Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(1): 28-33, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228344

RESUMEN

El ejercicio constituye un factor desencadenante del asma bronquial, pues representa un estímulo no farmacológico y no inmunológico, que puede producir episodios agudos de obstrucción de las vías aéreas en los pacientes asmáticos. El objetivo del presente estudio fue el de evaluar el efecto del ejercicio dinámico y estático, sobre la función respiratoria y cardiovascular en pacientes asmáticos adolescentes y adultos jóvenes, por ser este grupo etario, el que más frecuentemente se ve sometido a un alto nivel de actividad física. Se estudiaron 30 pacientes asmáticos leves a moderados (F=16; M=14) entre 10 y 30 años (E.P.=18,7), en condiciones estables al menos durante 14 días; sin recibir tratamiento con drogas broncodilatadoras durante 24 horas ni drogas preventivas por lo menos un mes antes. A los pacientes seleccionados se les evaluaban los parámetros espirométricos (VEF-lseg; CVF; PEFR), presión arterial y frecuencia cardíaca en condiciones basales y a los 3,5,10,15,30,60 y 120 minutos posterior a la realización de un ejercicio dinámico (15 minutos pedaleando en un engómetro) o ejercicio estático (elevar una columna de mercurió a 140 mmHg y mantener por 10 minutos). El ejercicio dinámico produjo un descenso de los tres parámetros respiratorios, siendo la respuesta mayor a los 3 minutos para el PEFR y CVF (11,49 por ciento y 6,93 por ciento respectivamente) y a los 10 minutos para el VEF-1seg de 6,29 por ciento (p mayor e igual 0.005) con relación al valor basal. El ejercicio estático produjo una disminución de los parámetros estudiados, pero en menor porcentaje que el ejercicio dinámico, pero estadísticamente significativos (p mayor e igual 0.05) en relación a los valores previos. La presión arterial sistólica se elevó con los dos tipos de ejercicio (p mayor e igual 0.001), la presión arterial diastólica ascendió más con el ejercicio estático que con el ejercicio dinámico y la frecuencia cardíaca se elevó con ambos tipos de ejercicio. En conclusión, ambos ejercicios tanto dinámico como estático lograron descender los parámetros de funcionalismo pulmonar, siendo la disminución más acentuada con el ejercicio dinámico y la presión arterial diastólica se eleva considerablemente con el ejercicio estático


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Asma Inducida por Ejercicio/diagnóstico , Asma Inducida por Ejercicio/patología , Asma Inducida por Ejercicio/terapia , Pruebas de Función Respiratoria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA