Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. med. surg. sci. (Print) ; 8(2): 1-10, jun. 2021. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1284419

RESUMEN

Introduction.Thyroid cancer is currently the first most common cancer in women in Ecuador. This study aimed to assess the changes in clinical presentation and diagnosis of differentiated thyroid cancer at a third level hospital in Quito, Ecuador.Methods and Materials.This is a retrospective case series performed in three consecutive periods from 1990 to 2019 at a tertiary level hospital, in Quito, Ecuador. The clinical records of 875 patients who had been diagnosed and surgically treated for differentiated thyroid cancer were reviewed. Demographic, clinical, imaging, and pathological data were collected and analyzed.Results. Significant trends toward older age, higher educational level, less palpable primary tumors, less palpable neck nodes, less distant metastases, more ultrasound, tomography and cytology exams, smaller primary tumors, more stage I patients, and more histological variant description, were found. Introduction.Thyroid cancer is currently the first most common cancer in women in Ecuador. This study aimed to assess the changes in clinical presentation and diagnosis of differentiated thyroid cancer at a third level hospital in Quito, Ecuador.Methods and Materials.This is a retrospective case series performed in three consecutive periods from 1990 to 2019 at a tertiary level hospital, in Quito, Ecuador. The clinical records of 875 patients who had been diagnosed and surgically treated for differentiated thyroid cancer were reviewed. Demographic, clinical, imaging, and pathological data were collected and analyzed.Results. Significant trends toward older age, higher educational level, less palpable primary tumors, less palpable neck nodes, less distant metastases, more ultrasound, tomography and cytology exams, smaller primary tumors, more stage I patients, and more histological variant description, were found.


Introducción. El cáncer de tiroides es actualmente el cáncer más frecuente en la mujer en Ecuador. El presente estudio ha tenido como objetivo evaluar los cambios en la presentación clínica y el diagnóstico del cáncer diferenciado de tiroides en un hospital de tercer nivel de Quito, Ecuador. Material y Métodos. El presente es un estudio retrospectivo de casos realizado en tres períodos consecutivos desde 1990 a 2019 en un hospital del tercer nivel en Quito, Ecuador. Los expedientes clínicos de 875 pacientes tratados quirúrgicamente por un cáncer diferenciado de tiroides fueron revisados. Los datos demográficos, clínicos, de imagen y patología fueron extraídos y analizados. Resultados. Se encontraron tendencias significativas hacia una edad más avanzada, nivel educativo más alto, menos tumores palpables, menos adenopatías regionales palpables, menos metástasis a distancia, más exámenes de ultrasonido y tomografía, más estudios de citología, más tumores pequeños y pacientes con estadío I y más descripciones de las variantes histológicas. Conclusiones. El cáncer de tiroides no sólo que ha aumentado continuamente en su frecuencia en los años recientes, sino que la presentación clínica, el manejo diagnóstico y terapéutico ha cambiado significativamente en las tres últimas décadas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/epidemiología , Factores de Tiempo , Neoplasias de la Tiroides/patología , Evolución Clínica , Demografía , Estudios Retrospectivos , Autoexamen , Ecuador/epidemiología , Centros de Atención Terciaria
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 36(1): 93-99, Junio 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-998831

RESUMEN

El carcinoma de células de Merkel o también llamado carcinoma neuroendocrino cutáneo es una neoplasia muy rara y agresiva. Se caracteriza por su tendencia a la recurrencia, diseminación ganglionar y metástasis a gran distancia. Se presenta el caso de un paciente masculino de 88 años de edad, con antecedente de carcinoma baso celular en región dorsal, que presenta hace 3 meses una tumoración cutánea en tobillo derecho de gran tamaño, que produce metástasis ganglionar a distancia, el estudio de inmunohistoquímica revela que se trata de un carcinoma neuroendocrino cutáneo, se realiza excéresis del mismo con bordes histológicos negativos, pero a los pocos meses recidiva por lo que se realiza cirugía más profunda y se acompaña de quimioterapia. Se pone énfasis en lo agresivo y tendencia a la recidiva de esta rara enfermedad que podría pasar desapercibida en centros de menor complejidad.


The Merkel cell carcinoma, also known as cutaneous neuroendocrine carcinoma, is a very rare and aggressive neoplasm. It is characterized by its tendency to recurrence, lymph node dissemination and distant metastasis. We present the case of a 88-year-old male patient with a history of basal cell carcinoma in the dorsal region, who presented a large right cutaneous tumor in the right ankle 3 months ago, which produces distant lymph node metastasis. The immunohistochemical study reveals that it is a cutaneous neuroendocrine carcinoma, exeresis is performed with negative histological edges, but after a few months it relapses, so a deeper surgery is performed and it is accompanied by chemotherapy. Emphasis is placed on the aggressiveness and tendency to recurrence of this rare disease that could go unnoticed in centers of less complexity.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias Cutáneas , Carcinoma de Apéndice Cutáneo , Células de Merkel , Patología , Recurrencia , Metástasis de la Neoplasia
3.
Quito; FCM; 1992. 57 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-213884

RESUMEN

Se realiza un estudio prospectivo en 40 pacientes con diagnóstico de colecistolitiasis, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo, de Quito, Ecuador, durante el período comprendido entre el 1ro de Agosto de 1991 y el 30 de abril de 1992, con el objeto de establecer si la colangiografía transoperatoria debe ser un procedimiento selectivo o rutinario. Los resultados obtenidos muestran diferencias con relación a la presencia de cálculos no sospechados en la vía biliar, entre los pacientes sometidos a colangiografía transoperatoria que tuvieron indicaciones y aquellos sin indicaciones. El análisis estadístico correspondiente reveló que los mismos son significativos. Los datos sugieren, que la colangiografía transoperatoria debe ser realizada sólo de manera selectiva. El método de estudio seleccionado fué optimo y no se encontró ninguna complicación en la realización de las colangiografías, ni en su posterior análisis, de manera que los resultados que se obtuvieron son seguros y confiables. Sería conveniente realizar en el futuro un estudio comparativo y prospectivo entre los diferentes hospitales de Quito.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colelitiasis/diagnóstico , Servicio de Cirugía en Hospital
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA