Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta bioeth ; 12(2): 165-168, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441453

RESUMEN

Este artículo revisa las acepciones comunes de los términos "cuerpo" y "corporalidad", las distingue y las sitúa en la vivencia de la imagen corporal femenina actual. Desde este análisis, propone algunas explicaciones en torno del culto al cuerpo, la vigorexia y los trastornos alimentarios. Concluye proponiendo un viraje desde la somatolisis actual a un proceso de integración cuerpo-corporalidad.


This paper review the common definitions of body and corporality. These are distinguished and settled in the current feminine corporal image. From this analysis it proposes some explanations in relation to the body worship, the "vigorexia" and the alimentary disorders. This paper concludes proposing a change from the current "somatolysis" to an integrative process of the body and corporality.


Este artigo revisa os conceitos comuns dos termos "corpo" e "corporalidade", as distingue e as situa na vivência da imagem corporal feminina atual. Desde esta análise, propõe algumas explicações em torno ao culto do corpo, a anorexia e os tanstornos alimentares. Conclui porpondo um olhar a partir da "somatolises" atual a um processo de integração corpo-corporal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Imagen Corporal , Mujeres/psicología , Percepción/ética
3.
Rev. chil. anat ; 19(2): 213-220, 2001. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301861

RESUMEN

Las células germinales primordiales (CGP) obtenidas directamente del embrión, no son capaces de generar líneas celulares pluripotentes, pero ellas adquieren esta capacidad si son mantenidas en cultivos in vitro. Los objetivos de este estudio fueron: 1) caracterizar inmunohistoquímicamente las CGP de conejo en sus distintas etapas embrionarias in vivo. 2) reconocer el lugar óptimo para obtener estas células según edad embrionaria. 3) evaluar si las células nutricias murinas permiten la proliferación y sobrevivencia de las CGP en cultivo in vitro. Se obtuvieron embriones de 16 conejas de raza Neozelandesa blanca de 7,9,10,14 y 16 días post coito (dpc). Un grupo de cada camada fue procesado in toto y en cortes por congelación con fosfatasa alcalina y dos anticuerpos monoclonales. TEC-1 (reconoce antígeno SSEA-1 de superficie de las CGP) y PG-2 (marca el citoplasma perimitocondrial de CGP. Otro grupo de embriones fue cultivado durante 22 días usando células nutricias STO y MI-220. En embriones de 7 días, el epiblasto del disco embrionario presenta células TEC-1 positivas y PG-2 negativas. Esta marca se mantiene así durante la estadía transitoria en el alantoides y durante la migración a través del meso intestinal. Cuando las CGP colonizan la gónada se transforman en TEC-1 negativas y PG-2 positivas. La capacidad de proliferación in vitro de las células germinales primordiales de conejo, resultó ser mucho menor que la obseervada en ratón. Esto guarda relación con la reducida capacidad de proliferación de estas células in vivo. La eficiencia proliferativa de las CGP in vitro se correlaciona con la edad del embrión del cual ellos derivan. Por otra parte la morfología de las células in vitro guarda también una estrecha relación con la edad del embrión de la cual ellas son aisladas. La edad óptima en la que se obtuvieron mejores proliferación y sobrevivencia es sucesivos pasajes, fue a los 14 días (grupo III). Es decir, en el período en que ellas están proliferando y migrando a través del meso intestinal. Los medios de cultivo de origen murino STO, MI-220 permiten la proliferación y sobrevivencia de las CGP


Asunto(s)
Animales , Conejos , Células Germinativas/citología , Técnicas In Vitro , Conejos , Fosfatasa Alcalina , Anticuerpos Monoclonales , Técnicas de Cultivo de Célula , Supervivencia Celular , Inmunohistoquímica
4.
Rev. chil. anat ; 19(3): 301-310, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310241

RESUMEN

La transformación entre un epitelio y un mesénquima es un proceso celular crítico que cumple una importante función en la morfogénesis de diferentes órganos, como la desaparición del epitelio palatino medio que permite la fusión del paladar; el epitelio del conducto de Müller que está destinado a desaparecer en el macho; la formación del mesoderma durante la gastrulación; el desarrollo de la cresta neural; la formación de las válvulas y tabiques que dividen el corazón embrionario, etc. Durante este proceso, las células epiteliales pierden sus uniones celulares, dejan de expresar citoqueratinas y empiezan a sintetizar vimentina. Además, degradan la lámina basal y extienden filopodios a través de ella hacia el mesénquima subyacente, adoptando una morfología de fibroblasto. El control molecular de este proceso está asociado a factores de crecimiento, especialmente TGF-ß3 y a la proteína zinc finger Slug


Asunto(s)
Humanos , Epitelio , Desarrollo Fetal , Mesodermo , Corazón/embriología , Cresta Neural , Paladar Blando
5.
Santiago de Chile; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología Experimental; 1996. 312 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-185310

Asunto(s)
Humanos , Embriología
6.
In. Montenegro Medina, María Angélica; Mena L., Miguel Angel; Illanes Herrero, Julio; Lemus Acuña, David. Embriología humana. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología Experimental, 1996. p.109-15, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-185318
7.
In. Montenegro Medina, María Angélica; Mena L., Miguel Angel; Illanes Herrero, Julio; Lemus Acuña, David. Embriología humana. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología Experimental, 1996. p.169-85, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-185324
8.
In. Montenegro Medina, María Angélica; Mena L., Miguel Angel; Illanes Herrero, Julio; Lemus Acuña, David. Embriología humana. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Morfología Experimental, 1996. p.217-44, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-185328
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194993

RESUMEN

El presente trabajo pretende mostrar la arteterapia como una modalidad de abordaje exploratorio y terapéutico, que puede proporcionar criterios para establecer el grado de severidad de un trastorno depresivo. A 15 pacientes depresivos se les solicitó realizar 3 temáticas arteterapéuticas diferentes y simultáneamente fueron evaluados mediante la escala de Hamilton para la depresión. Se encontró una correlación positiva entre los indicadores de depresividad evaluados mediante arteterapia y los puntajes en la escala de Hamilton


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Arteterapia , Depresión/diagnóstico , Valor Predictivo de las Pruebas , Depresión/terapia , Índice de Severidad de la Enfermedad , Síntomas Psíquicos
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162418

RESUMEN

Se trata de una revisión teórica del trabajo, como actividad que define el comportamiento humano, desde diferentes perspectivas. Al finalizar, se hacen algunos aportes individuales, luego de la observación del comportamiento laboral de pacientes psiquiátricos en las sesiones de ergoterapia en terapia ocupacional


Asunto(s)
Humanos , Trabajo , Terapia Ocupacional , Sociología , Empleos Subvencionados , Personas con Discapacidad/rehabilitación , Trastornos Mentales/rehabilitación , Antropología , Capacitación en Servicio
11.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; (supl. 2): 15-9, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126704

RESUMEN

Con el propósito de conocer los criterios clasificatorios del Capítulo "Trastornos Mentales Orgánicos incluídos los sintomáticos" de la CIE-10 y verificar su utilidad para el clínico, se revisan los aspectos más importantes de los distintos diagnósticos y se aplican los criterios en 30 pacientes, según el tipo de estudio 2- A del protocol para trabajos de campo del mismo instrumento. La muestra se obtiene tanto de la Clínica Psiquiátrica Universitaria como del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Los cuadros observados con mayor frecuencia son Demencia y Delirium en sus diversas formas. La confiabilidad de la información obtenida fue muy buena o moderadamente buena y en términos de facilidad/dificultad, la mayor parte de los mismos fue muy fácil en su formulación diagnóstica, según los parámetros otorgados por el mismo instrumento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Delirio/diagnóstico , Demencia/diagnóstico , Anciano de 80 o más Años , Factores Sexuales , Trastornos Psicóticos/clasificación , Trastornos Psicóticos/diagnóstico
12.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 9(3/4): 1213-5, jul.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130915

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto validar un instrumento de evaluación propio de la terapia ocupacional, como es el registro de conductas objetivables tanto laborales como sociales, e indagar si éste permite o no una aproximación diagnóstica en el caso de sujetos clasificados como esquizofrénicos desde una perspectiva clínica fenomenológica de las enfermedades mentales. Para este efecto se revisaron los informes de terapia ocupacional de 63 pacientes, de los cuales 38 tenían diagnóstico médico de esquizofrénia y 25 estaban como personalidades paranormales, otras psicosis, depresión atípica, deterioro psicoorgánico y debilidad mental. El observador ciego, siguiendo el mismo procedimiento, fue capaz de clasificar correctamente en el perfil esquizofrenia a 30 de los 38 pacientes (78.9 por ciento ), lo que permite confirmar que el instrumento-sujeto a reformulación-contribuye a orientar en términos de diagnóstico clínico en los casos de sujetos esquizofrénicos


Asunto(s)
Humanos , Esquizofrenia/diagnóstico , Terapia Ocupacional , Esquizofrenia/rehabilitación , Método Simple Ciego , Ficha Clínica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA