Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. colomb. reumatol ; 27(supl.2): 4-14, oct.-dic. 2020. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1341334

RESUMEN

ABSTRACT Neutrophils play an important role in immune defence against several pathogens. These cells actively participate in the innate immune response through different functions, such as chemotaxis, phagocytosis, oxidative burst and degranulation, which have been widely studied. However, in the last few years, a new function has been described; activated neutrophils are able to release web-like chromatin structures known as neutrophil extracellular traps (NETs). These structures formed by DNA, histones, and proteins, immobilize and kill microorganisms. Disruption in NET formation is associated with the pathophysiology of several disorders, including the autoimmune diseases. NETs are an important source of the autoantigens involved in the production of autoantibodies and maintenance of the inflammatory milieu. This review provides a summary of the contribution of NETs to the pathogenesis of anti-neutrophil cytoplasmic antibodies-associated vasculitis, systemic lupus erythematosus, and rheumatoid arthritis. The preliminary findings on NETs components in Sjögren.'s syndrome will also be described.


RESUMEN Los neutrófilos juegan un papel muy importante en la defensa inmune contra diferentes patógenos. Estas células participan activamente en la respuesta inmune innata a través de diferentes funciones como quimiotaxis, fagocitosis, estallido oxidativo y degranulación, las cuales han sido estudiadas ampliamente. Sin embargo, en los últimos años se ha descrito una nueva función; los neutrófilos activados son capaces de liberar redes de cromatina llamadas trampas extracelulares de neutrófilos (NETs). Estas estructuras están formadas por ADN, histonas y proteínas capaces de inmovilizar y matar microorganismos. Alteraciones en la formación de estas NETs están asociadas con la fisiopatología de varios trastornos, incluyendo las enfermedades autoinmunes (EAI). Las NETs son consideradas una fuente de autoantígenos que ayudan a la producción de autoanticuerpos y al mantenimiento de un ambiente inflamatorio. Esta revisión resume la contribución de las NETs a la patogénesis de vasculitis asociada a anticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos, lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. Adicionalmente, se describirán los resultados preliminares de la detección de componentes de las NETs en pacientes con síndrome de Sjögren.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Autoinmunes , Trampas Extracelulares , Neutrófilos , Patogenesia Homeopática , Inmunidad , Noxas
2.
Iatreia ; 32(3): 204-216, Jul-Set. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1040000

RESUMEN

RESUMEN El dengue es una infección viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, la cual produce hasta 100 millones de infecciones anuales en el mundo. Una gran proporción de individuos infectados con el virus presentan infecciones asintomáticas. Sin embargo, de los individuos que desarrollan la enfermedad, el 95 % presentan signos y síntomas similares a una virosis común, que por lo general se autoresuelven (dengue con y sin signos de alarma). El 5 % restante puede evolucionar a manifestaciones graves, caracterizadas por hemorragias, daño orgánico, choque hipovolémico e incluso la muerte (dengue grave). Los monocitos son uno de los blancos principales de la infección producida por el virus del dengue (DENV), los cuales participan en la replicación del mismo y en la producción de una gran variedad de citoquinas que contribuyen con el daño de diferentes tejidos y órganos en respuesta a la infección. Los monocitos se dividen en tres subpoblaciones: clásica (CD14++CD16-), no clásica (CD14+CD16++) e intermedia (CD14++CD16+), las cuales poseen respuestas funcionales contrastantes en diferentes procesos inflamatorios, en cuanto a la producción de mediadores solubles e interacción con el endotelio. Los monocitos no clásicos parecen ser los principales productores de mediadores inflamatorios como el TNF-α y la IL-1β en respuesta a la infección por DENV. Por lo tanto, se propone que cada subpoblación de monocitos debe tener un papel diferencial en la inmunopatología de la enfermedad. En esta revisión se recopilan los principales aspectos de la replicación viral y la inmunopatología del dengue, así como los principales hallazgos referentes al papel de los monocitos en esta infección y además, se propone un papel potencial y diferencial de las subpoblaciones de monocitos.


SUMMARY Dengue is an acute viral infection transmitted by the bite of the mosquito belonging to the genus Aedes, which produce until 100 millions of infections worldwide per year. A high proportion of infected individuals develop an asyntomatic infection. Nevertheless, among patients that develop a clinical disease, 95 % of them show clinical signs and symptoms similar to common virosis, that in the most of the cases can recover by themselves (dengue with and without alarm signs); the remaining 5 % can evolve to severe manifestations, characterized for hemorrhages, organic damage, hypovolemic shock and death (severe dengue). Monocytes are one of the main targets of the infection by dengue virus (DENV), supporting the viral replication, contributing to the production of high levels of cytokine and the damage of different tissues and organs in response to the infection. Monocytes are divided in 3 subsets: classical (CD14++CD16-), non-classical (CD14+CD16++) and intermediate (CD14++CD16+); which have differential functional responses in the inflammatory process, regarding the production of inflammatory mediators and the interaction with the endothelium. The non-classic monocytes seem to be the main producers of inflammatory mediators such as TNF-α and IL-1β in response to DENV infection. Therefore, it is proposed that each monocyte subset may have a different role in the disease immunopathology. This review collect the main evidence regarding the viral replication and the immunopathology of dengue, also it shows the most important findings about the role of monocytes in this infection and proposes a potential differential involvement of monocytes subsets.


Asunto(s)
Humanos , Dengue , Monocitos
3.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 56-66, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-909815

RESUMEN

En el presente artículo se presenta una revisión de los principales resultados del proyecto RAIZ, acrónimo de "Respuesta autoinmune en individuos infectados por el virus Zika", originado por dos eventos mutuamente relacionados, la asociación entre un virus emergente en el continente, el virus Zika (vZika), y una enfermedad neuromuscular poco prevalente en Colombia, el síndrome de Guillain-Barré. Después de la llegada del virus al país se observó que las zonas donde se reportaban brotes del virus, se documentaba un aumento en los casos de síndrome de Guillain-Barré y otros síndromes neurológicos, que generó un gran interés para entender los mecanismos subyacentes de la infección asociados con autoinmunidad neurológica. Mediante la realización del primer estudio de casos y controles de Zika, Guillain-Barré y otros síndromes neurológicos, se comprobó dicha asociación en Colombia. A lo largo del proyecto, además, se investigaron los principales mecanismos asociados, mediante estudios de seroprevalencia de otras infecciones, inmunológicos y genéticos


This article presents a review of the main results of the RAIZ project, acronym of "Autoimmune response in individuals infected with the Zika virus", originated by two mutually related events: the association between an emerging virus on the continent, the Zika virus (vZika), and a neuromuscular disease not very prevalent in Colombia, the Guillain-Barré syndrome. After the arrival of the virus in the country it was observed that in the areas of outbreaks an increase of cases of Guillain-Barré syndrome and other neurological syndromes was documented, which generated a great interest in the understanding of the underlying mechanisms of the infection associated with neurological autoimmunity. By conducting the first case-control study on Zika, Guillain-Barré and other neurological syndromes in Colombia, the association was verified. Throughout the project, the main associated mechanisms were addressed through analyses of other infections, immunological analysis and the first genome-wide association study


Asunto(s)
Virus Zika , Síndrome de Guillain-Barré , Mielitis Transversa , Púrpura Trombocitopénica Idiopática
4.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 77-79, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910018

RESUMEN

Introducción: La exposición ambiental puede influenciar el desarrollo de enfermedades autoinmunes (EAI). El medio ambiente junto con la predisposición genética influyen en el desarrollo y severidad de estas enfermedades. Objetivo: Evaluar las exposiciones ambientales en pacientes con 4 EAI. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio en 188 mujeres con 4 EAI: artritis reumatoide (AR) n= 51, lupus eritematoso sistémico (LES) n= 70, esclerosis sistémica (ES) n= 35 y síndrome de Sjögren (SS) n= 32. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario que evaluó características demográficas, clínicas, y exposición a factores ambientales. Además, se midieron 14 autoanticuerpos.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Lupus Eritematoso Sistémico , Síndrome de Sjögren
5.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 114-115, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910097

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades autoinmunes sistémicas se caracterizan por la producción de diferentes autoanticuerpos contra antígenos intracelulares. En lupus eritematoso sistémico (LES) los autoanticuerpos son principalmente contra antígenos nucleares, los más frecuentes son los anti-ADN de doble cadena (anti-dsDNA) seguido de los antígenos nucleares extractables (ENAs) los cuales son componentes citoplasmáticos y nucleares solubles con más de 100 antígenos. Los ENAs están presentes también en el síndrome de Sjögren (SS) siendo más frecuentes los anti-Ro y anti-La. Contar con métodos fiables de detección de autoanticuerpos es necesario para el diagnóstico de estas enfermedades. Objetivo: Evaluar la concordancia de tres métodos de detección de anticuerpos antinucleares.


Asunto(s)
Anticuerpos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
6.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 128-129, Ene-Mar, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910126

RESUMEN

Introducción: Resiliencia es la habilidad de responder de manera positiva a eventos adversos. Ésta puede ser influenciada por factores como el estrés crónico, la actividad física y afeccio-nes autoinmunes y/o inflamatorias como la esclerosis sistémica (ES) (1). Objetivo: Evaluar un panel de citoquinas y su asociación con resiliencia, severidad de los síntomas y actividad física en pacientes con ES. Métodos: Este fue un estudio exploratorio que incluyó 35 mujeres con ES. Las características clínicas, incluidas la severidad de los síntomas, la actividad física, la resiliencia así como un panel de 15 citoquinas fueron evaluados simultáneamente.


Asunto(s)
Esclerodermia Sistémica , Citocinas , Interleucina-10 , Interleucina-13 , Interleucina-5
7.
Med. lab ; 18(5-6): 211-227, 2012. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-834719

RESUMEN

El hiperaldosteronismo primario es una enfermedad que se caracteriza por la producción autónoma en exceso de aldosterona, que tiene como resultado la supresión de los niveles de renina, causando con frecuencia hipertensión arterial e hipokalemia. El hiperaldosteronismo primario es más común de lo que se pensaba. La alta prevalencia, el daño que causa al sistema cardiovascular y a los riñones, y el hecho de que un diagnóstico y tratamiento oportunos puedancorregir la hipertensión y la hipokalemia, justifican la búsqueda del hiperaldosteronismo primarioen muchos pacientes con hipertensión. Cuando se sospecha hiperaldosteronismo primario, sedeben realizar pruebas de tamización; la prueba de elección es la relación entre la concentración de aldosterona plasmática y la actividad de la renina plasmática. Posteriormente, se debe confirmar el diagnóstico con alguno de los métodos disponibles, como la carga oral de sodio o la prueba de infusión de solución salina, entre otros. Una vez se confirma el diagnóstico, el paso a seguir es determinar el subtipo de hiperaldosteronismo primario, lo cual es importante para determinar eltratamiento más adecuado. Finalmente, se deben hacer estudios de imaginología para identificar posibles lesiones en las glándulas adrenales.


Abstract: primary aldosteronism is a disease characterized by autonomous excess production of aldosterone, which results in the suppression of renin levels, often causing hypertension and hypokalemia. Primary hyperaldosteronism is more common than previously thought. The high prevalence causes damage to the cardiovascular system and kidneys, and the fact that a diagnosis and treatment can correct the hypertension and hypokalemia justifies the search of primary hyperaldosteronism in many patients with hypertension. When primary aldosteronism is suspected, screening tests should be performed; the recommended test is the aldosterone to renin ratio. Subsequently, the diagnosis should be confirmed by any of the available methods, such as the oral sodium loading test and saline infusion test, among others. After confirming the diagnosis, the next step is to determine the subtype of primary aldosteronism, which is important in determining the most appropriate treatment. Finally, imaging studies should be carried out to identify possible lesions in the adrenal glands.


Asunto(s)
Humanos , Aldosterona , Angiotensinas , Hiperaldosteronismo , Hipertensión , Hipopotasemia , Renina
8.
Med. lab ; 18(5-6): 253-260, 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-834722

RESUMEN

Resumen: El síndrome de Berardinelli-Seip, una lipodistrofia congénita, es una enfermedad metabólicarara que se caracteriza por una lipodistrofia generalizada grave, resistencia a la insulinay dislipidemia. La enfermedad se asocia con varias manifestaciones dermatológicas y sistémicas.Las complicaciones incluyen miocardiopatía hipertrófica, hígado graso con disfunción hepática,hipertrofia muscular y varias alteraciones endocrinas. Se presenta un caso de este tipode lipodistrofia en una mujer de 18 años de edad, que ingresa con un cuadro de hiperglucemia sinevidencia de cetoacidosis o de estado hiperosmolar hiperglucémico, con hepatomegalia, signosde resistencia a la insulina y ausencia de tejido adiposo. Después de los análisis complementarios,se le diagnosticó síndrome de Berardinelli-Seip. El reconocimiento temprano de la lipodistrofiacongénita es esencial para prevenir las complicaciones, y permite una asesoría genética y reproductivade los pacientes y sus familias. Se incluye también una breve revisión de la literatura.


Abstract: Berardinelli-Seip congenital lipodystrophy is a rare metabolic disorder characterized bysevere generalized lipodystrophy, insulin resistance, and dyslipedemia. The condition is associatedwith various dermatological and systemic manifestations. Complications include hypertrophiccardiomyopathy, a fatty liver with hepatic dysfunction, muscular hypetrophy, and various endocrinedisturbances. We report a case of this form of lipodystrophy in an 18-year-old female who wasadmitted with hyperglycaemia without evidence of ketoacidosis or hyperglycemic hyperosmolarstate, with hepatomegaly, signs of insulin resistance and absence of adipose tissue. After furtherinvestigation, a diagnosis of Berardinelli-Seip syndrome was made. Early recognition of congenitallipodystrophy is essential to prevent complications, and allows genetic and reproductive counselingto patients and their families. A brief review of the literature is also included.


Asunto(s)
Humanos , Acantosis Nigricans , Diabetes Mellitus , Hepatomegalia , Lipodistrofia
9.
Rev. colomb. cardiol ; 11(5): 237-245, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438385

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte longitudinal prospectivo, con el fin de describir la disminución en la prevalencia de nuevos eventos coronarios en 344 pacientes que asistieron de enero de 2001 a enero de 2003, a un programa de rehabilitación cardiaca y con una consulta y al menos un control en la clínica de factores de riesgo, donde se hace seguimiento de la modificación de hábitos nutricionales, promoción y realización de actividad física, cese del tabaquismo y cumplimiento del tratamiento farmacológico.Resultados: se observaron cambios significativos en todos los componentes de prevención, en el grupo de pacientes que asistieron a mayor número de controles en factores de riesgo. Más del 75.85 porciento de la población continuaba con tratamiento farmacológico betabloqueador, 91.97 porciento con ácido acetilsalicílico (AAS), 87.9 porciento con estatinas y 55.67 porciento con terapia antihipertensiva. Se evidenciaron valores de LDL entre 98.9 y 122 mg porciento, y HDL entre 38.3 y 41.1 porciento. Los rangos de presión arterial registrados fueron de 117.0 a 132.2 mm Hg y de 76.5 a 82.7 mm Hg para la presión arterial sistólica y diastólica respectivamente. Más del 80 porcient de los pacientes que permanecieron en control, realizaban una actividad fìsica mayor a tres veces por semana. Se evidenció que más del 75 porciento de los pacientes que ingresaron al programa y asistieron a los controles programados, manifestaron no haber vuelto a fumar.No se registraron nuevos eventos coronarios en el grupo de pacientes que asistió a más de dos controles en factores de riesgo.Conclusiones: el seguimiento de factores de riesgo mostró modificación en los hábitos de vida, como incremento en la actividad física, continuidad en el tratamiento farmacológico, cese del tabaquismo y disminución en el riesgo para nuevos eventos coronarios. La prevención para enfermedad cardiovascular, debe iniciarse lo más temprano posible en todo paciente con riesgo y/o sín...


Asunto(s)
Prevención Primaria , Factores de Riesgo
10.
Rev. colomb. cardiol ; 11(4): 205-212, jul.-ago. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438406

RESUMEN

Se trata de un estudio descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, en donde se realizó un entrenamiento supervisado de tipo intervalado, manteniendo la frecuencia cardiaca en límites de seguridad mediante caminata y/o trote en 21 hombres con rango de edad de 30 a 73 años, con previo evento cardiaco, que se encontraban en fase III de un programa de rehabilitación cardiaca, con el fin de participar en un evento atlético competitivo. Además, se describieron y compararon los cambios en las variables cardiovasculares en reposo (frecuencia cardiaca y presión arterial) y los cambios en la composición corporal antes y después del entrenamiento.Cada semana, el programa de entrenamiento intervalado tenía una intensidad diferente, oscilando entre 70 porciento y 75 porciento de la frecuencia cardiaca máxima teórica calculada, durante 35 a 45 minutos.Al comparar las variables cardiovasculares, de peso y composición corporal analizadas mediante la prueba t de student, se evidenció una disminución en el peso corporal, el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y el perímetro de cintura, lo cual estadísticamente significativo (p< 0.005). Al analizar el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio con la prueba ANOVA de una vía, se evidenció que los promedios de porcentaje de frecuencia cardiaca máxima oscilaron entre 61.7 porciento y 75.47 porciento. Es de destacar que el 76 porciento de estos pacientes tomaban betabloqueadores.


Asunto(s)
Composición Corporal , Rehabilitación , Deportes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA