdominal, aparentemente las ventajas son muchas, sin embargo, antes de ser aceptado es necesario esperar resultados de series grandes para medir las limitaciones o alcances de este método quirúrgico, comparándolo con la técnica tradicional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/clasificación , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/cirugía , Laparoscopía , Neoplasias del Recto/cirugía , Factores de Tiempo
6.
Cir. & cir ; 64(3): 89-92, mayo-jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180510

RESUMEN

El absceso hepático piógeno, frecuentemente es secundario a infecciones intrabdominales. Sin embargo, en el paciente diabético, esta asociación no es un requisito. Los gérmenes formadores de gas afectan al diabético produciendo diversas entidades nosológicas como colecistitis enfisematos, apendicitis gangrenosa, abscesos perinefríticos, fascitis necrosante entre otros. Presentamos el caso de un paciente diabético de 47 años de edad al que se le diagnosticó un absceso hepático por gérmenes formadores de gas que se trató mediante punción percutánea y antibióticos. Se analizan los factores predisponentes a la aparición de esta asociación, así como la forma de manejo en la actualidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Absceso Hepático/diagnóstico , Absceso Hepático/etiología , Absceso Hepático/terapia , Diabetes Mellitus/complicaciones , Flatulencia/etiología , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación , Tomografía
7.
Cir. & cir ; 63(4): 157-60, jul.-ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162099

RESUMEN

Se informa el caso de un adenoma de la gándula suprarrenal productor de aldosterona. Pacientes femenina de 54 años de edad que acude a consulta médica por presentar hipertensión arterial, debilidad extrema, y parestesias. Sus estudios de laboratorio demostraron hipokalemia severa, hipernatremia, hiperaldosteronemia e hiporreninemia. La tomografía de abdomen demostró un nódulo en la glándula suprarrenal derecha el cual fue resecado con abordaje posterior. El reporte histopatológico fue de un adenoma suprarrenal producto de aldosterona compatible con síndrome de Conn. El hiperaldosteronismo primario es una enfermedad rara, causante de hipertensión aterial en el 0.5 por ciento de los pacientes hipertensos, habitualmente es secundario a un adenoma de la glándula suprarrenal. El manejo quirúrgico revierte los trastornos metabólicos en la mayoría de los casos


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Adenoma/fisiopatología , Aldosterona/sangre , Aldosterona/orina , Hipertensión/etiología , Hiperaldosteronismo/diagnóstico , Hiperaldosteronismo/fisiopatología , Hiperaldosteronismo/cirugía , Potasio , Potasio/orina
8.
Cir. & cir ; 61(1): 25-7, ene.-feb. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139953

RESUMEN

Se presenta un caso de hemorragia intraquística y ruptura a cavidad abdominal de un quiste solitario no parasitario de hígado en un paciente previamente sano de 78 años. La ruptura fue traumática y su forma de presentación fue con abdomen agudo. El paciente fue operado, realizándose destechamiento amplio del quiste y hemostasia. Egresó sin complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Abdomen Agudo/fisiopatología , Abdomen Agudo/cirugía , Quistes/complicaciones , Quistes/cirugía , Hemorragia/complicaciones , Hemorragia/cirugía , Hepatopatías/patología , Hepatopatías/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA